Hace unos años, tener varios ordenadores en un hogar era casi impensable. Lo habitual era tener uno y que fuera compartido por todos los miembros de la familia. Pero de un tiempo a esta parte es bastante habitual que, en lugar de tener un ordenador para toda la casa, tengamos uno por cada miembro, además de su smartphone, su reproductor multimedia, su tablet o incluso algún smart TV.
Por ello se hace cada vez más importante saber configurar una red local en nuestro hogar, para poder compartir los recursos de nuestras máquinas de una manera más cómoda. ¿Os imagináis poder tener acceso a todas las películas de casa desde todos los ordenadores, para poder verlas en la televisión? ¿O poder imprimir un documento desde cualquier equipo?
Lo básico: ¿qué necesitamos?
Para configurar una red local en nuestra casa necesitamos una serie de equipos, además de los que queremos interconectar. Aunque una LAN básica podría montarse con el router que os facilita Vodafone al contratar vuestro ADSL y conectando los equipos por Wi-Fi.
No debemos dejar pasar la oportunidad de instalar unos cuantos cables Ethernet para disponer de una red más fiable y rápida, sobre todo si queremos compartir recursos y queremos fiabilidad (por ejemplo, para compartir un NAS, o conectar un televisor para hacer streaming).
Tampoco es mala idea darle una oportunidad a los adaptadores PLC, si queremos evitar una instalación extra en nuestro hogar. Siempre que la instalación eléctrica de nuestra casa lo permita, que no tengamos electrodomésticos ruidosos y que los adaptadores permitan alcanzar velocidades suficientes.
Importante: planificar nuestra red local

Es muy importante que, a la hora de montar nuestra red local, planifiquemos qué queremos exactamente. No os voy a decir que describáis una topología de redes con Cisto Packet Tracer ni nada parecido, pero sí que hagáis un pequeño diagrama o que describáis con vuestras palabras dónde queréis conectar equipos a vuestra red y cómo (Wi-Fi, cable).
La razón es simple: no es plan de tener una red que no cumpla con nuestras expectativas o necesidades. Aunque tampoco nos gustaría demasiado realizar una inversión desproporcionada en equipamiento de telecomunicaciones para acabar guardando las sobras en un armario.
Probad a hacer un pequeño plano de vuestro hogar, marcando dónde está el router, dónde queremos tomas de red cableadas y en qué habitaciones queremos cobertura Wi-Fi, sobre todo de cara a adquirir un repetidor de red inalámbrica.
Cómo configurar nuestra red
Lo primero que tenemos que hacer, por supuesto, será conectar todos los equipos, utilizando cables o vía Wi-Fi. Encenderlos también es necesario.
Debemos tener claro que los equipos deben estar conectados a la misma red lógica, configurados con las mismas direcciones: misma puerta de enlace (la dirección IP de nuestro router, habitualmente 192.168.1.1), la misma máscara de subred y direcciones IP que no coincidan.
Claro que, por defecto, el router se va a encargar de configurar los equipos automáticamente. Si no necesitamos configuraciones específicas (NAT, port forwarding...), no necesitaremos hacer absolutamente nada.
¿Cómo podemos ver unos equipos desde otros? Debemos configurar nuestros sistemas operativos para ello.
-
Windows 7 y 8 cuentan con una característica llamada Grupo en el hogar que permite compartir automáticamente las bibliotecas que seleccionemos, así como las impresoras conectadas al equipo. Con la mayoría de ediciones podemos crear grupos, si bien con tabletas Windows RT y equipos con Windows 7 Starter no podemos crear grupos, sino únicamente unirnos a ellos.
-
OS X y demás sistemas derivados de Unix no requieren absolutamente nada. Automáticamente podrán ver los equipos en la red (¡incluso los equipos del otro sistema operativo!), pudiendo acceder instantáneamente a sus recursos compartidos.
En Vodafone ADSL a fondo | Planifica tu red local: ¿dónde colocar tu router ADSL? Imagen | Dave Crosby (CC-BY-SA)
Ver 2 comentarios
2 comentarios
griner
Ahora todo es fácil por los sistemas operativos y los routers autoinstalables, pero hace un tiempo, madre mía, recuerdo más de un dolor de cabeza
stasky15
"OS X y demás sistemas derivados de Unix no requieren absolutamente nada. Automáticamente podrán ver los equipos en la red (¡incluso los equipos del otro sistema operativo!), pudiendo acceder instantáneamente a sus recursos compartidos."
Con eso estoy de acuerdo, pero jamás he conseguido abrir ninguna carpeta externa en el Finder. Siempre que lo intento me da error de conexión.
¿Qué hago mal?