¿A qué sonaban los 90? Mientras que para algunos la banda sonora de esa década será un hit (o varios) escrito por Max Martin, para otros sonará a esos primigenios tiros al 'Counter Strike' compartidos codo con codo en los primeros cibercafés. Quizás incluso eras de los afortunados con internet en casa. Eso sí, cualquier parecido con la actualidad era mera coincidencia: caídas frecuentes, una abrumadora velocidad de 56 Kbps y un pitido infernal para conectarse. Y tus padres gritándote desde el teléfono que apagaras eso para llamar a tu tía Puri.
Puede que las Spice Girls fueran el grupo que marcara esa década para muchos jóvenes, pero la melodía de la rápida y silenciosa época que estaba por llegar en el internet doméstico comienza con ese bendito y a la vez infernal pitido. Bienvenidos al internet de los 90.
Obertura en PIIII mayor: el módem
Este sonido se producía cada vez que queríamos entrar en internet y lo encendíamos... momento en el cual nos quedábamos sin teléfono. Nada que ver con el silencioso router actual que, más allá de las luces – que pueden resultar molestas para dormir si las tienes cerca – que dejamos (casi) siempre encendido. Tanto para los nostálgicos como para los oídos de los más jóvenes del lugar, que no habrán sufrido esta melodía, adjuntamos documento sonoro.
La receta para obrar el 'milagro' pasaba por una melodía infernal formada por tonos de marcación y pitidos para terminar con un ruido estático que, salvando las distancias, recordaba a cuando no das con la estación de radio que estás buscando.
Ese sonido tenía una explicación: grosso modo, nuestro aparato MOdulation-DEMoludation traducía – y recuperaba – las cadenas de información digital a lo analógico para transmitirlas través de una línea telefónica. El editor de Xataka Juan Carlos López lo resume en que:
"Los módems que utilizábamos en los años 90 para conectarnos a Internet establecían la conexión con los equipos de comunicaciones de los proveedores de acceso a través de una llamada sobre la línea telefónica convencional. Los tonos que podíamos escuchar durante la comunicación respondían al diálogo entre nuestro módem y los equipos de comunicaciones sobre la línea telefónica con el propósito de transmitir los paquetes de datos."
En esta conversación influían una serie de protocolos que determinaban cómo sería la transferencia de datos, algo que también estaba limitado por la propia línea telefónica y las características de los dispositivos. De ahí esos pitidos iniciales, que en realidad eran pruebas para optimizar su trabajo en cuanto a velocidad de transferencia, frecuencias e intensidad de la señal. Tras esos pitidos, llegaba un crash y un ruido blanco que iba suavizándose: el torrente de información ya estaba fluyendo.
Aprovechando que ya hemos calentado el oído, os dejamos una bonita recopilación de clásicos de principios de los 80 hasta finales del siglo XX... de los módems clásicos, quiero decir. Concretamente, los módems más populares en Estados Unidos: van desde el Bell 103 (300 bps) de los años 80 a V.92 (56K) del año 1999, para que os deleitéis con las sutiles diferencias en los chirridos.
Archivos MIDI: tus canciones favoritas en unos pocos kb
Ahora que ya tenemos la puerta de entrada para sumergirnos los sonidos del internet noventero, el siguiente paso es presentar el formato de audio que predominaba en aquella época: el rey MIDI. No hace falta que te diga que con unas conexiones así, esas velocidades de transferencia de datos y los Walkman como el summum de la modernidad hecha dispositivo, pensar en algo como Spotify era una quimera.
En los 90, internet sonaba de otra manera. De hecho y aunque el ahora popular estándar de codificación de audio MP3 ya existía, lo que se estilaba en internet eran los archivos MIDI. El acrónimo de MIDI – Musical Instrument Digital Interface – es un estándar tecnológico que aglutina protocolo, la interfaz digital y los conectores que posibilitaban la conexión entre varios instrumentos, ordenadores y otros dispositivos.
Pero lo que nos llegaba a nosotros era un formato de lo más compacto que constituía la banda sonora de nuestras aventuras por el internet de aquel entonces. Encontrar webs operativas de esa época que conserven estos archivos de audio es prácticamente imposible, pero podemos hacernos a la idea de su calidad rescatando viejos clásicos como el 'Happy Birthday to you', que era lo más top que había para felicitar el cumpleaños junto con otro hit noventero: las tarjetas de felicitación electrónicas, que datan del 94.
