La Comisión Europea lleva meses preparando el que sería un golpe de efecto notable en la industria del automóvil. Usrula von der Leyen avisaba en septiembre de cómo se estaban investigando "los subsidios sobre los vehículos eléctricos procedentes de China". Europa, decía, estaba abierta a la competencia, pero esta no podía ser "una carrera haca un pozo". Las restricciones económicas a los coches eléctricos chinos parecían inevitables, y ahora están definitivamente a punto de llegar.
Aranceles a los coches eléctricos chinos. La Comisión Europea notificará hoy a los fabricantes de automóviles que aplicará provisionalmente aranceles adicionales a coches eléctricos importados de China a partir del mes que viene. Como indica la nota de prensa oficial de la CE, los aranceles individuales que se aplicarán a tres grandes fabricantes chinos serán:
- BYD: 17,4%;
- Geely: 20%; y
- SAIC: 38,1%.
Hay otros fabricantes de coches eléctricos chinos que han colaborado en la investigación y a los que se les aplicarán unos aranceles medios del 21%, mientras que aquellos fabricantes que no cooperaron estarán sujetos a aranceles "residuales" del 38,1%.
Francia y España a favor. Las nuevas tarifas han sido especialmente defendidas por Francia —que ya sacó de sus ayudas a esos modelos de VE chinos— y España, y permitirán ingresar miles de millones de euros gracias a las ventas de vehículos eléctricos chinos en Europa. Grandes grupos automovilísticos europeos como Stellantis llevan tiempo mostrando un fuerte rechazo a los coches eléctricos asiáticos, que consideran que no compiten en igualdad de condiciones. China exportó coches eléctricos a la UE por un valor de 10.000 millones de euros en 2023, y duplicó su cuota de mercado hasta el 8% según datos de la consultora Rhodium Group citados en Financial Times.
Alemania, en contra. El país germano, que batallaba con Francia por estos aranceles y que tiene en China un nicho de mercado muy importante para sus fabricantes, ha indicado que no aprobaba esta medida, posición que ha compartido con Suecia (la china Geely es propietaria de Volvo, por ejemplo) y Hungría.
Presiones para cancelar la investigación. Todos ellos temen las represalias chinas, y en Alemania están intentando presionar a Ursula von der Leyen, que busca ser reelegida como presidenta de la Comisión Europea, para que cancele la investigación antisubsidios. Países como Chequia o Eslovaquia podrían unirse a estos opositores, mientras que Italia, que exporta comida y artículos de lujo a China, también está preocupada por las medidas que puede tomar el país.
Beijing tomará represalias. China, el mayor exportador de automóviles del mundo, está intentando presionar en varios países de la UE para que se opongan a los aranceles, que además se sumaban al 10% que ya se había establecido en el pasado. Curiosamente, China aplica unos impuestos del 15% a los coches eléctricos europeos, más de lo que hasta ahora imponía la UE. El futuro del sector parecía estar en el gigante asiático, pero estos aranceles pueden frenar ese avance imparable de sus eléctricos.
Europa lo tendrá difícil en China. Según los fabricantes europeos, las consecuencias para sus ventas en China pueden ser drásticas. Temen que el gigante asiático pueda hasta bloquear su mercado. Las marcas europeas lograron un 6% de las ventas de coches eléctricos en China en 2022. Alemania, que exportó 216.299 coches a China en 2023, ya notó problemas: ese número representaba un 15% menos que el del año anterior.
EEUU es mucho más dura. La guerra comercial de EEUU con China también se deja notar en este ámbito. Mientras que en la Comisión Europea se esperaba aumentar los aranceles en un 35% aproximadamente, en Estados Unidos esos impuestos son del 100% para los vehículos eléctricos chinos. Elon Musk, por cierto, mostró su desacuerdo con los aranceles... porque no le quedaba otra.
Impacto en las importaciones. El Kiel Institute, una empresa de análisis de mercado, ha indicado en un estudio citado por FT que subir los aranceles un 20% a los coches eléctricos chinos tendrá un impacto claro en las importaciones: las reducirá un 25%.
