De negar rotundamente las acusaciones de fraude a pedir perdón a todos por haberlo cometido. En cuestión de días, la burbuja (estafa en toda regla) Gowex ha explotado, y de qué manera. Gotham City Research LLC publicaba el martes un demoledor informe en el que acusaban a la compañía española de haber mentido en sus cuentas, entre otras cosas. Ayer, y tras varios días de negaciones, sabemos que al menos parte era verdad.
"Las cuentas de la Sociedad de, al menos, los últimos cuatro años no reflejan su imagen fiel", aseguraba el Consejo de Administración de Gowex en un comunicado esta misma madrugada. Jenaro García Martín, Consejero Delegado y Presidente, anunciaba su dimisión y se hacía responsable de la "falsedad" en las cuentas. Mucho ha llovido desde que en 1999, el mismo Jenaro García Martín creara lo que años después se convertiría en Gowex. Esta es la historia de la compañía o, al menos, la historia que ellos nos han contado.
Los inicios de Gowex
“De la burbuja salimos reforzados, ya que sirvió para separar mucho grano de la paja. Las empresas que de verdad creíamos en Internet y en los modelos de negocio rentables asociados vimos cómo no sólo no nos afectó sino que, además, supuso un aldabonazo para nuestros negocios”
Esto decía Jenaro García a Xataka en una entrevista que publicamos a finales de 2013. El hasta hoy consejero delegado de Gowex recordaba así los inicios de su compañía.
Entonces se conocía como Iber Band Exchange S.A., aunque por aquella época su objetivo era "desarrollar y explotar la primera bolsa de telecomunicaciones en España", a la que llamaron IberX. ¿Su objetivo? Ser "el primer mercado de compraventa de capacidad de telecomunicaciones en España en el que los agentes del mercado compran y venden su capacidad", según reconocen en su sitio web. No parece que la idea tuviera demasiado éxito: ahí sigue la página, que lleva sin actualizarse desde 2003.
Curiosamente, en una entrevista en Bloomberg el propio Jenaro explicaba cómo había conseguido la financiación para este proyecto: vendiendo la casa que compartía con su mujer y dedicando a su proyecto todos los ahorros que ambos tenían. Estábamos en 1999, justo en plena burbuja ".com", y nadie apostaba por ellos. Los 150.000 euros de capital que consiguieron a través de esta venta sirvieron para que la compañía comenzara a operar.

Iber-X, la página lleva inactiva desde 2003
Sin embargo, lo que hoy en día conocemos como Gowex comenzó a gestarse en 2004 como una filial de IberX. Constituyeron la sociedad Iber WiFi Exchange, S.L.U. y su objetivo cambió: ahora querían dar WiFi gratis en cualquier momento y cualquier lugar. Lejos quedaba todavía la época de los smartphones, que no llegaría hasta aproximadamente tres años más tarde, pero sí existían ordenadores portátiles. Gowex quería ofrecer WiFi público y además quería ofrecerlo de forma gratuita. De hecho presumían de haberse adelantado a la llegada de los teléfonos inteligentes y las conexiones de datos. “En 2004 entendimos que la tecnología WiFi se convertiría en un commodity, un producto básico”, decían.
WiFi gratis para todos
Pero ¿dónde está el beneficio de ofrecer algo "gratis"? Jenaro García nos explicaba en dicha entrevista que su modelo era freemium y no gratis realmente. La navegación estaba limitada (tanto en tiempo como en velocidad) y, si queríamos eliminar esos límites, tocaba pasar por caja. “Gowex obtiene ingresos por publicidad, cuentas freemium, offloading o roaming. Esto permite que, gracias a nuestros acuerdos con instituciones de diversa naturaleza, podamos ofrecer un servicio básico y gratuito”.

Gowex comenzó entonces a buscar aliados: ayuntamientos, operadores, asociaciones y hasta empresas de transporte, y así pasaron los primeros años. Con la llegada de los smartphones (a modo de referencia, el primer iPhone se presentó en 2007), Gowex fue cogiendo impulso. En 2010 incluso se atrevieron a desembarcar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) presumiendo de buenos resultados. También cotiza en el Nyse-Alternetx y estaba previsto que llegara al Nasdaq, aunque estos planes parece que no llegarán a ver la luz viendo la reciente polémica.
