Un proyecto que parecía extraído de una novela de ciencia ficción, el cual contaba con 1.000 millones de dólares de inversión y varias promesas de revolucionar la generación de energía por medio del sol. Una de las primeras centrales térmicas solares, y que buscaba convertirse en un ejemplo para todo el mundo.
Este es el caso de 'Crescent Dunes', una planta solar que hoy está muerta ya que nunca logró su objetivo al verse rebasada, irónicamente, por el éxito de la energía solar, e incluso algunas malas gestiones.
Estados Unidos quería "ganar el futuro"
![Crescent Dunes 4](https://i.blogs.es/8eb0a7/crescent-dunes-4/450_1000.jpg)
Era finales de septiembre de 2011, y en Estados Unidos se anunciaba la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de energía solar conocido como 'Crescent Dunes', el cual contaba con el apoyo de varias compañías privadas y hasta el mismo gobierno de presidente Barack Obama.
Se trataba de una central térmica solar (CSP) de 110 MW con una capacidad de almacenamiento de hasta 1,1 GWh, la cual estaría situada cerca de Tonopah, a unos 310 km al noroeste de Las Vegas, en el estado de Nevada. El proyecto estaba a cargo de Tonopah Solar Energy y sería desarrollado por SolarReserve, que era una de las compañías más grandes en el desarrollo de energía solar.
Para echar a andar la construcción de la planta, Tonopah Solar Energy recibió 737 millones de dólares por parte del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), además de inversiones privadas de Citigroup y otras compañías. En total, el presupuesto era de 1.000 millones de dólares, que servirían para conseguir lo último en tecnología para la fabricación de una planta solar térmica.
A todo se esto se le sumó el apoyo de diversos políticos, como Harry Reid, senador de Nevada, quien fue quien otorgó el permiso para la construcción de la planta en terrenos públicos. Incluso se hizo un evento en Washington para celebrar este gran paso hacia la adopción de energías renovables en Estados Unidos, donde Kevin Smith, CEO de SolarReserve, declaró estar "orgulloso" de que todos estuvieran haciendo algo "para ganar el futuro".
![Solar](https://i.blogs.es/0f055e/1600px-crescentdunessept2015/450_1000.jpg)
Energía solar/térmica incluso durante las noches
El proyecto de 'Crescent Dunes' consistía en la instalación de 10.347 espejos (heliostatos) que forman una espiral de más de tres kilómetros de ancho en torno a una torre en medio del desierto. Con cada espejo se buscaba recoger la luz solar para concentrar energía térmica en dicha torre de casi 200 metros de altura, esto con el objetivo de calentar sal fundida que circula desde la torre hasta un tanque de almacenamiento, donde se utiliza para producir vapor y generar electricidad.
Cada heliostato está compuesto por 35 placas de espejo de 1,8 metros, lo que ofrece un área total de 115,7 metros cuadrados. Lo atractivo de este método es que todo el exceso de energía térmica se almacena en la sal fundida y puede utilizarse para generar energía durante un máximo de diez horas, que incluso sirve durante la noche y cuando no hay luz solar directa.
Víctima del éxito de la energía solar
Durante la construcción de la planta, SolarReserve cerró un contrato con NV Energy, quien abastece de energía a varias zonas del estado de Nevada, para que fueran los únicos clientes del proyecto con una exclusividad de 25 años. Una de las condiciones es que SolarReserve les congelaría el precio de la energía generada durante todo ese tiempo.
La construcción de 'Crescent Dunes' terminó a finales de 2013, y después de varias pruebas y algunos retrasos durante 2014, la planta empezó a operar formalmente en septiembre de 2015. En octubre de 2016, la planta tuvo que ser apagada debido a una fuga en un tanque de sales fundidas, y después de las reparaciones volvió a operar en julio de 2017.
La planta nunca consiguió generar la energía que prometió SolarReserve, la cual presentó una media del 20% y fue hasta 2018 cuando alcanzó su mayor pico al llegar al 40% de generación de energía. Ante esto, NV Energy decidió rescindir el contrato debido a que en tres años de operación nunca se llegó a la generación de energía prometida, lo que llevó al cierre de 'Crescent Dunes' en el mes de abril de 2019.
