A 30 km/h, la posibilidad de morir en un atropello es del 10%. A 50 km/h, el riesgo aumenta hasta el 90%. Son datos de la DGT que demuestran que el atropello es uno de los tipos de accidentes que más muertes producen en relación al volumen total de los mismos. Un problema que también contemplan en Estados Unidos y al que quieren poner solución: pintar las calles.
La tendencia. Desde hace tiempo, los agentes vulnerables están en el ojo de las administraciones públicas. En España, sólo en 2022, fallecieron 123 personas que eran peatones, ciclistas, motoristas o usuarios de vehículos de movilidad personal en autopistas y autovías. Sumando el resto de vías interurbanas, el número creció hasta los 299 fallecidos, según datos de la DGT. Concretamente, un 36% del total de fallecidos. Cifras que han motivado la reducción de todas las vías urbanas de un solo carril por sentido a 30 km/h.
En Estados Unidos, los datos son parecidos. Allí, la reducción de vehículos motivada por la pandemia ha supuesto una mayor velocidad en las calles y, por tanto, un mayor riesgo de desenlace fatal en caso de accidente. Además, se está consolidando una tendencia y es que en la última década han aumentado un 45% los atropellos y las carreteras son cada vez más inseguras.
Soluciones sencillas. Aunque la limitación de la velocidad se ha extendido en las calles españolas, lo cierto es que, personalmente, no he notado una pacificación real del tráfico. El simple cambio de la normativa no disuade a los conductores de levantar el pie del acelerador cuando la infracción es tan complicada de perseguir como en una ciudad, con tantísimos kilómetros de circulación.
En Estados Unidos han optado por algo simple y efectivo: pintar las calles. Utilizar el arte para rellenar los cruces ha servido para reducir los accidentes en un 50% y un 37% los casos en los que el accidente entrañaba lesiones. En estos cruces se pintaron grandes patrones coloridos en el suelo.
Pacificar el tráfico. A este tipo de soluciones se las conoce como "pacificación del tráfico" y sirven para que los vehículos circulen a menor velocidad. Se consigue que el conductor sea más consciente de la presencia de peatones o ciclistas en la calzada. De hecho, se redujeron en un 25% los potenciales conflictos entre peatones y conductores y un 27% más de vehículos cedieron el paso.
Este tipo de actuaciones demuestran que unos pocos elementos pueden cambiar por completo una calle. Reordenar un cruce con pintura y macetas puede ser suficiente para que el peatón gane terreno al vehículo privado y seguridad a la hora de cruzar la calzada. En Barcelona han optado por este camino y la Piazza Aperte en Milan es otro buen ejemplo de cómo los vecinos han recuperado un espacio por el que antes sólo circulaban los coches.
Me ha gustado muchísimo esta intervención de un cruce para convertirlo en plaza. Es increíble cómo cambia tantísimo con tan poco. ¿Me acompañas para analizar los cambios de la Piazze Aperte? #hilo pic.twitter.com/RX4lgkeFwr
— M. Martínez 📝📚 | 🏠+😷 (@euklidiadas) March 16, 2022
El subconsciente. Es evidente que en el caso italiano, con menos espacio para moverse, reduciría la velocidad a la que los coches circularían por la zona. Lo mismo sucede con las calles barcelonesas donde se han eliminado carriles y se han cedido al peatón, utilizando también grandes bloques de hormigón.
Pero el caso estadounidense demuestra que la simple pintura, sin haber realizado ninguna otra intervención, ya es suficiente para que la mayor parte de los conductores levanten el pie del acelerador. "Todo es psicológico", señala Michael Flynn, director nacional de planificación de transporte de Sam Schwartz Consulting, a Axios. Reducir la velocidad es posible con aquellas cosas que restringen el campo de visión de los conductores, lo que ayuda a que sean más conscientes de la presencia de peatones.
Resistencia. Pese a los buenos resultados que han arrojado los estudios en Estados Unidos, los autores señalan la resistencia de las autoridades competentes a tomar partido por este tipo de iniciativas. En este caso se debe a la uniformidad que debieran presentar en su señalización todos los cruces y que se perdería con la pintura en la calzada.
En Forbes, sin embargo, ponen en duda estos buenos resultados y consideran que se debe tener muy en cuenta la otra cara de la moneda: la posibilidad de que el conductor se despiste. Además, señalan que los sistemas de conducción semiautónoma podrían encontrar problemas, pues se han diseñado para seguir unas marcas viales invariables y comunes en todas las calles.
