¿Qué es el blockchain? Entre otras cosas, es una de las palabras de moda en los últimos tiempos. La cadena de bloques es también un concepto que plantea una enorme revolución no solo en nuestra economía, sino en todo tipo de ámbitos.
Entender lo que es esa cadena de bloques no es tan difícil, y dado que cada vez se utiliza más este concepto hemos querido hacer una especie de curso rápido de introducción al blockchain, para explicar qué es, cómo funciona y cuál es esa revolución que plantea la cadena de bloques.
Adiós, señor (banquero) intermediario
Pongámonos en situación. Lo normal es que si una persona llamada por ejemplo Mariano quisiera enviarle 1.000 euros a otra persona llamada por ejemplo Luis, lo normal es que la operación se realizase a través de un banco. Ese banco actúa como intermediario de esa y otras muchas transacciones, centralizando de forma efectiva el movimiento de capital de un lado a otro.

Mariano le pediría a su banco que retirara 1.000 euros de su cuenta y los transfiriese a la cuenta de Luis: en apenas unas horas (dependiendo del banco, claro) ese banco habrá anotado en su cuenta la transacción, restando 1.000 euros en su cuenta y comunicando al otro banco que debe añadir 1.000 euros en la cuenta de Luis. Alguien en el banco de Luis (a estas alturas, ya sabemos que ese alguien es un programa informático) anotará que en la cuenta de Luis hay 1.000 euros más procedentes de la cuenta bancaria de Mariano.
Esa gestión no ha necesitado de un trasiego de billetes de un lado a otro, sino que simplemente ha habido uno o dos bancos que se han encargado de hacer que el dinero pase de uno a otro con un simple cambio en los balances de sus cuentas. Todo estupendo y fantástico, salvo por un problema:
Que ni Mariano ni Luis tienen control alguno sobre el proceso, del que solo esos bancos tienen toda la información. Ambos dependen de esos bancos y de su forma de hacer las cosas para completar esa transacción. Están sujetos a sus condiciones (y a sus comisiones, por supuesto).
Hola, cadena de bloques
Es ahí donde entra la cadena de bloques, que básicamente elimina a los intermediarios, descentralizando toda la gestión. El control del proceso es de los usuarios, no de los bancos —seguimos hablando del dinero, pero el ejemplo es extrapolable a otros tipos de transacción—, y son ellos los que se convierten básicamente parte de un enorme banco con miles, millones de nodos, cada uno de los cuales se convierte en partícipe y gestor de los libros de cuenta del banco.

¿Qué es entonces la cadena de bloques? Pues un gigantesco libro de cuentas en los que los registros (los bloques) están enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones. Es, en otras palabras, una base de datos distribuida y segura (gracias al cifrado) que se puede aplicar a todo tipo de transacciones que no tienen por qué ser necesariamente económicas.
Esa cadena de bloques tiene un requisito importante: debe haber varios usuarios (nodos) que se encarguen de verificar esas transacciones para validarlas y que así el bloque correspondiente a esa transacción (en cada bloque hay un gran número de transacciones que eso sí, es variable) se registre en ese gigantesco libro de cuentas.
Así funciona una transacción en la cadena de bloques
El proceso es relativamente sencillo, pero como decimos implica a más personas. Ahora Mariano y Luis no están solos, y formarán parte de un gran grupo de usuarios que se encargan de comprobar que todo el proceso se produce como debe producirse.

Si Mariano quiere retirar un bitcoin de su cuenta para dárselo a Luis, primero avisa a todo el mundo con una peculiaridad: nadie sabe que Mariano es Mariano y que Luis es Luis. Solo saben que desde una cartera digital (lo que sería una cuenta bancaria) se quiere transferir esa cantidad (que sí se conoce) a otra.
Mariano, por lo tanto, avisa de sus intenciones, pero sin revelar su identidad: "¡Eh, chicos, quiero mandarle un bitcoin desde mi cartera a esta otra, por favor, actualizad vuestros libros de cuentas!". Al enviar ese mensaje, todos los usuarios de esa red primero comprueban que Mariano la cartera de origen tiene suficiente dinero para enviárselo a la cartera de destino. Si es así, todos anotan esa transacción, que pasa a completarse y a formar parte del bloque de transacciones. Eso sí: todavía no están registrados en esa base de datos de forma definitiva.