En 2011, Jenaro García hablaba con nuestros compañeros de Xataka ON y auguraba un fuerte crecimiento:
"WiFi tiene mucho futuro en las ciudades, además no sólo tenemos el crecimiento derivado de conseguir más ciudades, sino que también, dentro de las mismas, existe un crecimiento potencial importante en horizontal, porque podemos entrar a diversos sectores a través de ayuntamientos, quioscos de prensa, franquicias, transportes públicos (como por ejemplo autobuses o trenes de cercanías), empresas, centros comerciales, lugares de ocio, edificios públicos, etc."
Los años dorados... según Gowex
Durante los años que siguieron, desde Gowex anunciaron numerosos acuerdos con instituciones de todo tipo. A comienzos de 2013, firmaron un acuerdo con T-Mobile para ofrecer WiFi en los vuelos en los que la operadora diera servicios. Estaciones del EuskoTren, red del transporte público de París, Nueva York, pasando también por otras redes públicas de ciudades como Edimburgo o algunos centros comerciales de Chile fueron otros proyectos que llevaron el sello de Gowex.
Uno de los acuerdos más recientes lo firmaron en mayo de este mismo año con el Ayuntamiento de Madrid, con el objetivo de dotar de conectividad gratuita al metro de la ciudad. A Madrid llegó precisamente, en 2012, el servicio de los Quioscos Wi-Fi, también proporcionado por Gowex. Proyectos similares llegaron a otros puntos de la geografía española (la compañía presumía de resultados en Asturias, Sevilla, Málaga y Bilbao entre otras), aunque la realidad es que poco más se supo de estas iniciativas, que acaparaban algunas portadas y después caían en el olvido.

Paralelamente, los buenos resultados económicos (ahora puestos en duda) consiguieron que Gowex fuera una de las compañías más de moda del momento. Cuando comenzó a cotizar, la acción se pagaba a 3,5 euros. El día antes de que el escándalo se descubriera, el precio ascendía hasta los 19,91 euros, cinco veces más. En 2013 llegaron, según cifras oficiales, a una facturación de 183 millones de euros, un 60% más que en 2012. Parecían imparables...
A los buenos resultados también acompañaron numerosos premios y reconocimientos internacionales. En 2011, la Wireless Broadband Alliance daba la bienvenida a Gowex a su asociación con el premio a la Mejor Compañía Web. Un año después era su CEO, Jenaro García, el que se llevaba el galardón al Emprendedor del Año, otorgado por Ernst & Young. En 2013, la Comisión Europea les premiaba como Mejor nueva empresa cotizada. Este mismo año, recibían el Premio Nacional del Marketing.
Todo esto se traducía en, según cifras proporcionadas por la propia compañía, más de 91 ciudades en las que Gowex tenía presencia, con el objetivo fijado en alcanzar las 300 en 2020. Tenían además oficinas en diversos países y presumían de socios de la talla de Cisco, ZTE, Nintendo e Iberia, entre otros. En el Informe WiFi 2013, Gowex decía tener más de 60.000 puntos de conexión en todo el mundo y más de 20 acuerdos con compañías de transporte. Y hasta aquí, la historia que nos ha ido contando Gowex.

Y después llegó Gotham
El día 1 de julio, todo lo que conocíamos sobre Gowex cambió. Un informe de Gotham City Research LLC aseguraba que Gowex era, básicamente, un fraude. Denunciaban que sólo habían conseguido el 10% de los ingresos que habían declarado, que en realidad tenían menos de 5.000 puntos de acceso inalámbricos, que algunos clientes que anunciaba Gowex en realidad no eran tales... En definitiva, que los cimientos de Gowex eran puro humo.
Lo que en un principio parecía un informe de unos analistas desconocidos que se dedican a sacar provecho de estas situaciones emitiendo cortos sobre empresas que después "destrozan", pronto fue cobrando sentido. Gowex no explicaba nada, no demostraba con datos certeros que las acusaciones eran falsas y antiguos trabajadores salieron a la palestra a denunciar la actuación de la compañía. Hasta Telefónica, Jazztel, Colt y Orange reconocían que nunca habían tenido relaciones comerciales con Gowex.