En Xataka | Más grandes, peligrosos y contaminantes: ya hay quien pide prohibir los SUV en las ciudades
Foto | Comune di Milano
Ver 60 comentarios
60 comentarios
Digitalico
En mi ciudad se les ocurrió una vez por lo del orgullo pintar los pasos de peatones como si fueran arco iris... y se vino el desastre con atropellos y encima resbalaban... A los cuatro días tuvieron que gastar dinero (otra vez) para pintarlos de blanco de nuevo
Usuario desactivado
Dime que la sociedad está infantilizada e idiotizada sin decírmelo.
grebleips
Para ahorrar pintura y evitar que los vehículos patinen, sólo es necesario pintar el contorno de los cadáveres de quienes vamos atropellando.
leirbag21
Sabeis que tambien reduce atropellos? respetar semaforos y zonas de paso.
Spitfire
Debe de ser una auténtica alegría conducir en moto un día de lluvia sobre ese asfalto.
ardon
Pintemos las calles para convertirlas en auténticas pistas de patinaje para las motos, bicicletas, patines y patinetes...
Como no tenemos suficiente con la cera de las calles en Semana Santa...
punk84
supongo que el mongolo que tuvo esa "gran" idea tiene chofer.
ango
Hay un método más efectivo y más barato que se lleva usando años en barrios residenciales con tasas de efectividad cercanas al 100%, se llaman resaltos.
nakasone
Hasta hace bien poco, y seguirá así a no ser que algo haya cambiado, los únicos colores homologados para pintar la calzada son el blanco y el amarillo (este último para las zonas de obra).
Todas esas zonas en rojo que a menudo rodean los pasos de peatones son ilegales.
bernardo.ravinelli
No entiendo eso del subconsciente y que la restricción del campo de visión se traduzca en menor velocidad media y más consciencia de la presencia del peaton.
Me parece más un caso de curiosidad ante la novedad, como cuando en una autovía hay un accidente en los carriles de sentido contrario y todos circulan más despacio "para ver que ocurre".
Igual pasados unos meses, cuando se acostumbren a las pinturas, recuperan la velocidad media anterior.
t_r_a
de putdemad, si no podemos con los peatones, a por los moteros, que sobramos muchos, ya de paso que pongan los quitamiedos con el soporte por dentro de la calzada, que hacen faltan órganos para transplantes
ukos
Ya verás como alguno no sabe por donde tiene que ir el coche y se mete por donde no debe.
Antes de aplicar un cambio tan radical habrá que enseñar a la gente cómo debe hacer.
stranno_
Para reducir la siniestralidad y porque les sale de las narices, porque aquí en León pintaron Ordoño II (un atentado estético de primer nivel) y es una calle peatonal con exactamente cero muertos desde que se cerró al tráfico (y posiblemente antes), osea que..
Víctor Demóstenes
Es una idea buenísima... para todos los que montan en bici, patinete o moto... O para los peatones, para cuando les venga un coche de frente.
¡Que pinten las calles como se ha hecho de toda la vida, con pintura que hace que se resbale de maravilla cuando se necesita frenar!
Demux_11
Nah, esta "genialidad de idea" se lo debio haber ocurrido algun politico tacaño sin ganas de invertir plata del gobierno en mejores señalizaciones.
Es mucho mas efectivo los reductores de velocidad bien marcados en calles muy transitadas que pintar calles. Así a lo mejor no habria accidentes de deslizamientos por las pinturas "humanizadoras", que a la larga solo transmiten un efecto placebo y hasta solo empeorarian los accidentes.
labandadelbate
De verdad nadie se ha resbalado nunca en un paso de cebra por la pintura... y ahora quieren pintar todo.
Que tal más cámaras que controlen la velocidad, más sencillo y se pagan solas.
davidkeko
Claro claro, con pintura deslizante made in spain. Y que cuando llueve se vuelve transparente
imf017
Como ocurre con muchos estudios que se hacen en EEUU: no pueden extrapolarse a otros países porque la sociedad es diferente. La medida, que en sí no me parece mala, puede no tener sentido en España, por ejemplo.
Ariasdelhoyo
Soluciones de los Teletubbies. Esta es la sociedad que tenemos. Gente que resuelve problemas pintando las cosas de colores.
Rodo
Humanizar las ciudades..... Valiente gilipo..lez. Las ciudades son humanas, por lo tanto ya están humanizadas.
Ya han encontrado una nueva palabra para vender estupideces, humanizar. Antes fue democratizar y dinamizar.
Todo lo que está construido por el ser humano, está humanizado.