A medida que pasa el tiempo, más y más transacciones van completándose y pasando a ese bloque, que tiene una capacidad limitada que depende de la estructura de la cadena de bloques y del tamaño de cada transacción. Cuando un bloque ya no admite más transacciones, llega un momento importante: el de "validarlo" o "sellarlo", que es lo que los usuarios hacen cuando hacen minería de bitcoin.
Soy minerooo ♫♪
Ese minado de bloques consiste en la realización de una serie de complejos cálculos que requieren tiempo y (cada vez más) electricidad, pero cuando el proceso esos bloques quedan registrados de forma permanente en esa cadena de bloques, y no pueden ser modificados sin que se alteren todos los bloques que están enlazados con él, una operación que además necesitaría que la mayoría de los nodos la validasen.

En esa red P2P los mineros reciben avisos de nuevas transacciones y las reúnen en un nuevo bloque, pero lo hacen además compitiendo con otros mineros, porque el primero que logra crear un bloque válido y lo sella recibe bitcoins (si está minando bitcoins, claro) por ese servicio. Gracias al uso de una cadena de bloques común que se sincroniza entre los nodos se logra la irreversibilidad de las transacciones, lo que permite que nadie "truque" el sistema o haga fraudes para beneficiarse, modificando el libro de cuentas para desviar dinero (bitcoins) de un lado a otro sin que otros se enteren.
De hecho añadir nuevos bloques es un proceso cada vez más costoso, lo que hace normalmente que los mineros trabajen agrupados (los famosos "pools" que funcionan de forma similar a una cooperativa) en lugar de trabajar por sí mismos ("solo mining", con unas probabilidades de éxito/recompensa muy bajas). Cuando uno de los mineros resuelve el problema criptográfico que representan los cálculos para "sellar" un bloque, avisa a los demás, que comprueban que efectivamente es así y añaden ese bloque a la cadena de bloques completa que tienen en sus ordenadores.

Ese libro de cuentas no solo está distribuido y es seguro: los bloques enlazados (de ahí lo de cadena de bloques) cuentan con un puntero hash (codificado) que enlaza al bloque anterior, además de una marca de tiempo y los datos de la transacción, y esa información es pública. ¿Qué significa eso? Que la cadena de bloques, aunque protege la privacidad de sus usuarios, sí que permite controlar la trazabilidad de esas transacciones.
O lo que es lo mismo: permite saber todo el camino que ha seguido el bitcoin de la cartera que pertenece a alguien (en este caso a Mariano, aunque su identidad no se conoce por el resto de usuarios) antes de llegar a la cartera de otro alguien (de Luis, aunque su identidad no sea conocida por el resto de usuarios).
El propio diseño de la cadena de bloques tiene ventajas claras, y por ejemplo confirma que cada unidad de valor (por ejemplo, cada bitcoin) solo se ha transferido una única vez, lo que evita el tradicional problema con el doble gasto de monedas digitales o con el dinero falso, que reduce la confianza de los usuarios en esa moneda y también en la propia circulación de la misma.
De ICOs y cadenas de bloques
Uno de los conceptos que más están apareciendo al hablar de las criptodivisas y las cadenas de bloques es el de las ICO, las Initial Coin Offerings.

Una ICO es como explicamos en profundidad una forma de financiación de un proyecto empresarial que en lugar de ofrecer acciones ofrece tokens virtuales, o lo que es lo mismo, nuevas critpodivisas.
Estas nuevas criptodivisas tienen cierto valor hipotético debido a su escasez y demanda, y están directamente asociadas al proyecto empresarial que las crea, como ocurre con ejemplos muy conocidos como el del navegador Brave: si ese proyecto triunfa, las criptomonedas en las que se basó su financiación ganan valor y eso acaba ofreciendo un interesante retorno de la inversión para los inversores.
El funcionamiento es por tanto similar al de las ofertas públicas de venta, pero en lugar de comprar acciones de una empresa —una que además tiene un producto en el mercado y que ha pasado por rigurosos controles financieros antes de poder hacer su OPV— compramos criptodivisas en una operación con un formato mucho más incierto, sin regulación alguna y en el que básicamente estamos "apostando" por el futuro de ese proyecto empresarial con muchas menos pruebas o garantías de que ese futuro éxito se produzca.
El componente especulativo, como en todo lo que rodea actualmente a las criptodivisas, es muy alto, y de hecho hay quien califican a las ICO como la mayor estafa nunca vista, pero también hay claros defensores de un modelo de financiación cada vez más atractivo.