Y sobre todo, coches más caros. En ese estudio estos analistas indicaban cómo "el descenso [de las importaciones] se compensaría en gran medida con un aumento de la producción dentro de la UE y un menor volumen de exportaciones de VE, lo que probablemente se traduciría en precios notablemente más altos para los consumidores finales". La norma Euro 7 también los encarecerá, y eso que al final los coches probablemente contaminarán lo mismo.
Cuotas de mercado. Mientras, en la Comisión Europea esperan que los coches eléctricos chinos mantenan cerca del 15% de cuota de mercado en la UE en 2025. Los precios, afirman, son un 20% que los de los modelos fabricados en la UE. Valdis Dombrovskis, comisionado de la UE, reconocía que estos vehículos son claves para la transición ecológica, pero destacaba hoy que "la competencia debe ser justa" y que no quieren cerrar el mercado europeo a los VE chinos.
China ayuda demasiado a sus fabricantes. Datos recolectados durante la investigación de la Comisión Europea revelan que los fabricantes chinos y sus proveedores reciben préstamos, subsidios, ayudas impositivas y terrenos muy baratos para poder crear sus instalaciones. El portagoz del ministro de asuntos exteriores chinos Lin Jian explicaba que esta investigación antisubsidios es "un ejemplo típico de proteccionismo".
En Xataka | Europa se está desgarrando internamente por un debate: poner aranceles a los coches eléctricos chinos o no
Ver 66 comentarios
66 comentarios
heliopausa
SPOILER: No va a servir de NADA.
Si los chinos no consiguen vender sus eléctricos baratos en Europa por culpa de los aranceles nos inundarán con vehículos de combustión o híbridos baratos y arrasarán igualmente el mercado. Esto ya empezando a ocurrir, de enero a abril el segundo coche mas vendido en España es el MG Zs y lo que queda por venir.
Y por el camino habremos perdido la oportunidad de la muy necesaria electrificación para no depender del petroleo externo con vehículos económicos, que son los que mas necesitamos.
rumpelstisien
A ver si lo entiendo.
Para el transporte y la industria necesitamos importar petroleo a mansalva y encima contaminamos. Lo hacemos en su mayoría de países poco "democráticos".
Así que decidimos romper esa dependencia toxica produciendo nuestra propia energía verde y usarla en medios de transporte eléctrico.
Pero por alguna razón que no alcanzo a comprender no nos gusta que nos vendan placas solares, baterías y coches eléctricos baratos. Así que ponemos aranceles y prácticamente los insultamos.
Pues nada, seguiremos importando, quemando y respirando petroleo.
¿alguien lo entiende?
Usuario desactivado
La vieja confiable, planeas algo, lo vendes como una operación estrella. “ 2035 sin emisiones de CO2 todo eléctrico”. Y si sale mal pues ha sido un “sabotaje rojo”, antes los rusos ahora los chinos
pableras
La patética unión europea haciendo el ridículo una vez más. Y da igual cuando lo leas.
sashimi
Alemania está cagada porque los chinos de pasta compran coches alemanes premium, y es uno de sus mejores mercados, si no el mejor.
Pero que no se preocupen, los chinos de pasta seguirán comprando coches alemanes premium, porque es un innegable símbolo de estatus en esas tierras al que no van a renunciar por muchos coches premium que fabriquen las marcas chinas.
El problema de esto es que el perjudicado será el consumidor, como siempre, como cuando empezaron las normativas anticontaminación euro o las de emisiones, que simplemente eran aranceles "técnicos" para impedir la venta de coches de economías emergentes en Europa, pero que por contrapartida supuso un incremento del precios de los vehículos.
También es un movimiento lógico, no era normal que lo importado de China pagara un 10% de impuestos y lo que exportamos nosotros para allá nos metían un 15%, a eso súmale que el estado chino es super intervencionista y permite y apoya, un modelo productivo prohibido en Europa.
Que vaya una empresa europea a China a montar un fábrica o un negocio, verá lo que le pasa, no era tampoco normal y tampoco entiendo como Europa lleva tanto tiempo tragando, supongo que los lobbys han untado a base de bien a la calaña que tenemos como eurodiputados.
