En 2019 el lenguaje de programación COBOL ha cumplido 60 años. Y pese a que han ido apareciendo muchos lenguajes más modernos e intuitivos, COBOL sigue teniendo un peso muy importante en sectores tan importantes como la banca o la administración.
Quizá por eso algunos desarrolladores también han elegido especializarse en COBOL. Aunque no ha sido fácil localizarles, hemos hablado con dos de ellos para que nos cuenten el por qué de su decisión y cómo es trabajar para un lenguaje casi eterno.
En el camino te encontré
Alberto Conejero tiene 38 años y es responsable de un equipo de 4 personas para Serbatic desde hace 2. Todos ellos están especializados en el lenguaje de programación COBOL.
Reconoce que desarrollar su carrera en este lenguaje no fue algo buscado, sino una “decisión impuesta”. “A raíz de una de las famosas fusiones entre entidades bancarias y los solapes entre departamentos y cambios de organigrama, el equipo al que pertenecía pasó de trabajar de PL/SQL con Oracle a realizar procesos JCL y programas en COBOL para alimentar bases de datos en Teradata”, nos cuenta.
Gregorio Arroyo, por su parte, es el gerente y propietario de AG Informática y Servicios. Además de las labores de gerencia, este licenciado en Física desde 1978 también se dedica al mantenimiento y desarrollo de aplicaciones informáticas en COBOL para pymes. Un año después de salir de la facultad, la multinacional NCR “me seleccionó para una formación en Madrid, que incluía la formación y el desarrollo de aplicaciones en COBOL”, recuerda.

Arroyo, que también tenía conocimientos de otros lenguajes como Basic o Fortran, asegura que cuando vio COBOL por primera vez “me pareció muy estricto con las normas de generación de código”. Algo que se supera cuando “uno se hace con ellas, después es coser y cantar”, asegura.
Lo que le acabó impulsando a apostar por COBOL fue que en aquella época, cuando entró en contacto con este lenguaje, tenía la formación adecuada y “era ya el lenguaje más común y más profesional para el desarrollo de aplicaciones para empresas”, asegura Arroyo.
Qué tienes tú que no tengan otros
Cuando se topó con COBOL, Conejero reconoce que, en un primer momento, no le veía valor para su trayectoria profesional. Pero lo achaca a que “aún no conocía la tecnología, su historia, su sencillez, rapidez, etc. Además, las personas que programaban en COBOL ya eran mayores y pensaba que era una tecnología que iba a morir en breve”.

Tras estudiar los Ciclos de Grado Superior de Administración de Sistemas Informáticos y de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, Alberto Conejero se había formado académicamente en C++ y Visual Basic y había trabajado durante muchos años con SQL, JavaScript y HTML. E incluso ha realizado varios cursos en C#, .NET y Java. Sin embargo Conejero asegura que tras esa primera toma de contacto y reacción al toparse con COBOL, al poco tiempo se dio cuenta del “potencial, la rapidez y fiabilidad que tiene este lenguaje”.
Mientras, Gregorio Arroyo reconoce que ha experimentado con otros lenguajes como C** o Javascript, pero, en su opinión, “no tienen la apariencia de programación de verbos en inglés que tiene COBOL”. Y, además, reconoce que a su edad “ya se me hace difícil cambiar a otra forma de programación”.
Lo mejor y lo peor de COBOL
Pero además, este profesional asegura que en toda su experiencia profesional “no me he encontrado en COBOL con limitaciones que me obligaran a utilizar otro lenguaje. El COBOL que utilizo ha evolucionado en este tiempo, al igual que el resto, para adaptarse a requerimientos tecnológicos de cada momento”.
Para Arroyo, COBOL es un lenguaje que no tiene futuro. Para Conejero, al estar asociado a la banca y los pagos, sí
Si tuviera que definir COBOL, Alberto Conejero asegura que es “sencillo, rápido y fiable”. Mientras, Arroyo valora que su forma de programación se asemeja al lenguaje natural en inglés, “además de la fiabilidad y seguridad en la gestión de datos”.
