Estamos tan acostumbrados a vivir el día a día de la tecnología que a menudo se nos olvida lo importante que es mirar atrás, conocer el cómo empezó, el cómo hemos llegado hasta aquí. El caso de la televisión, plagada ahora de reclamos con nombres crípticos que van desde el UHD hasta los 4K, es especialmente memorable.
Saber que todo eso empezó a base de decenas de cables iluminando lámparas a 5 fotogramas por segundo, especialmente comparados con los 48 de El Hobbit o los 60 del mundo del videojuego, es realmente sorprendente. Hoy nos embarcamos en ese viaje, el que nos llevará del disco de Nipkow al 4K, la historia de la televisión.
Nipkow y la patente que cambió el mundo
![philips3.jpg](https://i.blogs.es/956a1d/philips3/450_1000.jpg)
Corría el año 1884 cuando el universitario germano Paul Gottlieb Nipkow aprovechó la premisa de la fotoconductividad (para los ajenos a términos técnicos, el proceso mediante el que cargas eléctricas afectan a materiales sensibles a la luz).
Con ella creó y patentó un disco que se encargaría de proyectar el reflejo de un objeto creado por la luz y que este quedase marcado en células de selenio para su posterior envío de impulsos eléctricos a través de un cable.
Ahí quedaron sentadas las primeras bases del invento de la televisión, pero pese a que la propuesta de Nipkow era sólida y se continuaría utilizando más de 50 años después, él no se encargó de continuar el estudio.
Sin embargo consiguió atraer la atención de otros eruditos al compartir protagonismo con inventos como los motores diesel o las películas con sonido durante la Exposición Universal de Paris de 1900.
Nueve años después de aquello y con el amplificador de Lee de Forest y Arthur Korn ya creado, Georges Rignoux y A. Fournier aprovecharon los últimos avances para transmitir imágenes del alfabeto con una resolución de 8 píxeles verticales y 8 horizontales con una retransmisión que, según los asistentes a la demostración, era de varias veces por segundo.
De imágenes estáticas a fps
La misma suerte corrió el sistema de televisión de Boris Rosing y Vladimir Zworykin, así como el de John Logie Baird, con una tasa de refresco demasiado lenta para saltar de una simple transmisión de diapositivas a la esperada sensación de movimiento entre una imagen y otra.
![philips6.jpg](https://i.blogs.es/8eabf3/philips6/450_1000.jpg)
Para ello habría que esperar varios años más, cuando en enero de 1926 el propio Baird consiguió ampliar la transmisión de fotogramas por segundo de 5 a 12,5. Londres asistió aquél día a la retransmisión de la cabeza de un maniquí en la que sólo 30 líneas ya permitían reconocer el rostro.
Tras ello el reto era comprobar si la calidad de la imagen se mantendría viajando cientos de kilómetros, así que en 1927 Baird hizo la prueba enviando una transmisión desde Londres hasta Glasgow y un año después hizo lo mismo cambiando el destino por Nueva York.
El nacimiento de la BBC
![Philips](https://i.blogs.es/1f775a/philips2/450_1000.jpg)
En 1929 Baird se encuentra en la Exposición de Radio de Berlín con un sistema de televisión basado en su invento cuyos creadores le reconocieron el mérito y decide crear con Bernard Natan la primera compañía de televisión: Télévision-Baird-Natan, con la que posteriormente realizarían la primera retransmisión de un evento, la carrera de caballos Epsom Derby.
El posterior aprovechamiento del sistema de radio VHF, capaz de saltar de los 30 a los 300 MHz, así como la creación de cámaras del equipo de ingenieros de EMI, capaces de captar imágenes para retransmitirlas con un sistema de 405 líneas, llamó la atención de una joven BBC que en 1936 iniciaría sus retransmisiones.
El proceso no era automático, ya que el vídeo debía ser grabado en películas de 17,5 mm y posteriormente escaneados mientras la película estaba húmeda para su posterior retransmisión, y la llegada de la Segunda Guerra Mundial congeló el avance de la técnica mientras que en Estados Unidos empezaba un conflicto muy distinto, el de la guerra de patentes.
La mujer con los ojos cerrados
Volvemos unos años atrás, hasta 1929, y nos desplazamos varios miles de kilómetros para llegar hasta el laboratorio de Philo Farnsworth en San Francisco. Allí, tras utilizar sus avances en tubos de transmisión completamente electrónicos, el inventor presentó al mundo el primer televisor sin motor.
