Sé que va a sonar raro, pero hay veces que me sorprendo dándole vueltas a los pros y los contras de convertirse en un ser del inframundo. No sé, pensadlo: menudo marrón que te muerda un hombre lobo. Más allá del tema de los dolores salvajes de que una mole de cientos de kilos se te empotre en muslo y te haga un ecce homo en la pierna, el proceso de transformarse en bicho debe ser lo peor.
El problema es que no hay infraser bueno: el proceso de ‘zombificación’ requiere que una horda hambrienta de no-muertos te abran la tapa de los sesos y se den un homenaje que ni Calígula en sus buenos tiempos. Para ser bruja, por ejemplo, necesitas llegar a algún tipo de turbio acuerdo con el Diablo. Algo que suena bien si no caes en la cuenta que el Infierno debe ser lo más parecido del mundo a darse de baja en una operadora.
Hay más: el tema de las ‘almas en pena’ y los fantasmas es mal negocio porque necesitas un buen currículo lleno de matanzas, pósters de Varg Vikernes y otras cosas de moral relajada para estar vagando por el mundo sin ton ni son durante toda la eternidad. Eso sí, plaza fija que tampoco es ninguna tontería. Al final siempre acabo convencido de que el único motivo del éxito de los vampiros es, en fin, la competencia. La falta de ella, quiero decir.
Pero a mi, si os soy sincero, los vampiros tampoco acaban de convencerme. Puedo tolerar la obsesión con las carótidas e incluso convencerme de que ir todo el día untado en crema factor 50 tiene su punto. Por lo que no paso es por eso de beber sangre caliente. ¿De qué sirven 500 ó 600 años más si tengo que tomar dos litros de sangre calentita al día? ¿Seguro que no vale con un pincho de morcilla? ¿Por qué tiene que estar caliente?
El fascinante mundo de la homeostasis

Y resulta que es una excelente pregunta. ¿Por qué hay algunos seres vivos que tienen la “sangre caliente” y otros no? Pensadlo un momento: calentar toda esa cantidad de sangre (y, por extensión, todo el metabolismo) necesita muchísima energía. Las estimaciones hablan de que los organismos con homeostasis térmica requieren diez veces más recursos que los que no la tienen.
La cifra de que cincuenta antílopes son comida suficiente para alimentar a un león o a diez cocodrilos es muy conocida. Sinceramente, no he sido capaz de encontrar la referencia concreta (y no creo que sea exacta), pero sirve para visualizar las proporciones de las que estamos hablando. ¿Tiene sentido todo esto de la sangre caliente?
Pero, como digo, solo es una explicación llamativa. En realidad, no hace falta recurrir a eso para explicar los beneficios (y los problemas) principales de tener la sangre caliente. La ventaja de la homeotermia es que permite al organismo estar siempre en una temperatura en que las reacciones bioquímicas funcionan de forma óptima.
O cercanas a lo óptimo. Pero como dice el dicho, hay veces en que "lo mejor es enemigo de lo bueno". Mantener este tipo de maquinaria a punto nos hace muy sensibles a los cambios de temperatura del ambiente o la falta de comida. Tener la sangre fría hace más fácil sobrevivir en las penosas condiciones en las que viven la mayoría de seres vivos.
Los hongos, otra vez

Sangre fría y sangre caliente son más bien dos puntos de un espectro en que cada grado de complejidad y potencia lleva consigo también cierto grado de fragilidad. Hay muchos puntos intermedios con peces capaces de calentar parte de su cuerpo y mamíferos que duermen todo el invierno. Algo fascinante ya de por sí, pero la explicación más curiosa sobre el tema es otra.
Hay teóricos que creen que la homeostasis es una defensa contra las infecciones fúngicas. Insectos, reptiles o anfibios están plagados de hongos; en cambio, la mayoría de infecciones de este tipo tienen muchas dificultades para sobrevivir a la temperatura de la sangre caliente. Es, ¿qué duda cabe?, una buena razón para no beber cosas de animales de sangre fría. Los vampiros se las saben todas.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
schnedi
¡Joder con Xataka!
mussgo182
Esta clase de artículos no tienen nada que ver con la temática de ésta web, y sin embargo, los amo.
mrtetzu
El titulo me parecía interesante a pesar de no ser de la temática típica de xataka, mas bien de xatakaca ciencia, pero una vez dentro del articulo me ha parecido un despropósito. Ya solo cono el primer párrafo , parece que el redactor a fumado algo que le ha dado un viaje friki/existencial.
prxy
si saltas los primeros 4 párrafos te quedas con información de que la homeostasis es necesaria para mejorar las reacciones químicas y protegerse de los hongos, muy interesante eso podría ayudarme a dar prioridad a mantener mi temperatura corporal estable, por salud.
lo lamentable es que tiene 10 párrafos y 4 de ellos "spam romántico", podría decirse que el 40% del articulo es una tertulia ludica de los disparates de ciencia ficción (o incluso podría decir esoterismo ?) y un cerebro intentando razonar y compaginar todo eso en una argumentación "logica", creo que los tag "volada de olla", '''encontré teclado viejo' y "romanticismo de los vapores del café" quedan mas validos que medicina y salud, animales y temperatura.
esta bien que un redactor le de su "toque" a cada escrito pero si se van a esos extremos poéticos y románticos porque no abren una sección en xataka para eso? así filtro el contenido que quiero leer y me evito llegar aquí a leer una trama surrealista fuera del enfoque de la sección.
TOVI
La fiebre es un mecanismo de defensa para matar enfermedades, de ahí podemos deducir lo demás tal y como dice el artículo.
7.291
Porque las preguntas llevan interrogación.
eufrasio
La ventaja de la sangre caliente es poder estar activo en un mayor rango de temperaturas
jubete
Pues yo esperaba que hablara un poco de la temperatura de funcionamiento de las encimas/catalizadores y todo eso...
informatico_loco
¿Podría el redactor poner signos de interrogación en el título?
jlmartin
En cualquier caso se considera que la inmortalidad del vampiro es una maldición y no un don, la sangre no tiene por que ser humana y al igual es posible calentarla en el microondas, luego esta el tema de las castas, ascendencia, orígenes, vamos que ser un vampiro recién mordido es peor que tener un trabajo precario.
Los zombis no me molan nada, ni los rápidos ni los lentos, vamos que no eres consciente de tu condición, y tampoco es que seas inmortal o te puedas integrar en la sociedad.
Que pasa si un Zombi muerde a un vampiro?
Y si es el vampiro el que muerde a un zombi?
La respuesta es ¿porque un vampiro iba a dejarse morder o morder a un zombi?
joamator
Joder! con que pie te has levantado hoy! si eso en el próximo artículo habla de las ventajas de cannibalismo frente al veganismo. Yo también te quiero.)
Usuario desactivado
No creo que la hipótesis de los hongos sea correcta, aunque nos libremos de los hongos hasta cierto punto, bacterias y virus siguen escabechando a seres de sangre caliente a placer. Por lo que no veo la ventaja evolutiva en ello, desarrollar algo tan costoso energéticamente para librarse de los hongos y palmarla con bacterias y virus. Además algunos de los seres más longevos son reptiles (tortugas), los hongos no deben ser tan mortíferos.
sebonike
Nunca entenderé esa fascinación del ser humano por querer ser lo mas de lo mas para después perderlo todo.
bocajarro
Gran artículo, mejor esto q los bait de absurdo Tones