En el otro lado de la balanza, a Conejero le pesa que estamos ante un lenguaje menos atractivo visualmente que otros. Y, tal y como se lamenta Arroyo, otro de sus puntos débiles es que la mayoría de los fabricantes de COBOL “han sido absorbidos por un único proveedor que es Micro Focus, y son productos caros”, asegura. Una concentración que “obliga al pago de licencias runtime por el uso de aplicaciones desarrolladas en este lenguaje, que normalmente encarece las aplicaciones”.
COBOL, un lenguaje ¿de viejos?
Gregorio Arroyo reconoce que COBOL es un lenguaje poco moderno. Tanto que ni siquiera se enseña. “Los que quedamos ya somos de la “vieja guardia””, asegura.

Conejero también reconoce que “hay pocas personas formadas y con experiencia en este lenguaje, principalmente entre desarrolladores jóvenes que se centran en otros lenguajes más actuales”. Pero incluso entre los profesionales de más edad tampoco es sencillo encontrar aquellos que hayan seguido teniendo en COBOL su lenguaje favorito o de trabajo. “Por lo que he podido ver en los sectores en los que he trabajado la mayoría de programadores en COBOL han ido dejando de estar en activo progresivamente o les queda poco”, nos explica. ¿La parte positiva? “Probablemente aumentará la demanda de profesionales de este perfil”.
Además, Conejero cree que la mayoría de los programadores que trabajan en otras tecnologías o lenguajes en el sector de la banca, seguros o medios de pago, “antes o después se toparán con este lenguaje, si no lo han hecho ya”, por lo que “como mínimo”, animaría a otros desarrolladores a conocer este programa.
¿Está bien pagado ser programador de COBOL, dado que hay pocos expertos en la materia? El salario “está equiparado al resto de lenguajes”, asegura Conejero.
Arroyo, mientras tanto, considera que en la actualidad cualquier desarrollo de aplicaciones está “poco valorado”. “La mayoría tiene asumido que estas son casi gratis. Está poco valorado un desarrollador y más en COBOL, porque se cree que estamos anclados en el siglo XX”, denuncia. La excepción estaría en “empresas importantes que tiene y utilizan software desarrollado en COBOL”.
¿Cuánta vida le queda a COBOL?
Las empresas que hacen negocio con COBOL lo tienen claro: este lenguaje de programación tiene futuro. Y mucho.
Alberto Conejero, por ejemplo, se muestra convencido de que COBOL ha cumplido 60 años pero aún tiene una larga vida por delante, sobre todo porque “está ligado a sectores como banca, seguros, medios de pago, etc.”. Por eso, no duda en afirmar que “puede que siga por lo menos 60 años más”.
Pero Arroyo se muestra en el lado opuesto. “Creo que el futuro de COBOL será residual” y que solo durará “mientras haya aplicaciones desarrolladas en dicho entorno”. Y por eso no animaría a especializarse en este lenguaje. “El mercado lo copan, Google, Amazon .. y estos recomiendan nuevos lenguajes”.
En lo que coinciden los dos es en que COBOL es visto de muchas maneras, menos como algo atractivo. “Muchos perciben a COBOL como algo viejo y obsoleto. Pero creo que el ser “viejo” no lo hace menos cool”, enfatiza Conejero. “Hay una frase que se atribuye a Bill Gates: “No sé qué lenguajes habrá en el futuro, pero seguro que COBOL estará todavía allí”. Así que creo que a COBOL le queda aún mucho que ofrecernos”, subraya.
Fotos | Wikimedia
Ver 82 comentarios
82 comentarios
and3r
La clasica noticia que aparece cada 6 meses por aqui sobre COBOL.
Me gustaria saber la causa.
dpdelrio
Top languages according to RedMonk, Stack Overflow, SlashData, and TIOBE Index
https://blog.newrelic.com/technology/most-popular-programming-languages-of-2019/
En el mismo enlace también encuentras los mejor pagados, los más pedidos por empresas ...
