El proceso de fabricación en 45 nanómetros ya está más que asentado en el mercado actual. La inmensa mayoría de los procesadores vendidos en la actualidad lo utilizan, así que ahora hay que empezar a mirar al futuro y ver cuándo llegará la evolución.
Esa evolución tiene dos etapas. Por un lado el medio plazo, el año 2010 donde AMD podría retomar su proyecto Fusion para empezar la fabricación en 32 nanómetros. Será una evolución sobre los 45 actuales que aportaría lo que siempre hemos venido diciendo (menor consumo, mayor eficiencia y rendimiento), más la ventaja de implementar GPU y CPU bajo el mismo chip.
Y la segunda etapa estaría situada a un largo plazo, de cara al año 2012. Los rumores que han surgido en los últimos días sitúan en ese año la evolución de AMD Fusion en 22 nanómetros, si bien es una fecha demasiado lejana como para predecir con exactitud algunas características técnicas de la futura plataforma.
AMD Fusion empezó a hacerse realidad alrededor del 2006, más tarde se canceló y ahora parece que AMD quiere volver a retomar todos los desarrollos. Veremos a ver cómo evoluciona la plataforma, que aunque quizá no sea la más adecuada para los equipos de más alto rendimiento, suena muy interesante para ordenadores cuyos usuarios utilicen aplicaciones más comunes y menos exigentes.
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Blau
1, Esto son especulaciones. Está claro que no tendrá las ventajas de una normal, pero tendrá otras... en función de lo que quieras puede ser una buena elección.
PD: Aunque también es cierto que quizás los avances deberían ir por otro camino. Con todo lo de los 22nm es una buena noticia.
zeke
Como todo lo que es electrónica, según para que lo quieras puede ser una M o ser el mejor invento del siglo. Personalmente creo que sería muy interesante de cara a netbooks, móviles, o reproductores portátiles que quieran ofrecer algo más, aunque para uso más intensivo no me convence el sistema, aunque si los tamaños.
Ya me imagino dentro de diez años llevando un QuadCore o un i7, graficas monstruo y cosas similares metidas todas en el móvil, 2012 puede ser fecha lejana pero últimamente el avance en tecnologías es muy bueno y, sobre todo, constante.
Hechss
¡Dios! ¿22 nanómetros? Ojalá sea cierto (¿no era esto una peli?).
wildchildbcn2
no se que tal lo harán... pero si normalmente una grafica integrada en placa da un rendimiento penoso, no quiero imaginar una grafica "integrada" en el procesador...
Jaume
wildchild, no se trata de rendimiento, sino que se trata de abaratar costes, esto ira bien por ejemplo en los netbooks, que no haa falta grafica integrada en placa, porque ya lo estara en el procesador.
aunque yo lo veo una tonteria, de hecho deveria dar igual donde este, si en la placa o en el proce,weno no, sera mas rapido en el proce por proximidad.
Yevon
hombre pues depende, si estuviese bien pensado sería de lo mas interesante. Podrian aprovechar el proceso mutuamente ya que las graficas hacen el cálculo vectorial mucho mejor que el procesador. Estaría bien en parte ya que serían menos componentes, con el inconveniente de no poder elegirlos por separado. Pero también el bus de datos deberia de ser mejor.
elnomada
Pues si, en ciertos equipos es más que necesario este tipo de componentes, en unos años tendremos portátiles que reducirán su peso, su calentamiento (con lo que se les alargará la vida media) y se aumentará el rendimiento de las baterías... Los portátiles serán mucho más eficientes gracias a este tipo de componentes, el que necesite potencia que no lo compre, si es que no es tan difícil.
elnomada
Si a eso le unimos los discos SSD, que para el 2012 ya estarán mucho más asentados, las pantallas LED y demás mejoras, pues serán la próxima generación de portátiles.
No entiendo porque hay gente que parece que tiene que quejarse por todo.
bds
22 nm, dónde está el límite? hemos oido hablar del efecto por el cual se escapan los electrones del circuito, al reducir su tamaño en exceso...