Operadores a los que Gowex mencionaba como socios han desmentido tener relación con la compañía
Desde Gowex negaron todas las acusaciones, pero poco duró el espejismo. Todo esto culminaba ayer con la dimisión de Jenaro García y el reconocimiento, por parte de Gowex, de que las cuentas de al menos los últimos cuatro años son falsas. A día de hoy, parece poco claro qué es verdad y qué no en relación a Gowex.
Y ahora, ¿qué?
Pues lo cierto es que todavía es pronto para responder a esta pregunta. Jenaro García ha utilizado su cuenta de Twitter para disculparse: "Pido perdón a todos. Lo siento de todo corazón", decía esta mañana para poco después asegurar que había realizado su confesión voluntaria en los juzgados. "Estoy dispuesto a asumir las consecuencias y colaborar con la justicia. Encaro las cosas."
Por su parte, el Consejo de Administración de Gowex ha aceptado la dimisión de García y ha decidido presentar el concurso voluntario de acreedores al considerar que no podrá pagar las deudas actuales de la empresa.

Jenaro García ha dimitido como Consejero Delegado de Gowex
A media mañana de este lunes, los trabajadores de Gowex han enviado un comunicado donde aseguran estar "en shock absoluto" y se declaran también víctimas de la situación, asegurando que estudiarán las medidas a tomar a continuación. De momento siguen en sus puestos de trabajo para "sacar la empresa adelante a pesar de las circunstancias".
Respecto a los proyectos en marcha que tiene Gowex, algunos ya se han desmarcado de las cifras "infladas" que declaraba la compañía. La Corporación de Desarrollo Económico de la Ciudad de Nueva York ha asegurado que sólo invirtieron 900.000 en dotar de conectividad WiFi a parte de la ciudad, cifra que contrasta con los 7,5 millones que Gotham asegura que Gowex ha reconocido ante diversos inversores. La empresa española, por ahora, no ha hecho mención alguna a dicha cifra.
La Comunidad de Madrid ha sido otro de los afectados que más rápido se ha manifestado. Ayer tarde, Ignacio González (presidente de la Comunidad) anunciaba que se congelaba el acuerdo con la empresa para llevar WiFi al Metro. Seguramente durante los próximos días iremos conociendo más detalles de la que ahora, viendo lo visto, podemos calificar como burbuja Gowex.
Lecturas recomendadas para entender el caso Gowex
- Gowex, MA Auditores, el MAB y el ICAC: varias irregularidades bastante graves que "nadie" detectó en El Blog Salmón
- Especial sobre el escándalo de Gowex en El Blog Salmón
- Gowex ha mentido pero ¿cuánto? de Miguel Angel Uriondo en ALSD
- Vaya, vaya, ¿son estas las trampas de Gowex? en El Confidencial
Ver 47 comentarios
47 comentarios
Usuario desactivado
No veo que tiene esto de burbuja, es una estafa para sacar dinero a los inversores y robarlo en forma de falsos beneficios.
Y que me quiten lo bailao!
steiner
Otra más en la larga lista... This is Spain.
Toñín
Ya he conocido muchas empresas (y sobre todo muchos "listos") de éste tipo: se dedican a vender un negocio increíble, tratando de que las empresas "piquen", y esperando al mismo tiempo que "mágicamente" lo que han prometido se cumpla de alguna forma. Y mientras mintiendo sobre todo el negocio (cuentas, realidad técnica, etc.) para "ir tirando" mientras dure.
Luego de haber hecho las cosas mal y arrastrar a muchos, es fácil decir "lo siento" y a otra cosa.
Lo que hay que hacer desde el principio es estudios serios, cuentas serias y mucho trabajo. El resto es humo. Si fuera tan fácil ofrecer redes de forma rentable las grandes empresas de telefonía, que encima tienen ayudas estatales (económicas y legales), lo habrían hecho hace mucho.
manuelcr
Lo peor es que el negocio en sí era viable, pero no al ritmo de crecimiento que vendían ellos.
