En Xataka hemos hablado varias veces sobre los algoritmos de reconocimiento facial y su eficacia para identificar sujetos utilizando fotografías. Para algunos servicios como las redes sociales resulta útil para no perder tiempo etiquetando personas pero algunos se están planteando llevar esta tecnología más allá y uno de sus caminos pasa por crear una herramienta que ayude a identificar sospechosos.
La policía de Calgary, en Canadá, ha comenzado a utilizar un software de reconocimiento facial desarrollado por NEC que es capaz de tomar fotos y vídeo para rastrear caras y cotejarlas con una base de datos de 300.000 personas fichadas por la policía. Lo cierto es que esta tecnología no es nueva pero su implementación sirve para retomar un debate que lleva tiempo sobre la mesa: la privacidad de los usuarios en espacios públicos.
Identificando sospechosos en segundos
Desde hace tiempo se llevan utilizando cámaras de seguridad en calles y plazas de ciudades en todo el mundo con el objetivo de identificar amenazas que atenten contra los ciudadanos. Su implementación ha sido polémica y las críticas haciendo paralelismos con las distopias orwellianas son la mejor prueba de ello. A pesar de su función de prevención, no es algo aceptado de forma unánime.
El siguiente paso era utilizar sistemas de reconocimiento facial para en cuestión de segundos enlazar rostros anónimos por aquellos que tiene registrados la policía como sospechosos, personas con antecedentes, etc. Su uso no será indiscriminado y no se fichará a todo el mundo que pase por una zona concreta. Al menos así lo afirman los representantes de las fuerzas de seguridad en los países donde se ha implementado.
Su uso ayudará a priori a identificar criminales de forma más rápida y eficaz. ¿Realmente lo es? Hay un estudio que demuestra que sí. Analizando una base de datos de 1,6 millones de personas registradas por la policía, en un 95% de los casos se realizó con éxito la identificación usando este software. En el caso de la tecnología desarrollada por NEC, sorprende en porcentaje de efectividad que tiene: en 200 pruebas realizadas en Reino Unido solo fue capaz de acertar en el 45% de los casos.
Sin embargo, hay voces que discrepan al respecto de la utilización de este sistema y no solo consideran que la eficacia es menor (85%) también argumentan que los sistemas de detección de huellas son más eficaces y que, obviamente, comprometen menos la privacidad de las personas que circulen por un espacio público.
¿Es legal hacer estos reconocimientos faciales? Depende de la legislación de cada país pero en Estados Unidos (donde se ha realizado la implementación de forma más intensa junto a Reino Unido) la NSA afirma de que es completamente lícito. El debate es largo y al final serán los gobiernos quienes decidan que tiene más peso: la privacidad de la gente o la seguridad de éstos.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
podenco
Se empieza con "los delincuentes" y luego se termina teniendo una base de datos de toda la población "por si acaso", con la misma excusa que en USA para detectar a pocos delincuentes monitorizan las llamadas, mensajes y conexiones de millones de personas incluso extranjeras (como la Merkel tiene un pinta a taliban... claro claro), es decir, la excusa de "es por vuestra seguridad". La información es poder, y mucho más de lo que pensamos: Si tienes acceso a toda la información que tú quieres sobre quién quieres, puedes hacer ya cualquier cosa con ella.
guiselle7013
La mejor manera de que un pueblo acepte algo que de otra forma no aceptaría es decirle que es por su seguridad y eso los gobernantes lo saben muy bien. Están acostumbrados a en el momento que van a matar a alguien darle un beso en la mejilla y decirle que es por su bien.
saph4
Me extrañaría mucho, pero mucho mucho, que esto no se haga de forma masiva ya en todos los países desarrollados.
Usuario desactivado
En mi pais (Argentina) cualquier autoridad policial puede requerirte identificación. Esto es practicamente lo mismo pero de manera más automática. La vía pública es pública y la policía debe tener ciertas potestades para trabajar. Distinto es que lo usen para vigilancia para otros fines que no sean la seguridad. En ese caso sería corrupción y abuso de autoridad.
marinerodelsur
No puedo entender que muchos no les importen que una app, por ejemplo una linterna le des permiso para que tengan acceso a tu posición, contactos, llamadas, fotos...... y cualquiera sabe lo que hacen con ellos y lo justifiquen diciendo que a quien le va importar sus datos personales y sus fotos de vacaciones. Pero en cambio si la policia utiliza este tipo de tecnología la gente pone el grito en el cielo, cuando solo se capta la imagen en lugares públicos y es usada para un bien común y bajo el control de las leyes españolas o europeas que son hipergarantistas
venzedor
Si en un reconocimiento facial tienen dudas solo tienen que consultar la posición de nuestro movil....se les pone fácil.
Vaier
Ah, ok, que pensaís que eso no está ocurriendo las 24 horas en Londres, NY, etc...
Ignacio Molina Cuquerella
no se si es que he leído muy rápido el articulo o que, pero no entiendo muy bien cual es la polemica que trata ¿Se supone que es malo que cojan un video y vean que gente se ve en él? :S