![Captura De Pantalla 2020 01 10 A La S 17 20 05](https://i.blogs.es/9bffc0/captura-de-pantalla-2020-01-10-a-la-s-17.20.05/450_1000.jpg)
Para darnos una idea del porqué NV Energy decidió abandonar el proyecto, en 2011 la generación de energía solar en Estados Unidos costaba unos 355 dólares el MWh, y el apostar por 'Crescent Dunes' les costaría sólo 135 dólares el MWh. Lo que no esperaban es que el coste de MWh bajará drásticamente en los próximos años hasta llegar a los 50 dólares en 2019, mientras ellos lo seguían pagando a 135 dólares. Y si a esto le sumamos que nunca obtuvieron la cantidad de energía prometida, entonces era claro que el negocio estaba muerto.
Uno de los más grandes y dolorosos descalabros de la energía solar
NV Energy demandó a SolarReserve, quien a día de hoy está envuelta en litigios y acusaciones por la mala gestión de 'Crescent Dunes'. Y es que el principal problema fue, curiosamente, su costosa tecnología, la cual se vio rebasada ante la disminución en los precios de los paneles solares y la mejora en su eficiencia en los últimos diez años. Esto hace que actualmente una granja solar basada en paneles fotovoltaicos represente una fracción del coste de la operación de una planta CSP, como 'Crescent Dunes'.
Y es que una instalación como 'Crescent Dunes' además requiere de piezas especificas y personal calificado para mantener la operación y ser eficiente, por lo que el problema iba más allá que la simple generación de energía.
'Crescent Dunes' pasó a manos del Departamento de Energía estadounidense en agosto de 2019 como parte de una expropiación a SolarReserve, esto tras no cumplir con las fechas de pago de los prestamos.
Actualmente no se sabe qué pasará con 'Crescent Dunes' exactamente, aunque hay quienes pusieron sobre la mesa resucitar el proyecto. Lo único que sabemos es que en la web de energy.gov se afirma que "el proyecto salió del portfolio en diciembre de 2020".
Mientras tanto SolarReserve presentó una demanda en contra de la expropiación de la instalación, donde a su vez demandó a ACS Cobra, una compañía española que fue la responsable de diseñar los tanques de sal. Según la demanda, los tanques estaban mal diseñados, lo que provocaba pérdidas de sal y el tener que detener la operación de la planta.
Tampoco se sabe que pasará con el resto de proyectos que están a cargo de SolarReserve, como 'Sandstone', cuya inversión superaba los 5.000 millones de dólares para construir una planta térmica de 2.000 megavatios.
![Crescent Dunes 2](https://i.blogs.es/759261/crescent-dunes-2/450_1000.jpg)
Ver 69 comentarios
69 comentarios
sr.lobo.
Se ha dicho hasta la saciedad... En este tipo de inversiones no se puede ser el primero en entrar (lo mismo que pasó en España hace 10 años).
Lo preocupante de esto es que, igual que aquí, el dinero invertido es público:
"Tonopah Solar Energy recibió 737 millones de dólares por parte del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE)"
Tres cuartas partes de la inversión... Tócate las pelotas...
Es lo que tiene que políticos (que no tienen ni puta idea en el mejor de los casos) decidan gastarse el dinero de todos en "innovaciones".
El mercado sabe perfectamente cuando toca adoptar una tecnología, si la tienes que subvencionar entonces es evidente que no es rentable.
Ahora que salgan los que aplaudían este proyecto (en esta misma web) hace años... ¿Dónde estáis ahora? Ya ya... Ahora no fue nadie...
https://www.xataka.com/energia/con-2-5-millones-de-modulos-solares-india-presenta-la-planta-fotovoltaica-de-mayor-capacidad-en-el-mundo#comments
Venga, los que decíais en este post que España tenía que hacer lo mismo, que faltaban ayudas y bla bla bla... Ahora todos callados.
Pues sois los mismos que ahora abogais y defendeis cerrar las plantas de carbón sin tener un plan B...
Pones en marcha el plan B y luego cerrad las plantas, y NO AL REVÉS, porque sino pasará lo que pasa ahora, que le compramos la electricidad generada por plantas de carbón a Marruecos y por nucleares a Francia y de paso dejamos un montón de gente en la calle mientras la contaminación de Marruecos les cae encima en Andalucia... Cojonudo.