Todas estas nuevas criptodivisas se apoyan en una cadena de bloques que soporta la estructura de ese nuevo token virtual. La más utilizada es la de Ethereum por su versatilidad y por la facilidad que plantea esa plataforma. Un desarrollador explicaba recientemente cómo crear una de estas cadenas de bloques fácilmente a partir de Geth, una de las implementaciones más conocidas (en este caso, en lenguaje Go, de ahí el nombre, "Go Ethereum") del protocolo ethereum.
La cadena de bloques más allá de la economía
Aunque la cadena de bloques está íntimamente relacionada con las nuevas criptodivisas o criptomonedas, es lógico preguntarse si este sistema sería válido para otro tipo de transacciones, y la respuesta es un rotundo sí.

De hecho eso es lo que está intentando lograr desde sus inicios la plataforma Ethereum, que tiene su propia cadena de bloques (podéis echarle un vistazo en sitios como Etherscan.io) y su propia moneda, llamada Ether. A diferencia de bitcoin, las transacciones aquí son los contratos inteligentes —los programadores aman este concepto—, que pueden ser más o menos complejos y que permiten definir todo tipo de transacciones.
Al igual que ocurre con bitcoin, lo bueno de esas transacciones es que se mantendrán en la cadena de bloques, inalterables y accesibles durante toda la vida de esa cadena de bloques. Si nos vamos al extremo, Ethereum podría sustituir básicamente a cualquier intermediario, sustituyendo productos y servicios que dependen de terceros para estar totalmente descentralizados.
Por supuesto esta es solo una de las alternativas que se han originado con la cadena de bloques como protagonista, y de hecho hay muchas ideas que tratan de explotar las bondades de una tecnología que tiene un alcance virtualmente ilimitado. Veamos algunos ejemplos:
- Consorcio R3: las propias entidades financieras que muchos tratan de reemplazar con bitcoin o Ethereum han creado el consorcio R3 para averiguar cómo aprovechar la cadena de bloques en los sistemas financieros tradicionales. Uno de los primeros problemas de la aplicación de este esquema es el anonimato que proporciona el diseño de la cadena de bloques, algo que han resuelto con el llamado "libro de contabilidad autorizado" ('permissioned ledger'), una variante muy peculiar de la cadena de bloques de bitcoin, por ejemplo, que sí que identifica a los usuarios que añaden bloques y que hace que las transacciones del sistema solo puedan consultarse por ciertas partes.
- Registro de propiedades: el gobierno japonés ha iniciado un proyecto para unificar todo el registro de propiedades urbanas y rústicas con tecnología de cadena de bloques, lo que permitiría contar con una base de datos abierta en la que se pudieran consultar los datos de las 230 millones de fincas y 50 millones de edificios que se estima existen en el país asiático. En Dubai están planeando algo muy parecido.
- Pagos en el mundo real: una startup llamada TenX ha creado una tarjeta prepago que se puede recargar con distintas criptodivisas para luego pagar con ella en cualquier sitio como si esa tarjeta tuviera dinero convencional, sin importar si ese establecimiento acepta o no este tipo de monedas virtuales.
- Carsharing: la empresa EY, subsidiaria de Ernst & Young Global Ltd está desarrollando un sistema basado en la cadena de bloques que permite a empresas o grupos de personas acceder a un servicio para compartir coches de forma sencilla. El llamado Tesseract permitiría registrar quién es el propietario del vehículo, el usuario de ese vehículo y generar los costes basados en el seguro y otras transacciones en este tipo de servicios.
- Almacenamiento en la nube: normalmente los servicios de almacenamiento están centralizados en un proveedor específico, pero la empresa Storj quiere descentralizar este servicio para mejorar la seguridad y reducir la dependencia de ese proveedor de almacenamiento.
- Identidad digital: los últimos y gigantescos fallos de seguridad y robos de datos han hecho que la gestión de nuestras identidades se convierta en un problema muy real. La cadena de bloques podría proporcionar un sistema único para lograr validar identidades de forma irrefutable, segura e inmutable. Hay muchas empresas desarrollando servicios en este ámbito, y todas ellas creen que aplicar la tecnología de la cadena de bloques para este propósito es una solución óptima.
- Música: aunque hay críticas que afirman que esta opción no tiene validez, hay quien afirma que la distribución musical podría sufrir toda una revolución si se lograra implantar un sistema basado en la cadena de bloques para gestionar su reproducción, distribución y disfrute. La mismísima Spotify está apostando fuerte por su propia cadena de bloques.