Decir que MIDI era el formato musical en internet es quedarse corto para evidenciar su ascendencia tecnológica. Primero, porque el peso de internet en la sociedad de aquel entonces era muy inferior al actual, pero también porque estaba presente en software, la música de videojuegos y comenzaba a hacerse hueco en algo que hizo mucho ruido después: los tonos de móvil.
Los 90 pasaron y el legado del MIDI siguió muy vivo en la siguiente en forma de tonos para los teléfonos de aquella época. Algunos tan icónicos y escuchados como los de Sony Ericsson o Nokia, este último logrando la nada deseñable cifra de mil millones de veces al día. No es de extrañar que además de míticas, algunos de esos tonos hayan conseguido despertar odios por la repetición hasta la saciedad.
Puede que en la época de efectos de Tiktok y filtros de Instagram lo de buscar un tono de llamada sea lo último en lo que pensemos, pero por aquel entonces el mayor objeto de deseo en cuanto a personalización móvil eran los politonos. De hecho, la gente PAGABA por esos tonos con una calidad paupérrima.
La película 'Titanic' fue el taquillazo de 1997, arrasó en los Oscar y su emotiva banda sonora también lo petó en las listas de éxitos. Pero de la interpretación de Céline Dion a la versión MIDI va un buen trecho y aquí tenéis la prueba:
Porque precisamente una de las grandes ventajas del MIDI era lo poco que "pesaban" los archivos. Para hacernos a la idea, una canción podía almacenarse en escasos kilobytes: esta versión de 'My Heart Will Go On' fue uno de los tonos más populares del cambio de siglo, un corte de más de cinco minutos que ocupa 24 kb. No obstante, también era fácil de manipular, modificar y trabajar con él.
Como curiosidad: con el cambio de siglo llegaron los "truetone", tonos reales en formatos MP3 o AAC, habitualmente con un fragmento de una canción de éxito. En esta minimalista y retro web recopila la versión original de los archivos de sonido desde los años 90 hasta la actualidad.
Los antepasados del WhatsApp
No sé qué tal lleváis los sonidos del móvil. Y es que mientras que hay personas que lo llevamos permanentemente en silencio, otras tienen activado hasta el teclado. Eso sí, creo que hay algo común a todos los mortales: silenciar los grupos de WhatsApp. En el internet noventero no había WhatsApp ni Telegram, pero a finales de esa década ya se habían sentado las bases para dar la brasa a través de servicios de mensajería.
Pero primero, pongámonos en situación: los noventa fueron tiempos de chats. Especial mención merece el IRC-Hispano, que inició su andadura en 1996, el mítico chat de Terra – que abrió el telón en el 99 y lo cerraría allá por el 2017 – y el de Portalmix, propiedad de la factoría Gestmusic, que pegaría el pelotazo años después con OT.
En este caldo de cultivo llega una comunicación por internet más íntima: los servicios de mensajería instantánea. El más popular en estas latitudes era MSN Messenger de Microsoft. Entre sus sonidos estrella se encontraba este: el que se producía cuando un contacto iniciaba sesión, fundamental en los albores de los ciber romances.
Otro sonido que probablemente acabaras desactivando es este, el tintineo equivalente al bip que suena en WhatsApp cuando alguien envía un mensaje. Y es que puede que haya llovido mucho, pero por aquella época ya había gente que enviaba todo lo que tenía que decir línea a línea.
Uno de los sonidos más irritantes de la década, el favorito de los usuarios más impacientes e intensos: el mítico zumbido. Si tenías la pantalla del chat en primer plano, esta vibraba y emitía un sonido que aún hoy me pone nerviosa.
Pero el servicio de mensajería que venía con hotmail no era el único. Y así como ahora tenemos Telegram como principal alternativa de WhatsApp, por aquella época la "némesis" de MSN Messenger era Yahoo Messenger.
Del mismo modo que las funciones se replican en nuestras redes sociales actuales, allí también había tonos para iniciar sesión, recepción de mensajes y por supuesto, que no falte la forma de reclamar casito en forma de zumbido.
Anterior a ambos pero con menor calado en España, el AIM Messenger de AOL también contaba con una buena cantidad de sonidos que hacían de esos primigenios smileys algo mucho más molesto, además de los imprescindibles tonos de mensaje y zumbido, no vaya a ser que nos dejaran en visto.