WiFi en el metro, en los trenes de cercanías y media distancia, en los autobuses, cerca de grandes centros con potenciales clientes... millones de usuarios diarios que son potenciales clientes para recibir publicidad o incluso para disfrutar del servicio sin tener que validarse en cada conexión.
Pero al igual que en la anterior burbuja han querido vender mucho humo, vender un crecimiento desmesurado para engordar el valor real de la compañía y conseguir más clientes con el reclamo de 'todos estarán aquí ¿vas a faltar tú?'.
Estas cosas lo único que consiguen es dejar muy tocado el sector y un potencial negocio.
alberto_vazquez
Muy malo para los empleados, accionistas y por último para el mercado español y sobre todo el MAB.
cefalopodo
Es muy fácil hablar ahora pero la verdad tiene una pinta de pajarraco que no puede con ella. De esta gente de la que nunca te fiarías. Espero pague por lo que ha hecho porque esto es una estafa en toda regla, no llega con pedir perdón (es lo único bueno que ha hecho y pocos lo harían la verdad) porque ha quebrantado la ley
bmwww
A robar carteras! Que no hay para comprarse un jet privado nuevo cada año sino!
krollian
Emprendedores que son verdaderos delincuentes. Una de tantas. Lo peor no es que sucedan farudes y escándalos. Lo guay es ver que Gallardoncete estará preparando el indulto correspondiente a Jenarín.
https://twitter.com/oscartaxibcn/status/486056533021974529
Casi todos los q tienen en su Bio ceo, starup cofounder emprendedor etc.. también ponen runner, por si las cosas se ponen mal
EIRI
"El día 1 de julio, todo lo que conocíamos sobre Gowex cambió. Un informe de Gotham City Research LLC aseguraba que Gowex era, básicamente, un fraude. Denunciaban que sólo habían conseguido el 10% de los ingresos que habían declarado, que en realidad tenían menos de 5.000 puntos de acceso inalámbricos, que algunos clientes que anunciaba Gowex en realidad no eran tales..."
...y que chile no quedaba donde ellos decian. :P
tala2000
Esto es España, se va a ir de rositas o casi, al tiempo.
manuimac
las empresas, los políticos... se suelen parecer mucho a los países de donde proceden. Gowex es idéntica a España, en unos días nadie se acordará de Gowex y gracias a la complicidad e intereses de políticos corruptos, todo el mundo se irá de rositas, aquí no pasó nada y a la espera de la siguiente estafa "marca españa".
si bien es cierto que en todos los paises hay casos de corrupción, el nuestro se lleva la palma, y lo peor es que no aprendemos. puede haber la crisis peor de todos los tiempos, que aquí todo sigue igual.
berfraper
Yo sabía de Gowex por algún artículo en internet pero nunca le presté mucha atención así que no sabía mucho del tema hasta ver éste artículo. En mi ciudad no hemos tenido noticia de wifi gratis ni nada relacionado con Gowex y somos alrededor de 100 000 habitantes.
acero52
Marca España
eclipse1agg
"A los buenos resultados también acompañaron numerosos premios y reconocimientos internacionales"
Bueno bueno bueno, ahora vemos para qué sirven los premios y reconocimientos.
unicoxtk
Yo veo la estafa de otra manera(en caso de que exista claro esta ya que yo no afirmo que sea así, afirmo que puede ser así). Entiendo que se pueda ver de esa manera, que han falseado cuentas, que han seguido adelante a sabiendas de que los podían pillar etc.. pero existe la posibilidad de que sea algo mas grande....me explico, el que ahora salga diciendo después de un informe que hace otra empresa aparentemente ajena a Gowex me huele muy mal.
Pongámonos en este supuesto, monto una red wifi por la mayor parte del mundo, vendo la moto para que la gente contrate, pero a la par cerca de los puntos wifis pongo a alguien interceptando los datos de los incautos que se conectan o incluso directamente desde mis propios servidores (preferiblemente la primera para que no se asocie el tema con la empresa en caso de ser descubierto).
