En psiquiatría se estudia con gran detalle la forma en la que surgen los pensamientos. De hecho la presencia de patrones deslavazados en el habla es uno de los factores que apuntan a un pensamiento desorganizado y a una de las características clásicas de la esquizofrenia. Saltar de una conversación a otra sin orden y concierto es uno de los síntomas que permiten establecer si sufrimos o no de esa enfermedad.
Normalmente los psiquiatras habían logrado tasas elevadas en la predicción de la esquizofrenia con ese estudio de jóvenes en riesgo a los que se les realizaba entrevistas para luego analizar sus respuestas. Aunque la precisión llegaba casi al 80% de los casos, un programa informático ha logrado predecir con el 100% de acierto si una persona desarrollará o no esquizofrenia.
No solo importa lo que dices, sino también cómo lo dices
Un estudio publicado por investigadores de la Columbia University, el New York State Psychiatric Institute, y el IBM T. J. Watson Research Center revela que el uso de un programa de análisis del habla fue capaz de diferenciar a la perfección los casos de pacientes que desarrollarían esquizofrenia y los que no. El programa se utilizó hace dos años y medio y ahora aparecen los resultados de esa predicción, certera para todos los pacientes.

Esto, indican en The Atlantic, podría hacer innecesarias otras técnicas como la realización de electroencefalogramas que registran la actividad cerebral y que luego se analizan para detectar ciertos patrones. El simple análisis de la forma de hablar de los pacientes parece demostrar que es posible la predicción de casos de futura esquizofrenia.
Guillermo Cecchi, uno de los responsables del estudio, indicaba que "En nuestro estudio descubrimos que la coherencia semántica mínima -el flujo del significado de una frase en la siguiente- era característico de jóvenes en riesgo que luego desarrollaron psicosis". Este investigador revelaba la relevancia de los ordenadores, a los que no se les escapaban detalles que a un psiquiatra podrían escapársele en un momento de distracción. Un ejemplo de frase de uno de los pacientes que apuntaba a esa esquizofrenia era la siguiente:
Siempre me gustaron los videojuegos. Quiero decir, no tengo prisa por hacerlo en este caso, pero sería divertido. Ya sabes, de forma que lo que lo bloquea esté bien. En cierto modo mentí y me pone nervioso volver atrás.
El estudio, eso sí, contó con la participación de tan solo 34 pacientes, pero los investigadores quieren replicar los resultados con transcripciones de otros jóvenes. Ahora la pregunta es si esta potencial mejora en la prognosis -y eso que no se tomaron en cuenta factores como la cadencia, entonación o volumen- ayudará al tratamiento de una enfermedad que por el momento es muy difícil tratar.
Vía | The Atlantic
Más información | Nature
En Xataka | Los científicos "locos" existen pero no son peligrosos
Ver 11 comentarios
11 comentarios
manupg
A ver, voy a soltar un tochaco de proporciones bíblicas, pero para un tema del que se, me voy a explayar :P
A nivel diagnóstico la Psiquiatría está muy en pañales, basándose en criterios diagnósticos del DSM-5 (América) o CIE-10 (Europa), muchos de los cuales son susceptibles a variabilidad inter-observador. Es decir: se necesitan por ejemplo 6 de 10 criterios, y donde yo veo 5 otra persona ve 7.
Eso lo primero. Por lo tanto, toda herramienta diagnóstica nueva debería ser bienvenida, pero a la vez considerada como algo útil, pero no donde depositar toda nuestra confianza diagnosticando.
Segundo, un tema muy común en la actualidad es la detección precoz de la enfermedad mental, sobre todo de síndromes psicóticos. En Australia, McGorry creó el centro EPPIC para ello y no le va nada mal. Yo he estado allí, y da casi ASCO la cantidad de dinero que pueden dedicarle a ello, ojalá se pudiera hacer lo mismo aquí. ¿El problema? Que para entrar en su programa de atención, debes puntuar un mínimo en unas pruebas que son muy específicas, esto es, detectan muy bien los verdaderos negativos, pero no los verdaderos positivos.
