A Gerard Kremer —más conocido como Gerardus Mercator— le gustaban la astronomía, las matemáticas y, sobre todo, los mapas. El problema es que algo no le cuadraba en los que los cartógrafos hacían en aquel momento. En 1569 lanzó su particular sistema para representar el mundo y acabó pasando a la historia por su proyección Mercator, que hoy se usa en buena parte de los mapas del mundo que vemos.
Esa forma de representar el mundo era ingeniosa, pero no perfecta. Mercator buscaba sobre todo crear una herramienta útil para los marineros del mundo: la representación de continentes y países era fantástica para navegar el mundo, pero tenía un problema: los tamaños de esos continentes y países estaba distorsionada. Ahora hay quien quiere que la proyección Mercator desaparezca del mapa (guiño).
Groenlandia no es para tanto
Hace tiempo que han aparecido mapas como el de Engaging Data en los que se puede ver el tamaño real de los países respecto a su proyección Mercator. Esa proyección provoca que muchos países parezcan mucho mayores de lo que en realidad son: Canadá, Estados Unidos y Rusia son mucho más pequeños de lo que parecen en los mapamundi tradicionales, y lo mismo pasa con los países nórdicos.
![Captura De Pantalla 2022 07 04 A Las 11 52 33](https://i.blogs.es/0b998d/captura-de-pantalla-2022-07-04-a-las-11.52.33/450_1000.jpeg)
El hemisferio norte se vuelve de repente mucho más pequeño, y Groenlandia, que es ciertamente grande, no es ni mucho menos tan grande como el continente africano, que es lo que parece en los mapas que hacen uso de la proyección Mercator.
En The True Size también podemos entender mejor cuál es el tamaño real de un país sobre un mapa que usa la proyección Mercator. Una vez buscamos un país, este aparece proyectado, pero a partir de ahí podemos "arrastrarlo" a otra zona del mapa para ver cómo al hacerlo su tamaño va reduciéndose de forma notable en casos como los comentados.
Así, cogiendo el ejemplo extremo de Groenlandia y eligiendo también España, es posible ver cómo en realidad su superficie (2,166 millones de km2) es efectivamente unas cuatro veces la de España (505.944 km2).
![Peters](https://i.blogs.es/4dca99/peters/450_1000.jpeg)
No hay mapas perfectos, pero ha habido otros intentos de que nuestra percepción del mundo cambie. Ahí es donde entra la llamada proyección de Gall-Peters, que trata de corregir esas distorsiones y mostrar así una imagen más precisa del mundo.
Esa proyección para la representación de nuestro mundo fue descrita por primera vez en 1855 por James Gall, mientras que Arno Peters hizo que dicha idea llegara a un público ma´s amplio en la década de los 1970 a través del llamado "Mapa Mundial de Peters" que usaba dicha proyección.
Dicho sistema ha intentado ir popularizándose: en 2017 los colegios públicos de Boston comenzaron a usarlos, pero también se ha usado de forma frecuente en el sistema escolar de Gran Bretaña y es el que la UNESCO (United Nations Educational and Scientific Cultural Organization) apoya por esa capacidad de comunicar visualmente los tamaños relativos de las regiones de nuestro planeta.
Todo apunta por tanto a que seguiremos usando esa proyección Mercator en los mapas de forma predominante. Es probablemente una buena solución a nivel práctico, pero ya sabéis: esos mapas engañan (un poco).
Aún así los mapas del mundo siguen dominando por la proyección Mercator, y eso se nota especialmente en esa forma que tenemos de ver los mapas en la actualidad: servicios como Google Maps, Bing Maps, MapQuest u OpenStreetMaps hacen uso de una ligera variante de esta proyección llamada Web Mercator que es la más práctica para poder "navegar" por el mundo.
Imagen | Engaging Data
En Xataka | Los pueblos más bonitos de cada provincia de España, reunidos en este revelador mapa
Ver 25 comentarios
25 comentarios
cesarc_1
Ciertamente rusos y estadounidenses se creen que la tienen mucho más grande (la extensión de sus respectivos países)
pacochote
Que tan difícil es comprar una bola del mundo, como la que yo tenía de niño, y comparar con los mapas planos? A ver, que esto se sabe hace mucho, los mapas planis son una representación, no son fidedignos con la esfera.
justizziero
Hay muchas representaciones del planeta en mapas diferentes.
Me parece a mi que, ya que el planeta es una esfera en 3D, para hacerlo en 2D (aunque con Google Earth y otro software ya se puede representar en 3D) se hiciera una representación del mismo en un círculo o elipse (ya que el planeta se supone que está achatado en los polos).
Hay muchos mapas como digo en este formato, pero la cosa es que estén los tamaños de los países bien representados.
Es mucha casualidad que justamente los países del Hemisferio Norte sean los que siempre presentan una mayor desproporción....
sesme83
Caguen to y yo náufrago diciendo cómo encontramos tierra???
Usuario desactivado
😐
Usuario desactivado
Hoy en día con las representaciones virtuales empresas como Google podrían ofrecer modelos más realistas.
sanamarcar
Pues Rusia es pequeñita, pero nos afecta muuucho una guerra en el 0,1% del territorio...
Baterinera
Hasta el mapa de piri reís de hace centenares de años es más preciso .