- Servicios públicos/gubernamentales: otro de los ámbitos más interesantes de la aplicación de la cadena de bloques es en los servicios públicos que podrían presumir así de una transparencia absoluta. Las áreas de actividad son múltiples: desde la gestión de licencias, transacciones, eventos, movimiento de recursos y pagos, gestión de propiedades hasta la gestión de identidades. De hecho el robo masivo de datos en Equifax han hecho que algunos propongan la sustitución de los números de la seguridad social en Estados Unidos con un sistema basado en la cadena de bloques. Hay iniciativas incluso para "descentralizar el gobierno", y Bitnation es una de esos proyectos que tratan de llamarnos convertirnos en "ciudadanos del mundo".
- Seguridad social y sanidad: aunque se podría englobar dentro de los servicios públicos mencionados, la sanidad pública podría sufrir una verdadera revolución con un sistema de cadena de bloques que sirviera para registrar todo tipo de historiales médicos y resolver uno de los problemas clásicos de la gestión de la sanidad.
- Gestión de autorías: aunque relacionado con lo mencionado para el mundo de la música, Ascribe es una plataforma que trata de ayudar a creadores y artistas a atribuirse la autoría de sus trabajos a través de la cadena de bloques. Hay otras muchas plataformas en este ámbito (Bitproof, Blockai, Stampery, por ejemplo) que entre otras cosas permiten generar tiendas en las que se puedan comprar trabajos originales de una forma segura y sencilla.
Son tan solo algunos ejemplos de la aplicación de la cadena de bloques a todo tipo de ámbitos, pero hay muchísimos más: la versatilidad de esta tecnología es tan enorme que es difícil pensar en un área que no pueda ser transformada por esta idea.
De momento, eso sí, todas estas ideas son solo proyectos en pleno desarrollo, por lo que la revolución, aunque posible, parece lejana, sobre todo cuando los intermediarios (en todos los ámbitos) se han convertido en parte integral de la economía y la sociedad. Descentralizar todas estas industrias es mucho más complejo de lo que parece, sobre todo porque esos mismos intermediarios tratarán de rechazar esos cambios o adaptarlos a sus propias necesidades.
Qué es blockchain e introducción a criptomonedas, en vídeo
Con Carlos Domingo
Ver 85 comentarios
85 comentarios
Mr.Floppy
Uno se da cuenta de que se está haciendo viejo cuando ve que no se entera de una mierda de estas cosas. Que no es porque el artículo esté mal, es que sigo sin comprender qué es minar, los bitcoins, esto otro... XD
angelshomer
Todo sabemos que si Mariano quiere enviar 1000 pavos a Luis utilizará un sobre y punto (Eso si, también va encriptado como M. Rajoy para que nadie sospeche, jarl).
cerberov
Javier, no lo he entendido bien...
Si Nicolas le manda a Juan Carlos dinero, lo hace en un sobre, como Luis a Mariano, o lo hace a través de un intermediario Iraní?
Anda que no se os ve el plumero...
jlua
En una época en la que exigimos transparencia para todo, para pagos, para cobros, para políticos, para empresarios, para trabajadores, y para todo el mundo, me parece una falta de ética apoyar o promover mecanismos cuya mayor ventaja radica precisamente en la opacidad de las transacciones financieras. Espero estos mecanismos fracasen por su propio peso, cuando la gente pierda su dinero, como sucedió con la tulipomanía del siglo XVII, o porque los gobiernos y autoridades fiscales les metan mano.
Usuario desactivado
En unos días, las transferencias -de hasta 15 mil euros- serán instantáneas en la Unión Europea, mediante el sistema TIPS. ¡Y sin blockchain!
Total, que el ejemplo que ilustra esta entrada me temo que va a quedar algo descafeinado...
Por favor: todos estamos esperando ejemplos -casos de uso- reales. Prácticos. Imaginativos. "Disruptores", como se dice ahora.
Sospecho que -salvo para las criptomodenas- se tiene una tecnología y lo que nos estamos preguntando es en qué la vamos a utilizar. Es decir: tengo la solución y no sé cuál es el problema al que aplicarla...