Siempre he mantenido que los gobiernos de cada pais tienen que mirar primero por los suyos y imponer a los grandes fabricantes que si se quiere vender en nuestro pais debe haber un mínimo de producción en territorio patrio, que por el camino hemos ido perdiendo industrias importantísimas para que los fondos de inversiones pueden comprarse yates cada vez más grandes.
al_ispani
En resumidas cuentas: para el ciudadano español medio es prohibitivo el precio de un eléctrico, pero las marcas chinas son más asequibles; además, hay una obligación no expresa de pasarse a alternativas eléctricas porque la regulación europea está cercando al motor de combustión hasta que consiga su desaparición; pero ese motor de combustión es especialidad de los fabricantes europeos; que ahora apuestan por el eléctrico por el cerco de la UE al motor de combustión; pero la tecnología y los materiales están prácticamente en posesión China, que es quien nos vendía los coches baratos porque en su país hay un excedente de producción y tienen que darle salida; así que estos aranceles van a encarecer los coches eléctricos y al final el coste lo asumirá ese consumidor europeo que no se puede permitir un coche eléctrico y que no tiene otra alternativa. Ergo, al final va a acabar con que los pobres no podamos tener un coche y que sea un producto de lujo.
La Europa que queremos.
Mr.Floppy
Es darles de su propia medicina. Pero también es demostrar la inferioridad en la que estamos. Si no puedes con ellos, a freír a impuestos. Y quien sale perdiendo? Pues eso
togepix
Poco me parece .
China es el líder del proteccionismo e intervencionismo en el mercado . Las empresas extranjeras en sus fronteras lo tienen complicado y añadimos la censura . Alianzas obligatorias con empresas de allí etc etc .
Pidiendo libre mercado fuera en resto del mundo .
Que se hagan capitalistas de verdad , y empezamos a hablar de igualdad de mercado .
Yo directamente prohibía las ventas de sus coches en territorio europeo .
ainclan
Los pobres españoles pensábamos que con este mercado íbamos a volver a tener acceso al mercado del automóvil. Pero el acceso lo volveremos a tener cuando reclamemos los sueldos justos que nos merecemos. Nos tienen distraídos con idioteces políticas, pero el verdadero problema es que los trabajadores estamos trabajando para ir a trabajar.
chechu-m-r
Para un bastión que teníamos de coches eléctricos a precios más asequibles y tienen que venir los burócratas a sacar tajada. Se huele el olor a miedo de lejos.
linuxforever
A mi me parece muy bien, ya esta bien de sacar cosas tiradas de precio sin ningun concesionario ni atencion al cliente en condiciones.
Que hagan mas fabricas en europa verás como no tendrán aranceles
mszerox
La guerra como va, escalara y Holanda adelanto que meteran bloqueos a los estudiantes de China que facil se extiendan a otros paises no aliados militarmente.
Usuario desactivado
Que los chinos den lecciones de proteccionismo... Consejos vendo que para mí no tengo.
ricochet9090
Biba el livre merkado
Tradicionalmente
Repetimos, ahora de chocolate.
recluso
China podrá producir si negocia bien con la UE y no se lleva la producción allí de todo lo que luego pretende vender aquí. Han tardado entre 0 y nada en tomar medidas que ni están ni se esperan en el campo europeo, para que luego digan que los lobbys no hacen nada.
Veo muchos comentarios en contra del proteccionismo, pero no hay país más proteccionista que China, y no puedes ser un mercado abierto si quien lo aprovecha no está dispuesto a abrir el suyo. ¿Cuántas empresas se han tenido que ir de allí porque actuaban en sectores que de repente se consideraron estratégicos y se les invitó a marcharse para que su hueco fuera cubierto por empresas estatales o controladas por el politburó sin competencia?
a.oliveras
Pero el coche electrico no es para la mejora de nuestro planeta,? que mas da de donde vengan!. Todo es negocio y dinero, poder y mandar sobre nosotros.
pedrosalguera
China está usando el dumping por sobreproducción para tapar el agujero de la crisis producido por la anterior sobreproducción en construcción. De paso acaba con nuestras industrias y nos hace dependientes, como ya hizo con los paneles solares
A mi me parecen pocas medidas