Cobol no aparece en ninguno. Pero para xataka es el lenguaje con más futuro de la historia del universo, ¡¡contadnos más por favor !!
imf017
COBOL es la espina dorsal de los sistemas informáticos de los bancos. Es un lenguaje rápido y fiable, y seguramente haya sido certificado para operar transacciones bancarias con seguridad.
Implementar un nuevo lenguaje para reemplazarlo en la bsnca implicaría hacer muchas pruebas para obtener la certificación, por no mencionar el coste que supondría reemplazar todos los sistemas.
Así que tenemos COBOL para tiempo.
florezzz
¿Que se asemeje al lenguaje natural es alguna ventaja? Los lenguajes modernos son precisamente más completos que el COBOL gracias a qué no están tan limitados en sintaxis y estructura como un lenguaje natural. La única ventaja de eso es que si es el primer lenguaje que aprendes, pues ayuda.
¿Los contras son que es caro y no es atractivo visualmente? ¿Y dicen que no tiene más limitaciones que cualquier otro lenguaje? Ja!
PROS: Extremadamente rápido, eficiente y muy seguro. Punto.
Contras: Inmantenible, extremadamente resistente al cambio, cerrado y flexibilidad nula. Osea... Todo lo demás.
Casualmente lo que le ha salvado de estar muerto ya, que morir está muriendo aunque no sepamos cuanto le queda.
Y por favor, COBOL para Pymes... Eso es no tener alma ;)
alexmunoz_011
Siempre que publican artículos de este tipo, me llaman poderosamente la atención.
Acabo de Egresar de la carrera de Ing. en Computación (acá en México) hace 2 años y desde antes de salir empece a trabajar en el Sector Público.
En toda mi carrera universitaria use mayormente lenguajes como Java y C.
Por curiosidad he visto y probado PHP, un poco del entorno Android , programación WEB, entorno Linux, etc.
Pero en mi trabajo mantengo sistemas desarrollados mayormente en Delphi y es algo que me preocupa mucho, no parece que tengan la intención de evolucionar sistemas pronto y me da miedo llegar a ser un programador "oxidado".
Luis
Todo lo que sea especializarse da dinero, reduces tu número de ofertas de empleo pero ganas en sueldo.
Todo un acierto.
docjones
"El salario está equiparado al resto de lenguajes”
¿Un programador en Cobol con sueldo de mileurista? , no es nada nuevo y eso pensaba que los programadores en COBOL eran de lo mas escasos, los mas buscados, y los que mas cobraban al ser un lenguaje 'tan' específico y poco usado (banka, grandes corporaciones,etc)
Ahora resulta que cobran lo mismo que un programador de modulo 3 visualbasic mileurista.
No se me entienda mal, yo también hice el mismo modulo 3 de desarrollo de aplicaciones informaticas, y cuando empecé a buscar trabajo de lo mio (de eso hace ya mas de 20 años), tuve una entrevista que no se me olvidará nunca referente a COBOL, una empresa de jugetes muy importante buscaban a un programador en COBOL experimentado para migrar todos sus sistemas (as400) a otro 'entorno' mas visual como Windows, me ofrecieron un sueldo literalmente de esclavo (creo que 800€), y desde luego no acepte, salí de allí corriendo viendo el sueldo y las 'condiciones' que me ofrecían.
TOVI
Aún hay escuelas que dan latín... :P
black_ice
El error consiste en pensar que saber usar un LENGUAJE te garantiza más salario. Los lenguajes son herramientas de un todo mucho más grande, sin otras habilidades serás simplemente "incontratable".
soy_un_tambor
Pues muy bien, me alegro por tí.
Usuario desactivado
Un auditor casi -y a veces sin el casi- es capaz de revisar enteramente un proceso leyendo directamente el código en Cobol.
agtejeo
La pasta de verdad está en Fortran. Lo demás son chorradas.
sr.whiteskull
Y yo doy fe que actualmente empresas que cotizan muchos millones mantienen sistemas con java 1.6 ... Que se use Cobol no es que sea una maravilla imposible de superar sino que requiere mucho dinero cambiar a otras tecnologías y lenguajes.