Pese a que los sonidos son básicos musicalmente hablando, es de justicia reconocer que los sonidos del AIM Messenger de AOL eran más acertados en cuanto a lo intuitivos que resultaban para asociar el sonido con una acción que los del MSN.
Así, cuando un contacto iniciaba sesión, sonaba como si una puerta se abriera:
...y portazo cuando se iba:
Un sonido que quizás no recuerdes – probablemente porque usarías MSN Messenger – pero que ha pasado a la historia del cine por su importancia en la comedia romántica de los 90 'Tienes un email' es el que se producía cuando recibías un email como los que Tom Hanks y Meg Ryan intercambiaban en la película.
Ojo porque este tráiler se ajusta como anillo al dedo al artículo.
Pero el primer cliente de mensajería en tiempo real fue ICQ. Este servicio no funcionaba con nombres, sino con números de usuarios. Y aunque ya no vive sus mejores tiempos por la evidente evolución del sector, ICQ todavía sigue en activo.
En ICQ había unos soniditos muy característicos que podías personalizar descargando packs de internet. Entre sus éxitos, el de Chiquito de la Calzada... que desgraciadamente no hemos podido recuperar. Una pena que podemos expresar mejor con su 'Uh Oh' marca de la casa:
Counter Strike
Huelga decir que 'Counter Strike' no era el único juego de los 90, pero probablemente una de las imágenes y sonidos de internet más icónicos de la época sea las de los LAN parties improvisadas que se montaban en los cibercafés con sus correspondientes tiroteos, provenientes del juego, y blasfemias, de los jugadores.
'Counter Strike Half Life' todavía hoy sigue en activo, pero como puedes ver en el vídeo que hay bajo estas líneas, misma esencia pero gráficos, efectos y sonidos están a años luz.
El sonido espacial corría a cargo de QSound
El vídeo anterior constata en pocos minutos cómo ha cambiado la industria del videojuego en algo más de dos décadas, pero hay algo que sigue intacto: su habilidad para mantenernos pegados a la silla y conectados.
Y si en la actualidad nos encontramos con títulos como 'Gears of War 4', 'For Honor' o 'Overwatch' que que implementan alguna tecnología de codificación de sonido multicananal como Dolby Atmos para lograr un sonido espacial envolvente, antes se recurría a QSound.
QSound era un efecto 3D empleado no solo en videojuegos, sino también en la producción musical de los 90, sirva como ejemplo el 'The Immaculate Collection' de Madonna. En el vídeo que hay sobre estas líneas hay una buena colección de recortes de vídeo con QSound que te recomendamos que escuches con auriculares para comprobar el resultado.
El baile del Hampster (sic)
En el internet de los 90 también había fenómenos virales – perdón por emplear la manida-hasta-la-extenuación palabra – como este, el baile del hampster. Antes de que dejes constancia en los comentarios, no, no es una errata.
'The Hampster Dance' es algo así como el padre de los memes de internet, una web obra de un estudiante canadiense allá por el 98 que hacía alarde del hortera que todos llevamos dentro y que dejamos fluir en cuanto nos ponen delante la posibilidad de desarrollar nuestra creatividad.
Si ahora son los memes, montajes y GIFs de diversa índole, antes eran las e-postales o estas páginas web con dibujos de adorables hamsters bailando al son de un tarareo que no podrás sacarte de la cabeza hasta el martes que viene. De nada.
Apagar el ordenador
Podríamos cerrar el artículo con el sonido de despedida del Messenger, incluso volver al infernal módem que nos ha servido de excusa para iniciar este viaje remember, pero simplemente nos limitaremos a apagar el ordenador. En mi caso, el primer ordenador que entró en casa fue el que me regalaron al hacer la comunión, con Windows 3.1
Igual que Windows XP y Windows 7 han perdurado en los PCs de muchos usuarios por su estabilidad e interfaz, en aquella época fue Windows 95 el que "sentó cátedra" en los ordenadores personales.
Le siguió Windows 98 SE, el sistema operativo con el que Microsoft cerraba la década.
Imágenes | Modem de Raimond Spekking via Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0
Sonidos | Módem antiguo de SoundBible | Sonidos de Sony Ericsson y Nokia de Midis101.com | AOL de Soundboard | Titanic de Bitmidi
Ver 21 comentarios