Porque ellos lo que quieren sobre todo es, que cuando den de alta a un paciente de primeras, estén MUY MUY MUY seguros de que ese paciente no va a desarrollar una psicosis.
El otro lado de la moneda es que muchos pacientes que entran puede que, aun puntuando un mínimo, nunca hubieran desarrollado una psicosis.
El dilema ético está en si compensa tratar adolescentes que, quizá, nunca vayan a desarrollar una esquizofrenia (con la "carga" que puede conllevar para un chico pensar que está yendo al Psiquiatra y tal), porque de esta manera prevendrías que otros tres chavales no sufran esta enfermedad, bastante difícil de llevar en algunos casos.
Yo soy de la opinión de que sí merece la pena, porque quizá de los que no debuten con psicosis si puedan tener rasgos de personalidad que llevaran a un trastorno de personalidad, o síntomas depresivos importantes, y por tanto beneficiarse de la atención.
Y sería quizá una buena idea que, de entre las pruebas que un Pediatra-Médico de familia (todo médico que atendiera a personas entre 15 y 25 años) pasara, se encontrara este algoritmo, para así evaluar al paciente en este sentido una o dos veces al año -sin utilizar tratamiento antipsicótico, obviamente, esto sería si ya tuviera síntomas.
Vaya, como se dije, un tochazo. Y es que esto de la Psiquiatría da para debates donde nadie tiene la razón absoluta.
royendershade
Me parece estupendo, pero un estudio de 34 personas me parece ridiculo, y en mi opinion no tiene mas validez que la de ser un indicio para realizar otro estudio mayor. Genial que la prueben en otros jovenes, pero deberia ser un grupo de muchos cientos o unos pocos miles para que podamos empezar a hablar de algo serio.
SAC
teniendo en cuenta que la esquizofrenia podria oscilar en torno al 1%... una muestra de 34 personas es una basura de estudio
randor
Permitidme una pregunta por si alguien lo sabe: ¿En España hay algún tipo de estudio para diagnósticos precoces? En mi familia hay varios casos, siempre asociados a la mujer y ahora tengo una hija que, aunque aún es muy pequeña, me gustaría que en su momento pueda ser evaluada.
maquibo
Yo no entiendo del tema pero pienso que si a alguien le preguntas ¿como estas?, cuentame algo de ti, ¿que te gusta? y te suelta esto:
"Siempre me gustaron los videojuegos.Quiero decir, no tengo prisa por hacerlo en este caso, pero sería divertido. Ya sabes, de forma que lo que lo bloquea esté bien. En cierto modo mentí y me pone nervioso volver atrás."
Se vé perfectamente que bien no esta.. no creo que se necesite un ordenador para tal ejemplo.
miguelbustion
Je... ahora sólo falta que los diagnósticos sean tales.
Los sistemas diagnósticos son clasificaciones en base a "agrupaciones de síntomas". No son diagnósticos en el sentido médico porque no describen el origen/problema. De hecho la psiquiatría vigente ningunea e ignora el relato de las personas con problemas mentales/emocionales calificándolos de "sin sentido".
La situación es tan grave que la psiquiatría está cada vez más denostada. No es medicina y mucho menos ciencia. Vease: Allen Frances, Robert Whitaker, las plataformas de denuncia sanitaria "No Gracias" y "Médicos Sin Marca", los movimientos de activistas en salud mental "Hearing Voices" (con su VII Congreso Mundial en Madrid este noviembre), "The Icarus Project" o Red Icaria aquí en España (hay una TED Talk de Sascha Altman), la ENUSP (Red Europea de Usuarios, Ex usuarios y Supervivientes de la Psiquiatría),...
Hay mucho movimiento en los últimos años y hace MUCHA FALTA.