El feminismo ha logrado colarse en la agenda mediática de medio mundo. Las movilizaciones del pasado 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, fueron particularmente intensas en España: centenares de miles de mujeres (y hombres) salieron a la calle reivindicando una igualdad efectiva en todas las esferas de la sociedad. Poco a poco, el deporte o el cine están dejando de ser cotos privados de un sólo género.
Pero hay uno aún inexpugnable: la política.
Lo vimos hace algunos años con motivo de las fotografías de Angela Merkel rodeada de hombres en las cumbres del G7. El poder sigue concentrado en unas pocas manos, y la mayor parte de ellas son masculinas. El último informe de la Unión Interparlamentaria, un organismo interno de la ONU, evidencia hasta qué punto sigue siendo cierto en 2019: sólo uno de cada cinco ministros del mundo es mujer.
Más aún, sólo nueve países cuentan con más mujeres que hombres en sus ejecutivos nacionales. Entre ellos destaca España, único estado que, hasta la fecha, parece proyectar las reivindicaciones de la calle a los gabinetes ministeriales (y en función del partido en Moncloa). A día de hoy, y en vísperas de las elecciones de abril, 11 mujeres encabezan un Ministerio. El 64% del gobierno de Sánchez.
Es un hito acaso con fecha de caducidad. Otros países son más constantes. En Suecia, por ejemplo, la paridad es la norma: el 54% de sus ministros son mujeres, gracias a un sistema de cuotas con respaldo legal. Francia y Canadá son estrictos en su equidad: 50% ambos. El top 9 lo completan Nicaragua (55%), Albania (53%), Colombia (52%), Costa Rica 51%) y Ruanda (51%). Hay cierta dispersión geográfica.
¿Por qué? En parte porque la composición ministerial, y el peso que cada ejecutivo entrega a las mujeres, varía en función de las prioridades políticas del partido en el gobierno. Para entender dinámicas las dinámicas globales y estructurales es mejor acudir a un mapa de representación parlamentaria. El resultado es este (se puede acceder con todo lujo de detalle, estadísticas incluidas, aquí).
Pese a que la paleta de colores es contraintuitiva, el mapa explica de un vistazo las dinámicas de determinadas regiones del mundo. En Europa, son los países occidentales los que marcan tendencia: Suecia (47%), Finlandia (41%), España (41%), Noruega (40%), Francia (39%) son los parlamentos más diversos. En ninguno de ellos, sin embargo, hay paridad. Las mujeres están infrarrepresentadas en el este: Rumanía, Chequia o Croacia puntúan muy abajo.
No resulta sorprendente que tan sólo haya tres países con mayoría de mujeres en su parlamento. Tal honor corresponde a Ruanda (61%), Cuba (53%) y Bolivia (53%). El único país que aparece en ambos listados es Ruanda, cuyo propósito equitativo proviene del trauma del genocidio y de diversas políticas destinadas a fomentar la igualdad entre géneros (pese a que a nivel económico quede trabajo por delante).
Es una sorprendente excepción. Gigantes como China o Estados Unidos tan sólo cuentan con un magro 24% y 23% respectivamente en sus cámaras de representación. Rusia, Brasil, Nigeria, la India o Indonesia, gigantes demográficos y económicos de gran importancia en el futuro, ofrecen cifras aún peores. Con un 5%, Nigeria consigue superar incluso a Japón, miembro del G8 menos equitativa (10%).
Queda mucho trabajo por delante. También en las funciones más altas del estado. Sólo el 5,2% de los gobiernos del planeta y el 6,6% de las jefaturas de estado están encabezados por una mujer.