Hace unos días, OpenAI y Google nos mostraban las nuevas capacidades conversacionales y de reconocimiento de elementos en tiempo real. Estas mejoras no dejan lugar a dudas sobre el potencial de esta tecnología y el impacto que tendrá en todos los aspectos de la vida, incluido el mercado laboral.
La generación anterior de ChatGPT ya tuvo un gran impacto en algunos empleos, en los que se ha utilizado para automatizar procesos tales como la generación de informes, documentos legales, contratos, análisis de datos o asistencia a la programación.
IA: un aliado o un sustituto para los humanos
Una de las mayores preocupaciones que ha suscitado la IA es si en un futuro cercano reemplazará a los humanos haciendo que estos pierdan sus empleos. A raíz de esa preocupación, han surgido distintos estudios que han analizado el impacto de la IA en distintos sectores industriales.
Uno de estos estudios ha sido ‘Empleos del Mañana: Grandes Modelos de Lenguaje y Trabajos’, elaborado por la organización World Economic Forum en colaboración con la consultora Accenture. Para hacer más visuales y fáciles de interpretar los datos de este informe, el portal Visualcapitalist.com ha creado un gráfico muy explicativo.
El gráfico muestra qué sectores de la industria soportarán un mayor impacto de la inteligencia artificial en sus procesos. Para establecer el impacto, el estudio de World Economic Forum evaluó más de 19.000 tareas en 867 profesiones en distintos sectores industriales.
Esto les sirvió para determinar el grado de impacto de los modelos LLM (Large language models) en el desempeño de esa tarea. Si se consideraba que la IA podría intervenir de algún modo en esa tarea, se tenía en cuenta la necesidad de participación humana en ese desempeño. Por ejemplo, una IA puede ser capaz redactar un contrato comercial entre dos partes, pero serán las partes quienes deberán negociar las condiciones y trasladarlas al modelo de IA para incluirlas en el contrato.
En base al grado automatización de esas tareas, el estudio determinó el porcentaje de impacto, designando como “Gran impacto” a aquellas tareas totalmente automatizadas. Se ha catalogado como “Pequeño impacto” a aquellas tareas en las que la automatización todavía requiere de actuación humana. La denominación “Sin impacto” como aquellas en las que la IA apenas se utilizaría como soporte o no fuera posible aplicar esa automatización por el alto componente manual de la tarea.
Los sectores más sensibles a la IA
En este contexto, los segmentos con un mayor impacto de la IA serían las industrias de la tecnología de la información y el de las finanzas, con un impacto del 73% y el 70% de tareas altamente automatizadas, respectivamente.
Solo el 26% de las tareas que se realizan el sector TI no tendría un gran impacto con la llegada de la IA. En el sector financiero, el porcentaje de las tareas con un impacto pequeño de la IA se reduce hasta el 21%. Solo el 1% de las tareas del sector de TI quedarían libres de la influencia de la IA. Suponemos que alguien deberá hacer el café en el futuro y, probablemente, será un humano. En este punto, el sector financiero marca diferencias, desmarcándose con un 9% de las tareas que no sufrirían el impacto de la IA.
Analizando los datos del estudio podemos determinar que, un ejemplo de profesión altamente susceptible a la automatización mediante modelos de IA es la de analista de créditos y verificadores. Estos empleos muestran un porcentaje de automatización del 88% de sus tareas.
En cambio, los técnicos en ciencia forense, registran un 58% de automatización de sus tareas por IA, pero lo compensan con un 37% de sus tareas en las que la IA no tiene ningún impacto, por lo que la presencia humana continúa siendo imprescindible, aunque se multiplicará su productividad.
Humanos + IA: la fórmula mágica de la productividad
Algo similar es lo que sucede en sectores como ventas u operaciones, donde, pese a que muestran valores del 67% y 65% respectivamente, lo compensan con un 17% de las tareas que, al menos de momento, no puede hacer una inteligencia artificial.
Eso implica que, en esos sectores, en los próximos años se experimentará un considerable incremento en la productividad porque los empleados dejarán de ocuparse de las tareas más rutinarias, y se concentrarán solo en las que no pueda hacer una IA.
Un panorama más complejo se dibuja para los sectores de recursos humanos, marketing y asesoría legal. En ellos, la IA mantiene un gran impacto en cuanto a automatización completa (entre el 57% y el 46%) y ejercerá muchas tareas de soporte aligerando procesos de análisis (entre el 41% y el 50% de las tareas).
No obstante, mantienen un pequeño porcentaje entre el 2% y el 4% en el que es imprescindible la presencia humana. Eso implicaría la reducción de fuerza laboral en estos segmentos, pero dada su importancia estratégica, todavía se mantendrán muchos empleos.
El sector que sufrirá un menor impacto de la IA será el de la cadena de suministro y manufacturas. El estudio muestra que, si bien es cierto que se podrán automatizar el 43% de los procesos, todavía mantiene un 39% de tareas que una IA no podrá asumir.
En Xataka | GPT-4o: qué es y en qué se diferencia con GPT-4
Imagen | Visualcapitalist.com
Ver 13 comentarios
13 comentarios
pesats
Un poco mal explicado y poco detallista… estos resultados tan generalistas no dan una visión concreta de la realidad con la que chocaremos, solo nos dice q la AI nos va a joder a todos.
Ricardo
"escritor de Xataka" no aparece en el gráfico , por lo tanto esta a salvo. Uno pensaría Xataka automatizó todos su staff.
Pero hay una categoría de trabajo la IA destruyó hasta la extinción y es panadería/pastelería. Si lo piensas un momento todas las piezas de pan del mundo fueron creados y empacados por robots
willsk94
Creo que aunque en sector IT se verá afectado no será de manera negativa ya que hay siempre escasez de este tipo de profesionales, mientras que otros sectores podrán optimizar y recortar, lo que antes hacían 3 ahora lo pueden hacer 2 o 1. Ahí es donde está el verdadero miedo a la IA.
elrata
Y que porcentaje de impacto ha tenido el avance de javascript, la popularización de las máquinas virtuales (hace unos años) o la contenerización?
Porque a lo mejor también da un 80%, al fin y al cabo si toda la industria pasa a usarlos, es un impacto muy grande
smithwinston
Vamos, que los pocos "junior" que puedan optar por esos "muchos empleos" en el futuro próximo, tendrán que tener de entrada 8 años de experiencia o más, 10000 conocimientos, 40000 certificados, 3000 herramientas, de 3 idiomas para arriba a nivel nativo, coche eléctrico, el teléfono personal del jefe y su familia en la agenda, etc. Cosas totalmente normales, sencillas y accesibles cuando estas empezando, recién acabados los estudios.
masinfan
Hace unos días me enseñaron un anuncio de una pequeña empresa hecho con IA. Posiblemente esa empresa no se hubiera podido permitir hacer un video de esa calidad con los métodos tradicionales. Pero me dio mucha pena pensar en todos esos estudiantes de audiovisuales a los que el profesor les dirá al terminar el curso que su formación no servirá para nada. Ni el actor del video era necesario. Y mucho menos el cámara, el editor, ni siquiera el plató.
victorvidal
Diseño? fotografía? artes en general?
retorta
Y a los funcionarios?
Y a los que reponen café en las máquinas de los ministerios, etc?