Saludos
ecalpe
Mariano y Luís? estás de coña no? jajajaja... ellos no utilizan banqueros, ni blockchains... utilizan sobres! jajaja
Usuario desactivado
La cantidad mundial de oro es finita. Basa su valor en su escasez natural y su estabilidad fisicoquimica. Simplemente existe, sin consumir energía por ello.
La cantidad de dinero FIAT es ilimitada desde que en 1971 dejó de estar respaldada por el oro. Su representante material es papel o metal, que tienen la (muy humana) cualidad de ser tangible. El coste energético de creación (huella de carbono) es lineal (y relativamente bajo).
Minar criptomonedas exige alimentar y refrigerar GPUs o ASICs, y la complejidad de obtención del deseado hash aumenta de manera desorbitada. A su enorme complejidad tecnológica, por si fuera poco, hay que agregarle su naturaleza de 'bien' no tangible -y encriptado, para más inri- exigiendo una triple acrobacia de abstracción mental.
Leo en otro articulo de Xataka que las granjas mineras están en China (eletricidad barata) o en paises muy fríos y cercanos a plantas hidroeléctricas, como Islandia.
Como se decía en otro comentario, intentar explicar Internet en los '80 hubiera creado la misma frustración que entender el blockchain hoy en día (desde luego omitiendo explicaciones proclives al sesgo cognitivo como pornografia, fake news, big data y selfies!).
El ser humano es especialista en dar saltos de abstracción para omitir las complicaciones subyacentes (mi madre tiene un smartphone con el que crea una zona wifi para la tablet. Unbelievable)
Todo esto para justificar mi verdadera inquietud:
¿La dirección que llevan los vientos virtuales (mientras no se entrometa el cambio climático real) realmente pasa por seguir contaminando y sumergiendonos más en la inalcanzabilidad de lo virtual?
¿Es la naturaleza de la motivación de los compradores y de los mineros distinta (léase especulativa)?
¿Llegarán los GreenCoins como un hibrido entre la realidad material y lo virtual?
jahegu
Respeto todos los comentarios pero parece que muchos sólo se fijan en cómo puede ser mal utilizado.
Creo que todavía están buscando al inventor de papel, él tiene la culpa de que se use para imprimir billetes que son usados para desfalcar; que se creara para difundir conocimiento ni lo valoramos.
En el artículo se exponen muchos casos en los que serían una gran ventaja. Por ejemplo el de los expedientes sanitarios me parece estupendo.
whisper5
Es un interesante resumen de introducción a la tecnología de cadena de bloques (y con humor, je, je, Luis y Mariano, no está mal, las comparaciones son... obvias).
La única pega que le veo a esta tecnología es que ella misma, en sí, es segura, pero toda la informática que la rodea no. Ahí están todo el 'malware' destinado a robar carteras de criptomonedas o los fallos en el software relacionado con criptomonedas, como la 'cagada' de Parity que bloqueó hace unos días Ethereum por valor de cientos de millones de dólares.
Usuario desactivado
el blockchain se podria aplicar atransacciones de dinero tradicional, pero eso implicaria perdida de intimidad, por ejemplo ,una red que conectase bancos, con bancos "nacionales", y que si tu quieres transferir dinero de punto A al punto B , aparte de anotarse en el punto A Y B la transferencia , que un punto C ( por ejemplo el banco de españa ) comprobase que hay dinero para hacer esa transferencia y anotase esa transferencia
trikar
Lo del anonimato es opcional, tu puedes hacer pública tu dirección para que te manden bitcoins, de hecho la gente las pone en la web para recibir donaciones.
Respecto a los impuestos, cuando transfieras tu bitcoin a moneda fiat, si te mandas 50.000E pues posiblemente te pregunten de donde salga ese dinero y lo tengas que tributar en tu declaración.
Hay paises que están trabajando en pilotos de dinero programable como Australia que quiere crear el Aussie digital dolar. Estaría anclado a la moneda fiat 1 token=1 dolar. Bancos, startups, reguladores, gobierno, están haciendo unos pilotos y sería una solución para muchas empresas y una alternativa al btc o eth, ya que no tienes esa volatilidad.
http://www.afr.com/business/banking-and-finance/financial-services/a-digital-australian-dollar-making-the-case-20171027-gz9hai
Juri
Buenas tardes.
