Mozilla es una organización conocida por su defensa de una internet en la que todo sea abierto y en la que se mantenga ese espíritu original con el que nació la red de redes. Las cosas han cambiado en los últimos años, y son varias las amenazas que han hecho que la salud de internet esté en riesgo.
Eso es lo que ha hecho que en Mozilla lancen el llamado Informe de la Salud de Internet, una iniciativa en la que se investigan cinco temáticas: descentralización, inclusión digital, innovación abierta, privacidad y seguridad, y alfabetización web. Los hallazgos del informe son contundentes, y nosotros hemos hablado sobre ellos con Mark Surman, Director Ejecutivo de la Fundación Mozilla.
Muchos retos que superar para la curación
Como indican las conclusiones del informe, hay retos importantes que es necesario superar para tratar de que internet avance por el buen camino. Por ejemplo: a pesar de los grandes avances en la adopción de Internet, el 58% de la población mundial no puede permitirse una conexión a Internet.

Otro de los problemas que afectan a internet es el uso masivo del inglés, que se ha convertido en el idioma "nativo" de la red de redes: el 52% de las webs están en inglés, a pesar de que solo el 25% de la población global entiende este idioma.
En este informe también se habla de cómo en Europa, las obsoletas leyes de derechos de autor hacen que compartir selfies realizados frente a ciertos lugares públicos, como la Torre Eiffel, sea técnicamente ilegal. Eso contrasta con el hecho de que gracias a las licencias Creative Commons se estime que hay 1.000 millones de obras online con licencia CC, que fomenta la reutilización de textos, imágenes y música.
Las áreas de cobertura de esa primera versión del informe son muy variadas y abarcan temas relacionados con la innovación o la privacidad y la seguridad. En este último, por ejemplo, miembros de la Fundación Mozilla nos hablan de cómo hacer la web más segura con una tecnología cada vez más al alcance de los usuarios: el cifrado a través de servicios como Let's Encrypt.
La era de las compañías de internet éticas
Mark Surman, director ejecutivo de la fundación Mozilla —que por cierto, recientemente ha cambiado su branding—, explicaba en una entrada en el blog oficial de esta organización los principios y objetivos de esta iniciativa, pero además pudimos mantener una conversación telefónica con él para preguntarle sobre los riesgos que amenazan a internet.

Comentábamos por ejemplo la situación actual en la que diversos gigantes de la tecnología se esfuerzan por encerrarnos en sus ecosistemas tanto de productos hardware como de productos software. ¿Qué podemos hacer para solucionarlo?
Para el Sr. Surman "tenemos un buen ejemplo en el correo electrónico", un sistema estándar al que podemos acceder pagando por un servicio premium, utilizando servicios gratuitos como Gmail o incluso montándonos un servidor propio. En cada una de estas alternativas hay que valorar cosas como el coste en tiempo, dinero o mantenimiento para decidir, pero lo bueno es que hay alternativas.
Ese modelo debería extenderse a otras muchas áreas de internet, y aquí el Sr. Surman nos hablaba de lo importante que es "tomar buenas decisiones: elegir buenas redes sociales, por ejemplo, aunque sea difícil en algunos segmentos por la centralización de esos servicios".
Otro de las potenciales formas de que todo mejore es que "las empresas ofrezcan productos alternativos, tanto en búsquedas como en redes sociales, etc", nos comentaba el Sr. Surman, que tenía una ambición: la de que cambiásemos a una "era de compañías de internet éticas".
La tercera de las soluciones no venía de nosotros, sino de los organismos reguladores y judiciales. Para este directivo de Mozilla necesitamos una regulación mucho menos "suave", una que tenga unas fuertes leyes antimonopolio y que proteja los derechos y libertades de los usuarios de una forma más contundente.
Hablamos también del fracaso de Firefox OS y de qué ha supuesto eso para Mozilla. El Sr. Surman nos comentaba que ese fracaso "muestra lo difícil que es tratar de entrar en estos entornos y ser competitivos". Para él el segmento de los smartphones es un mercado cerrado con dos únicos jugadores, y es demasiado difícil entrar en él, lo que ha hecho que en Mozilla quieran centrarse en otras formas de llegar a los usuarios como la Internet de las Cosas o la inteligencia artificial, pero siempre con un mismo principio: "productos y soluciones éticas".