Te dicen que cuando conectes a redes como esas que no entres en ciertas paginas webs o que tengas cuidado con los datos que se envían....inaudito!!, si nada mas conectarse el dispositivo ya envía la identificación del mismo, los programas al detectar la red empiezan a identificarse y a intentar actualizarse, por no hablar de los que no saben los peligros de conectares a redes wifi sean de quien sean. Toda esa información vale un pastón, y no es lícito vender esa información sin el consentimiento del usuario.
Así que monto la empresa pantalla y me meto la pasta al bolsillo de manera ofuscada, cuando ya he ganado mucha pasta o incluso cuando ya tengo que cerrar por que se pueda llegar a saber como lo hago o porque me puedan pillar me pongo de acuerdo con un empresa de análisis financieros para que me ataque, que me apedree, así porque si, y que ponga a rodar la maquinaria de los rumores en internet, para que cuanta más gente sepa o crea que estoy en bancarota con más dificultad podrá la mayoría llegar a pensar que me he llevado la pasta de otra manera.
Esto es solo una hipótesis, pero el piensa mal y acertaras sobrepasa la media del azar o el del 50% ante una duda en la que no tienes una respuesta clara.
Resumiendo, monto un negocio lícito ofreciendo wifi gratis pero que me provea de datos de la gente (por no decir que interceptando el wifi en lugares turísticos los datos financieros serán altos entre los recabados y con ellos se pueden hacer muuuuchas cositas), ya que el acceso es abierto aunque luego se cifre con SSL, la conexión puede ser interceptada por cualquiera. Con la excusa de los ingresos por medio de publicidad o por medio del freemium, roaming y demás, tengo la imagen limpia, pero me llevo la pasta por otro lado despues de haber echo tratos con la mafia(si es que no formo parte de ella) para el robo de tarjetas de crédito o vendo la información de seguimiento de las personas y sus datos y contactos y un largo etc......luego APARECE UN FALLO DE SEGURIDAD EN SSL que hace cualquiera pueda interceptar todos los datos cifrados, así que es posible pillarme o que lo investiguen, así que prendo una pequeña hoguera que haga mucho humo haciendo que esta queme la empresa licita para así tener una excusa para cerrar el chiringuito, mientras, me hago el martir y busco la emoción de compasión en los demás sin importarme que aunque no me compadezcan y me juzguen ya que el delito es menor que el que realmente se ha cometido....como de las cuentas legales no se puede sacar porque no se tiene o por que estén en números rojos...
Los fallos de seguridad se conocen cuando se publican, eso no quita de que haya gente utilizando dichos fallos de seguridad durante años como ya sabéis todos vosotros, es mas, es bastante sospechoso que los que realmente saben, los que crean los programas sean los que cometen esos errores en la programación (como el poder descubrir las contraseñas de los routers por tener un patrón reconocible), el pensar que esos errores de seguridad están ahí y que están de manera premeditada es bastante plausible.
No olvidare el día que se me ocurrió conectar a la red wifi del ayuntamiento de mi ciudad, la siguiente vez que pase por el punto de acceso en plena Plaza Mayor se activo el wifi y el blutooth de mi teléfono móvil sin que lo tocase....se puede pensar muchas hipótesis al respecto de como es posible esto, desde repetidores gsm, umts y similares suplantando antenas de telefonía y enviando códigos de red, ussd etc..o utilizando otros tipos de tecnologías y protocolos relacionados con los dispositivos móviles, portables, portátiles o como querías llamarlo.
esguibez_1
y si GOTHAM es una empresa que chantagea y si lo le pagas difunde la verdad?
kommandant
A este 'caballero', hay que apuntarle en su lista personal una laaaaaarga lista de empresas que han salido mal paradas.
Le conozco desde finales de los 90 cuando era uno de los tres 'socios' de Intelideas y estaban en la calle Academia. Ya en ese momento, no me gustó ni un pelo ese tipo (llamarme racista, pero los calvos me transmiten un Karma PESIMO y este ya lo era - se le habría caído el pelo en alguna veleidad empresarial anterior?).
Solo espero que la justicia le prohiba a partir de ahora seguir creando empresas para pegar pelotazos sin importar los damnificados que deja detrás.