Lo único bueno es que al menos en EEUU también hay "iluminados" como en España.
robochicken
Si demandan a ACS cobra... al final lo acabaremos teniendo que pagar de los impuestos de los españoles, como lo de toda empresa del grupo empresarial de Florentino.
sergiomora_1
energia nuclear tontos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
ebelin
no me parece bien demonizar una tecnología por el fracaso de un caso concreto. para que el precio de la fotovoltáica haya bajado tanto ha sido necesaria la investigación, que es lo mismo que se ha hecho con la solar térmica, aunque el resultado no ha sido tan satisfactorio. de hecho, en españa hay varias centrales de este tipo, de las primeras del mundo, por ejemplo, gema solar.
aunque como he dicho la fotovoltaica le ha ganado la partida en los precios a todas las demás tecnologías en muy pocos años, la solar térmica tiene otras ventajas que la mayoría de las renovables no tienen (gestionabilidad, generadores síncronos y ausencia de convertidores de potencia, ...) en estos aspectos mejora incluso a la eólica. no obstante, al fin y al cabo se está construyendo una central térmica, por lo que el precio se dispara.
Ricardo
Hay que limpiar los espejos, de polvo todos los días.
Esta ubicado en latitud 38 lo que significa grandes variaciones en la inclinación del sol durante el verano e invierno y jamas leí que los espejos se reubicaran según las estaciones. La línea Ecuatorial es mas adecuado para estas plantas
La planta ocupa un espacio considerable; igual que las fotovoltaicas comunes gran parte del costo de estos proyectos es comprar los terrenos limitándose a ubicaciones remotas alejados de las ciudades aumentado costes en transportación, por eso se pide subvenciones millonarias antes siquiera de construir.
Cualquier fallo tarda meses en reparse por ser tecnología no probada, diseñado para ese proyecto, no conozco una planta térmica convencional o nuclear que cierre por meses sólo para resolver un fallo en algún tanque
sanamarcar
Terrible gasto, es lo que le cuesta un avion pequeño de guerra a los EEUU. Esta claro que en su momento era rentable pero por los pelos viendo como baja la fotovoltaica normal..
psicoactivo
ya lo indica su propio nombre...ACS "cobra"...lol
por mucho que baje el precio de generacion, seguiremos pagando una factura cara por los regalos/subvenciones a las renovables y el complot politicos/electricas que hay en Esshpaña
Sporty
Pues vaya mala inversión
luismendez1
Esto de los proyectos "innovadores" siempre es para que el pendejo que paga impuestos sea el que pagué los platos rotos y para algún que otro político se llene el bolsillo, que pasó con solar roadways, o el hyperloop?? Es lo malo cuando un montón de viejos que de casualidad saben usar el WhatsApp , si es que no le piden ayuda a los nietos, son los encargados de manejar el dinero público
turbomotor2000
Para algunos lo que importa, al parecer, es el presupuesto, el objetivo del proyecto es algo secundario.
robertomedina1
Cómo todo lo que hace el Estado: Fracasa. Dónde está la novedad?
juancarlosgarciamarin
Nucleares si, a ver si se dan cuenta estos mendrugos de la izquierda en España.
Lucky Strike
🤣🤣🤣🍺👊🏻
neostev
Una versión anterior de este artículo se publicó en enero de 2020
Usuario desactivado
Les paso que demoraron demasiado en funcionar en un sector dinamico. Lo mismo le puede pasar a Bezos con su constelacion de satelites. SpaceX llego primero y funciona, y las redes 5G pueden llevarse la mayor parte del negocio cuanto mas tiempo demoren con la Internet satelital.
Mikke
Como no, ACS... la misma del proyecto Castor...
davoddel solar
Tanto texto para descubrir que el gran culpable son las empresas españolas...
javiergv100
Buena suerte con la demanda a ACS Cobra. Ya veo que no somos los únicos perjudicados por sus diseños deficientes. Los españoles les tuvimos que pagar 1.350 millones de euros. Veremos si la demanda de estos señores no se les vuelve en contra.
Baterinera
El futuro es el Yaris de hidrógeno.
Las baterías a 100$/kWh aún son muy caras y la gente no quiere bicilíndricos como el i3 Rex o el VW XL1.