Creo que aunque el artículo está muy bien redactado, no se pone en la piel de quien no comprende la tecnología blockchain previamente, se puede leer en los comentarios este problema, la gente está confundiendo la tecnología blockchain, con sus implementaciones, bitcoin mayoritariamente. Tampoco se explica bien la diferencia de las criptodivisas con el dinero FIAT (solo se pone un ejemplo) pero no se explica la cantidad de maldades que nos hacen a los ciudadanos con tal dinero:
-Nos obligan a cobrar nominas vía banco y a pagar a los intemediarios por el camino (bancos y cajas)
-Dichos intermediarios especulan con nuestros depósitos aunque simplemente tengamos una cuenta normal abierta, sin retribución o plan de inversion asociada.
-Nos cobran comisiones y estamos sujetos a que los gobiernos controlen todos los movimientos de las mismas, parece que es normal perder la privacidad de lo que se gasta uno el dinero haya pasado a ser normal, gracias a los políticos corruptos que nos gobiernan y han robado dinero público. Y luego empiezan a ponernos impuestos para robarnos mas ¿Es normal que en un pais como este en el que se tiene DERECHO a TENER VIVIENDA, pagues impuestos cuando la compras, cuando la registras, cuando la tienes (IBI) y cuando la vendes (ITP y plusvalías)? NO, ES UN ROBO y lo mismo con otros bienes.
-Nos devalúan la moneda o nos suben y bajan tipos de interés sin que podamos hacer nada. O Mejor aún nos imponen una moneda unica (euro) sin armonizar poder adquisitivo, politica fiscal, bancaria etc... y luego pasa lo que pasa.
-Nos cobran comisiones muy altas por el cambio a otras divisas.
- El dinero FIAT ha servido perfectamente a los criminales (políticos y otros personajes que se asocian criminalmente) para blanquear y robar como se está demostrando.
La cadena de bloques, blockchain, tampoco puede entenderse sin explicar el metodo de cifrado elíptico en el que se tiene que entender qué es y para que sirve la clave pública y la clave privada.
No os dejés engañar por los titulares en los que bandas criminales blanquean dinero, que además se les acaba pillando igual, son criminales por robar, traficar, trata de blancas o lo que sea, pero ultimamente, a los medios que tanto ganan por cada click aprovechan para meter la palabra Bitcoin de por medio, aunque no tenga nada que ver con las actividades delictivas de dicho grupo, mas que nada porque legalmente el bitcoin no tiene consideracion de divisa y ni siquiera hacienda sabe como se tienen que declarar dichas cantidades, y ya no te digo en Bitcoin sino en las 1000 criptodivisas mas que existen en el mundo y que ha permitido la descentralización y auge de startups, algunas de ellas para luchar contra el cambio climático mediante el uso inteligente de los smart contracts y la gestion de la energía renovable.
Blockchain se estudiará en la ESO en muy pocos años igual que ahora se estudia internet, cuando se comprende el uso de esta tecnología se puede ver el calado que va a tener y lo imparable de la misma.
siliconbrain
pues naa...sigo buscando alguien que explique lo del blockchain de manera entendible, desde el principio, desde cero, simple...
Lo único que he entendido hasta ahora es que se trata de "un sistema" que permite conocer la "vida" de "algo" desde su creación y que esa "vida" esta copiada en miles de sitios a la vez y que "supuestamente" es imposible cambiarla a la vez de todos esos sitios, de ahí su seguridad.
¿al menos he entendido algo?
jode.meil
Esto es, dejamos de pagar comisiones a los bancos para pagar a las eléctricas, a las de telecos, empresas gestoras, fabricantes de cacharros...
De todas formas, el dinero físico hace ya que no existe funcionalmente, cuando pagas con tarjeta haces un intercambio de puntos. Lo que se acaba es dar limosna, los mendigos pierden con esto.
Dudo que esto sustituya al dinero, por que es poderoso caballero y para defraudar, blanquear, estafar, robar, blockchain no parece muy válido (de momento).
Usuario desactivado
He de decir que no hace muchos meses era un HATER en toda regla sobre la criptomoneda/s porque pensaba como mucho de vosotros, que si terrorismo, que si narcos, pero eso es lo de menos, lo harán igual de una forma u otra pero lo que si que está claro es que esto es el futuro tal y como se estan poniendo los Gobiernos sobre todo el Español con la represion, prefiero estudiarmelo bien e invertir 5 asics y sacarme un dinero extra y comprarme lo que me salga que tener que dar explicaciones y tener que pagar impuestos sobrantes, que a dia a dia ya pagamos impuestos comprando solo mencianondo los alimentos por ejemplo que luego las empresas tienen que pagar pero apenas pagan porque les hacen amnistias, etc.
zonabiz
No tengo duda que esta tecnologia cambiará la historia.
alguerovich
Muy aleatorio y sutil utilizar Mariano y Luis como nombres de ejemplo para las transacciones 😂😂😂😂. +1 Xataka!!
adacom
Entiendase o no, el 99% de internet estará basado en blockchain en unos años. Y cuando lo entendamos y veamos sus ventajas, nos parecerá una aberración la manera que tenemos ahora de hacer las cosas. Leyendo los comentarios de muchos de vosotros se aclara casi mas lo que es que lo que dice el propio articulo.