![Philips](https://i.blogs.es/afe480/philips5/450_1000.jpg)
Con él demostró el funcionamiento de su sistema al transmitir las primeras imágenes de un ser humano, entre ellas a su mujer Elma con los ojos cerrados debido a la cantidad de luz necesaria para que la cámara captase la imagen. Automáticamente, consciente de su logro pese a llegar dos años después que el Superikonoskop, de origen alemán, patentó el sistema.
Los siguientes años estuvieron marcados por la guerra de mercado en la que distintas compañías como la Radio Corporation of America competían por el uso de unas y otras tecnologías. Fue en 1939 cuando la RCA decidió pagar los royalties de la patente a Farnsworth y los avances permitieron continuar adelante para perseguir el próximo objetivo.
La televisión en color
Aunque podríamos dar por hecho que un invento como el salto de la televisión en blanco y negro al color sería ampliamente abrazado, las primeras pruebas con el sistema RGB (rojo, verde y azul) se realizaron en 1929 y no fue hasta 1954 cuando la cadena norteamericana CBS instauró las retransmisiones en color.
![philips7.jpg](https://i.blogs.es/c3b1af/philips7/450_1000.jpg)
Para ello escogieron el escenario perfecto, una fiesta de Año Nuevo californiana en la que las carrozas y las alfombras de flores inundan de color la ciudad de Pasadena. Sin embargo no sería hasta bien entrados los 60 que la gente empezaría a permitirse la compra de un televisor en color, y es que el alto precio de la tecnología sumado al poco interés de las cadenas de unirse a la moda generó uno de esos clásicos "pez que se muerde la cola" que ralentizó su crecimiento.
Lo teníamos olvidado, pero pese a ello no deis por muerto al disco de Nipkow todavía. Por esta época, en 1969, se utilizó dicho sistema para la grabación del alunizaje de Amstrong y Aldrin debido al miedo por cómo pudiesen afectar los campos magnéticos a la grabación.
A partir de 1972 las ventas de televisores en color empezaron a ser mayores que los de blanco y negro, así que las cadenas decidieron dar también el salto presentando retransmisiones completas en color.
![philips8.jpg](https://i.blogs.es/c5bbd4/philips8/450_1000.jpg)
¿Y en Europa? Aquí fueron más vivos y se limitaron a aprovechar los errores y aciertos de la industria norteamericana, así que en 1967 los televisores en color se sumaron a las retransmisiones mediante ese sistema y se expandieron con relativa facilidad. En 1970 la mayoría de retransmisiones ya eran en color y 10 años después todo lo que quedaba con ese método parecía reducirse a sistemas como televisores portátiles y monitores destinados a consumir pocos recursos energéticos.
La muerte del tubo y el salto al mundo digital
En busca de esa obsesión por convertir toda tecnología en un aparato diez veces más pequeño la feria de electrónica de Berlín de 1977 sirvió de escenario para la presentación del primer prototipo de televisor LCD. El invento, llegado desde Japón, tomó su máximo exponente en 1983, cuando empezaron a aparecer los primeros relojes con televisión integrada.
En 1985 la industria se embarca en la persecución de nuevas resoluciones y características gracias a la creación del primer magnetoscopio digital. 10 años después se aprobaron las normativas para emisiones digitales y, tras ello, las plataformas digitales por satélite se suman a la creación de la transmisión digital terrestre en Estados Unidos.
![philips9.jpg](https://i.blogs.es/381ca3/philips9/450_1000.jpg)
Gracias a este avance se consigue una compresión mayor y se empieza a experimentar con la emisión de señales en alta definición, que anima a las compañías a invertir en televisores capaz de captar dicha resolución y encuentra su momento álgido en nuestro país hace cuatro años, con el apagón analógico y la llegada de la TDT.
El resto de la historia ya la conocéis y está estrechamente ligada a la suma de píxeles y resoluciones que nos presenta ahora su próximo gran salto, el paso del 1080p (1920x1080 píxeles) al 4K (3840x2160 píxeles).
Ver 5 comentarios
5 comentarios
motorero23
No conocía todo esto. Gracias por ilustrarnos! :-)
callejasmancilla
Mencionan la tv a color pero no su creador