En el segmento de la movilidad también hay un problema con la relevancia de las aplicaciones nativas frente al uso de aplicaciones web basadas por ejemplo en HTML5.
Para el Sr. Surman "ciertamente hay un debate técnico" sobre la superioridad de un tipo de aplicaciones sobre otras, pero destacaba que "en realidad el debate es el de la distribución": quien controla cómo se distribuye el software es quien dicta cómo debe programarse ese software. Es ahí donde Google y Apple tienen una ventaja evidente.
Por último le preguntamos al Sr. Surman por los peligros que afectan a internet ante el convulso panorama político que por ejemplo se ha dado en Estados Unidos con Trump como nuevo presidente del país. Aunque este directivo no quiso hacer comentarios directamente enfocados a Trump, sí que indicó que "necesitamos una internet que dé más la bienvenida a sus usuarios, con unas leyes que les protejan, y un plan que nos proteja de los esfuerzos por erosionar el cifrado de las comunicaciones o la neutralidad en la red".
Más información | Informe de Salud de Internet
Ver 29 comentarios
29 comentarios
Miguel
Donde este Firefox que se quite Chrome, IE y Edge.
Usuario desactivado
Compañías éticas en un mundo capitalista? Eso es muy difícil.
Al Capitalismo la ética le resbala, la única forma de hacer que una empresa sea más ética es por medio del "boicot". Esto se traduce en pérdidas de dinero, y las empresas sí entienden de dinero.
Pero para boicotear un determinado producto, o a una empresa, hace falta una sociedad crítica, informada y que valore la ética. Si la sociedad viese con malos ojos la evasión fiscal de Apple, o de Google y boicotease sus productos, dichas compañías tendrían comportamientos más éticos.
Esto no ocurre porque a la sociedad actual la ética también le resbala.
Sólo nos quedan proyectos puntuales como Mozilla en este caso, que tratan de hacer las cosas de otra forma, a pesar de que el mundo Capitalista les ponga todas las barreras imaginables.
whisper5
Me parece brillante el cambio del logotipo de Mozilla a 'moz://a'. Es toda una declaración de intenciones y refleja su compromiso con el origen de internet. Todos los navegadores en sus orígenes incluían 'http://' en las direcciones y ahora se tiende a eliminarlo (salvo para https). Yo percibo el mensaje "Hay cosas de internet que merece la pena conservar".
Mozilla es una de las pocas empresas (también destacaría a la fundación EFF) que sigue apostando por un internet de los usuarios en vez de por un internet de las empresas y de los gobiernos. Qué lejos quedó el lema original de Google "No seas malvado". Las grandes empresas marcan las reglas que les benefician y como les dejamos se aprovechan. Tal como se dice por otro mensaje, esto sucede porque les dejamos y porque no somos críticos con sus modelos de negocio y control. No quieren usuarios anónimos, se quedan con nuestros datos (el oro del siglo XXI), controlan qué podemos instalar en nuestros teléfonos, y en vez de crear sistemas abiertos luchan por imponerse con sistemas cerrados y propietarios.
No me cabe ninguna duda de que todavía tendríamos teléfonos con Firefox OS si WhatsApp hubiese accedido a crear una aplicación para ese sistema operativo. No sólo no contribuyó, sino que luchó contra las aplicaciones que aparecieron, de programadores entusiastas, compatibles con WhatsApp a través de impedimentos técnicos y amenazas legales. Es cierto que WhatsApp puede hacer lo que quiera con su aplicación, pero nos da una idea de por dónde va internet. Otro Internet es posible y además dando dinero, que es uno de los importantes objetivos de las empresas, pero se ha elegido la competencia depredadora que busca la supremacía de aplicaciones y servicios propios antes que los estándares abiertos y la colaboración, y todo ello con el principal objetivo de obtener la información personal de los usuarios.
Por último, Firefox me parece un excelente navegador en muchísimos aspectos. Hay algo que le falta ( y están trabajando en ello) y me parece importante: las diferentes pestañas de navegación deben correr en procesos separados, para que la carga de procesamiento de unas pestañas no afecte a las otras y para mejorar la seguridad a través de la separación de procesos.
¡Ánimo Mozilla, te necesitamos!
pastoreo
Por esto y otras cosas Firefox es mas que un navegador.
nouware
Pues si esta malita hay que curarla se le da un besito y ya esta.
chrisf22
En donde no estoy de acuerdo es en el apartado donde se critica el uso masivo del inglés. Durante siglos filósofos, sociólogos y economistas han dado a entender la necesidad de un "idioma mundial" no que reemplace todas las lenguas del mundo sino que sirva como un intermediario entre las personas sin importar de donde vienen y cuál es su idioma materno. Sin mencionar que el uso masivo del inglés hace posible la distribución de conocimiento como nunca se ha visto en la historia. Si una persona sabe algo que debe de ser comunicado pero esta persona es Español, por ejemplo hará que su comunicado solo llegue a las personas que hablan español, pero si lo dice en inglés llegara a gran parte del mundo. Lo que se debe de hacer es fomentar más el aprendizaje del idioma inglés como lengua secundaria, no limitarlo.
luismex
Me recuerda a lo que ha pasado con los servicios de mensajería, cuando en un principio se respetaban estándares, lo que permitía que utilizaras tu cliente de mensajería favorito, pero poco a poco se fueron cerrando a entornos en donde forzosamente necesitas descargar su cliente oficial, tanto así que S.O. como Ubuntu eliminaron los clientes de mensajería que se incluían por defecto ya que no tenía sentido un programa así en estos días donde es más rentable construir muros que puentes.
Pere Ubu
"Otro de los problemas que afectan a internet es el uso masivo del inglés, que se ha convertido en el idioma "nativo" de la red de redes: el 52% de las webs están en inglés, a pesar de que solo el 25% de la población global entiende este idioma."
Pues yo diría que eso no es problema, sino una ventaja.
daymaster
Rasca rasca que pica. Si Firefox hubiera triunfado el discurso de este hombre seguramente hubiera sido diferente .