El problema sera el dia que blockchain tome conciencia de si mismo...alguna Sara Connor en la sala?
davethomez
Es una tarea muy complicada eso de minar monedas, mucha inversión inicial, prefiero invertir en la adquisición de criptodivisas emergentes como CryptoSilver SLV que prestan un gran alto rendimiento
jriquelme85
y que ocurriria con una interrupcion del suministro electrico, (como se conserva el flujo de la cadena)
victor_cavieres
Hola amigos de Xataka, está muy completo el articulo, les cuento que trabajo en Kibernum una empresa IT en Chile donde investigamos sobre esta disruptiva tecnología y recientemente participamos de Blockchain Summit Latam 2018 donde nuestro COO habló sobre Estonia uno de los líderes en el uso de Blockchain para los servicios públicos.
Un abrazo desde Chile.
eidanyoson
Si alguien espera transacciones anónimas, este no es el sistema. Monitoreado por gobiernos, esto va a ser lo más parecido al Gran Hermano de Huxley. OK, ojalá sirva para terminar con el lavado de dinero.
iop30873
Hola, gracias por el artículo. Se me presentan dos dudas:
1) No sé si entiendo mal pero, ¿las transacciones son unilaterales? Es decir una determinada blockchain como la de Bitcoin registra lo que serían donaciones ¿no? Porque no se graba cuál ha sido la contraparte. ¿Es posible que haya transacciones bilaterales? ¿Un bitcoin por un security token que suponga una acción de una empresa?
2) La verificación que se realiza es meramente de identidad y cartera, ¿no? No se puede verificar la relación subyacente, de nuevo mi pregunta va relacionada con si las transacciones son siempre unilaterales comportandose como donaciones.
Gracias de nuevo
andressolo
Al comienzo de la explicación surge el termino "control del proceso" y si yo me someto a una operación quirúrgica, hay control del proceso? cuando yo efectuo una transferencia bancaria inmediata ES INMEDIATA. y es un hecho comprobado y comprobable. que es en este caso "control del proceso" no estoy formulando una critica sino que es un PEDIDO DE AYUDA ya que esta expresión me bloquea para seguir entendiendo
andressolo
será posible que alguien pueda aclararme que quieren decir con "tienen control alguno sobre el proceso"
andressolo
Agradecere al que pueda especificarme que debo entender por ..."tienen control sobre el proceso"...
edugrau
Creo que muchos lo vivisteis pero no muchos os disteis cuenta... hace unos cuantos años cuando nadie tenia móvil, bueno , casi nadie.. mas o menos por el año 1999 (podría poner 2000 pero queda mas antiguo y lejano) pues eso, ocurría un fenómeno en televisión casi siempre en telediarios (no se usaba tw, fb etc, ni las empresas de comunicación) pues lo que ocurría y constantemente, es que cada vez que salia la palabra internet en boca de un locutor automáticamente y en la misma frase existía la palabra, pornografía infantil, pederasta u otras palabras similares . Esto ocurría siempre y recuerdo que me ponía frenético y cada vez se lo comentaba a mi pareja, (Con las cosas que están pasando buenas en internet.... alguien se esta perdiendo algo) supongo que ahora esta pasando lo mismo , no?
clafias
La síntesis es que la intermediación cambia de estructuras grandes y complejas, a otras más directas, hasta podríamos decir más simples. Pero esto también es un negocio que debe dejar ganancia a alguien. Y por otro lado, hay que especializarse, para practicarlo. En otro orden, por ahora las criptomonedas no son aceptadas en el comercio común y eso también genera una pérdida, por ejemplo cuando hay que ir por comida.
joacoofernandez
Hola, necesito dar una lección oral para la escuela y tengo que saber como utiliza la criptograma asimétrica blockchain. Alguno sería tan amable de responder?