Para mí 2020 no ha sido el año del 5G o de los móviles con pantalla plegable, pero sí podría haber sido el año de la yogurtera. Con toda la tecnología que he comprado y probado en estos últimos meses, la sorpresa ha venido de un producto sencillo y eficiente como pocos.
Lo curioso es que la yogurtera no es un invento reciente, y de hecho ya hubo una en casa cuando era pequeño. Las yogurteras están viviendo una segunda juventud actualmente y si sois fans del yogur atentos, porque igual no hay vuelta atrás.
Soy cero cocinillas y hago yogur
Seguro que muchos tenéis ese mismo recuerdo: ese cacharro voluminoso que vuestra madre usaba con más o menos frecuencia y gracias al cual teníais unos simpáticos tarritos de cristal con yogur casero preparado de la noche a la mañana.

En mi casa hubo una de estas, pero se usó poco. Apenas sí tengo recuerdo de probar esos yogures caseros, y cuando mi mujer me propuso retomar la idea, la miré con bastante escepticismo. "Pues no sé", le dije. "Yo creo que los yogures del súper son estupendos. La relación precio/prestaciones difícil de igualar, ¿no?".
Aquel argumento más propio de análisis de smartphones o portátiles se cayó pronto por su propio peso. Las yogurteras son productos muy baratos -(este es el modelo que yo tengo, y sale por 35 euros)- y aunque te obligan a hacer el esfuerzo de "fabricar yogur", el proceso es mucho más simple de lo que podría pensarse.
De hecho preparar yogur en una yogurtera es un proceso de 4 pasos y unos 5 minutos. Hasta para alguien como yo, poco cocinillas, lo de completar el proceso es realmente sencillo. Básicamente
- En una jarra echas un litro de leche (mejor entera) y un yogur (natural, por ejemplo).
- Echas también azúcar al gusto. En mi yogurtera hay siete tarros, así que hecho siete cucharadas de azúcar. Hay quien echa también leche en polvo para añadir más textura, pero a nosotros no nos convenció esa opción.
- Revuelvo el contenido de la jarra y lo echo en los tarros, ya colocados en la yogurtera (sin que se toquen).
- Cierro la tapa de la yogurtera, la enciendo por la noche (a eso de las 11 de la noche) y dejo que la naturaleza siga su curso (sin tocar la yogurtera para nada).
Listo. Lo de encender la yogurtera a las 11 de la noche es importante porque el proceso que hace que esa mezcla se convierta en yogur tarda (en nuestro caso) nueve horas.
Acortar o alargar ese tiempo modifica la acidez, y por eso la "tecnología punta" de mi yogurtera dispone de un pequeño marcador en el que "anotas" la hora a la que la pusiste para poder llevar la cuenta, así que toca ponerse una alarma para que el proceso salga bien. Hay también modelos con temporizador que se apagan solos y quizás hubiese sido una buena idea elegir uno viendo que la yogurtera nos ha convencido totalmente.
¿El resultado? Fantástico. Los yogures caseros salen con una textura estupenda y un sabor igual de estupendo que luego puedes "personalizar" añadiendo más o menos azúcar en esa receta básica.

A partir de ahí, por supuesto, puedes hacer (casi) de todo, desde yogures bio, griegos, yogures para personas con intolerancia a la lactosa a yogures especiales en los que incorporar otros ingredientes como frutas o chocolate, por ejemplo. Las posibilidades son estupendas, y basta experimentar un poco para lograr resultados sorprendentes (aunque alguno pueda salir rana, claro).
Hay una ventaja más que se suma a esa experiencia. De hecho esa fue una de las razones por las que al menos en nuestra casa acabamos comprando una yogurtera: evitar usar tanto plástico. En mi familia siempre hemos sido muy fans del yogur, así que aunque somos muy diligentes y reciclamos plástico constantemente, los envases de yogures hacían que cada tres por cuatro generásemos una nueva bolsa de basura de plásticos para llevar al contenedor.
La yogurtera ha hecho que todo eso desaparezca: seguimos reciclando bastante plástico, sí, pero evitar el consumo de yogur en envases tradicionales ha hecho que la cantidad de residuos de plástico que generamos sea bastante menor. Obviamente hay una contrapartida: al usar un litro de leche por "lote" de yogures acabamos incrementando el consumo de bricks de leche.
Un pequeño apunte más: esta yogurtera viene con 14 tarros, un detalle estupendo porque puedes seguir haciendo otra ronda de yogures mientras te vas tomando los que ya están preparados y que conservas en la nevera. No tienes que esperar a comerte todos los que habías hecho en la ronda anterior, algo que es otro punto a favor en el modelo que compramos en casa.
Una relación precio/prestaciones rica, rica
Lo normal es que a la hora de considerar una compra así uno ponga en la balanza no solo el coste de la yogurtera, sino el de los ingredientes que tiene que usar cada vez y la energía que se utiliza para producir esos yogures. ¿Sale más barato esto que comprar yogures en el súper?

No he realizado un estudio detallado, pero sí lo han hecho otros como este blog en el que el caso estudiado es similar. En su caso había tres personas en casa con un consumo de unos 10 yogures a la semana. Contando con que esa cifra se mantiene todas las semanas, se consumirían 520 yogures, y como compran yogures de marca blanca del supermercado, la unidad salía aproximadamente a 0,33 euros. En resumen: el gasto en yogures es de 173 euros al año para esa familia.
En nuestro caso el gasto sería aproximadamente el mismo, porque aunque no comemos todos la misma cantidad de yogures, lo cierto es que no había compra en la que no llenáramos el carro con una buena reserva de yogures. La cifra parece coherente, desde luego, y lo es más cuando se tiene en cuenta que en cada uno de esos yogures hay azúcares añadidos que queramos o no acaban también afectando al consumo de esa (estupenda, pero algo peligrosa) sustancia.
Hoy me encontré en la costa de Tenerife este yogurt de plástico Danone...
— Abel. Neo (@Caminos_Tierra) November 10, 2019
Me resultó curioso por el formato del envase y al buscar por internet resulta que este diseño se utilizó en 1980.
40 años dando vueltas está basura de plástico.
Cada uno que saque sus propias conclusiones. pic.twitter.com/GlOvY7Le0f
Como en su caso, nuestra yogurtera necesita un litro de leche, un yogur y un poco de azúcar para un "lote" de 7 tarrinas de 160 ml, es decir, 1,12 l de yogur en cada proceso de producción. El coste total de los ingredientes y de la energía usada era de 94 euros al año en su caso, en el que se usaba una yogurtera de 13 W. En mi caso la yogurtera es de 20 W y por lo tanto el coste sería mayor, pero probablemente seguiría siendo inferior a esos 173 euros.
Aunque no he hecho las cuentas, en esa experiencia el primer año -el que compras la yogurtera- ya hay ahorro, pero en el resto -ya sin el coste de la yogurtera- la cosa sale aún mejor. Evidentemente consumimos bricks de leche aunque dejamos de consumir el plástico de los yogures, pero a priori parece mucho más razonable pensar que esos bricks no son tan perjudiciales para el medio ambiente como los envases de los yogures.
Las cuentas parecen salir, pero más allá de eso, la experiencia desde luego nos ha conquistado en casa. De hecho la yogurtera, insisto, se ha convertido en la pequeña revolución tecnológica de este 2020 en nuestro hogar. Qué cosas.
Ver 42 comentarios
42 comentarios
sinosuke49
He comprado mucha tecnología este año. El producto que más me ha sorprendido ha sido el papel higiénico.
Usuario desactivado
Este artículo parece sacado de los años 80 o incluso 70 cuando todo dios tenía yogurtera en casa y ¿adivináis dónde acabaron? En la basura u olvidadas en un armario junto a otras maravillas como la heladera.
grebleips
El siguiente paso es hacer yogur sin yogurtera alguna, que se puede hacer igualmente, y te ahorras otro trasto en la cocina.
muscardino
En mi caso llevo haciendo yogur desde hace tres años. ¿La razón? La misma que tú: evitar el derroche de plástico.
Saludos.
Capitan Tostadilla
Ya me has picado. Yo lo que he empezado a hacer ya es el pan (sigo comprando pan de molde pero bastante menos), como la panificadora es capaz de hacer también yogures va a ser que lo voy a intentar.
Por cierto, en España los tetrabick tienen muy mal reciclado, la empresa que sabia separar cada uno de los componentes quebró y actualmente la mezcla de aluminio y plástico acaba en el vertedero.
Hace poco descubrí que los envases fabricas por SIG han eliminado el aluminio así que debería ser más ecológico pero no he encontrado artículos en condiciones sobre ello, en todo caso, suelo darles prioridad y ya he descubierto que los usan en Aldi, Carrefour y Alcampo en sus marcas blancas o más baratas.
jorkab
Ojo porque los tetrabricks son un envase mas complejo de reciclar que otros de plastico mas sencillos. Son un envase con carton plastico y metal y si no me equivoco actualmente el unico sitio en el que se recicla y solo el cartón es en una planta de papel en Zaragoza.
No se porque tienen ese aura verde gracias a la que he visto hasta envasar agua en tetrabrick por eso de la ecologia.
falconx
Si los tarros y el envase de preparación de la mezcla los lavas en lavavajillas, añade el consumo de agua + electricidad + detergente, ya que incrementas los lavados semanales.
Si los lavas a mano, incrementa consumo de agua (mucho mayor que usando el lavavajillas) + detergente + pérdida de tiempo.
Este tipo de falacias lógicas para autojustificar una compra aparentemente absurda son muy habituales.
Conclusión: compra lo que te salga de los webs y no des la brasa a los demás.
carloslópez_1
Yo dejo una cucharada de yogurt en dos litro de leche y al día siguiente ya tengo dos litros de yogurt. Que hace exactamente la yogurtera?
hidalgo86
La yogurtera está bien pero es un trasto.
Puedes hacer yogur con:
Thermomix 5 o 6
Hornos modernos
Etc
Recomiendo la cuajada con cuajo de la farmacia.
troyzero
Yo lo hago con el cacharro para cocinar a baja temperatura (eso si que es un invento). Programo 12 horas a 43 grados y sale un yogurt riquísimo
Usuario desactivado
Lo de hacer yogurt se los compro, pero, ¿no han cometido el error de todo aquel que supuestamente se ahorra toneladas de dinero por hacerlo él mismo?
Creo que no valoraron la mano de obra, que aunque no se la paguen a ustedes mismos, cuesta y hay que sumarla a los costos.
boreas
Pues ya veras cuando descubras como se acelera la creación de masa madre, y fermentaciones de panes, en la yogurtera
jose.gon1
¿Se puede hacer Danacol?
toniweblogs
La yogurtera de mi casa tiene 50 años, y ahí sigue... ya no se hacen aparatos como los de antes
Usuario desactivado
Jajajaja yo usaria el calorcito del módem/router, ya lo uso para germinar semillas.
Ekalpe
En serio? en el 80 ya hacíamos yogures con yogurtera en casa...
David G.
regalo de reyes para mi madre 2020 ...
buscar por casa la yogurtera vieja de 1980 o anterior y ponerla en una caja bonita para regalo
perajtomerya
Que tonteria necesitar yogur para hacer yogures.
No has dejado de comprar yogures, aunque sean pocos.
josedieguezrojas
nunca he hecho yogurt, pero me da risa que use yogurt para hacer yogurt :)
jotaness2
Esto tiene mas años que yo,
hasso78
Leí todo el artículo y sigo sin entender para que sirven las dichosas yogurteras, porque de toda la vida hirviendo y poniendo a enfriar leche en una olla tapada con un paño húmedo y añadiendo una cucharada de yogurt, por la mañana ya se convierte en yogurt.. cuál vendría a ser la función específica de las yogurteras