Como siempre es el mercado quien impone con que debes trabajar.
fenrirvasyl
Llevo programando en COBOL desde 1984, aunque también he programado mucho en PL-SQL de Oracle. Es un gran lenguaje para lo que es: gestión de datos. Entiendo que hay muchos otros, pero con los millones de líneas de código en marcha que hay sigue siendo necesario tener programadores en este lenguaje.
Y sí, en 1984 nos decían que el COBOL estaba en la fase final de su vida. 2021 y se sigue diciendo lo mismo. Yo me jubilaré y me habré muerto y mis datos de deceso se guardarán en una aplicación escrita en COBOL.
pumuki17599243
Esta noticia es como el turron duro, vuelve por navidad todos los años.
javierveloti
Aunque hoy en día me desempeño como arquitecto de software y desarrollador fullstack tengo 12 año de cobol en la espalda. Trabajé mucho tiempo con RM/COBOL y luego con COBOL en plataforma Alpha con sistema operativo OpenVMS de DEC(actualmente HP). No fue tan terrible trabajar con el. Es un lenguaje específico. Mientras no quieras hacer algo para lo que no está hecho todo va sobre rieles. Siempre se podían hacer rutinas en C o en ensamblador para interactuar con el mundo exterior :) por ejemplo cuando exponíamos rutinas cobol como servicios Soap. El mayor inconveniente con el que me encontraba en aquel entonces era para cambiar de empleo. Todo el mundo quería Cobol con Cics, DB2 y JCL. Cómo los reclutadores eran gente de RRHH que no tenían la menor idea ni siquiera llegabas a una entrevista técnica para verificar tu capacidad. En un momento dado ,y sumado a que soy un entuciasta del desarrollo de software por lo que conocía varios lenguages, hice el cambio a nuevas tecnologias, en principio Java, luego Node.js y así, porque ellos relacionaban mi capacidad a saber Cics, Db2 y JCL como si fueran cosas imposibles de adaptarse. En fin, hoy haciendo retrospectiva, el cambio fue bueno y tengo buen skill en lo que hago. Producto de haber lidiado con esas tecnologías tengo un punto de vista más analítico de como las cosas funcionan. Agradezco mucho a COBOL.
georgeelcurioso
Hasta Udemy tiene curso de cobol, es que le celebran el funeral a los vivos.
Valga la ocación para desearle larga vida al PC.
La proxima semana articulo del fin de la era del PC
mcbom
Ese Alberto Conejero parece que alcanzó la "iluminación" en la foto.
¿Será por su lucha constante contra el teletexto jurásico?
germanvelez
No debemos sorprendernos que nuestra ACTA DE DEFUNCIÓN, sea impresa por... UN PROGRAMA COBOL. Siempre pasa, a pesar que hemos ido a MARTE, (y casi que hemos vuelto).... jajajajaja
felipequirce
COBOL tiene el mismo futuro que las empresas que lo usan poco.
aurum2
Lo mejor de COBOL: lo que te pueden llegar a pagar.
ayrton_senna
COBOL resiste por meritos propios ya que los que se suponian que iban a sustituirle, Java y C#, ni mucho menos cumplen con lo que se esperaba de ellos. Sin Java se hubiese parecido a Kotlin la historia hubiese sido muy distinta. Pero he visto codigo Java/C# con tantos, tantismos errores -culpa de la sintaxis del lenguaje que promociona la escritura de errores-, que cuando lo veo pienso la suerte que tienen los programadores de COBOL.
Por supuesto, culpa de las multinacionales americanas (Sun/Oracle/Microsoft) que sacaron lenguajes chapuceros con la unica intencion de ganar mercado a base de marketing y de politicos inutiles que no quisieron regular el mercado y exigir unos minimos de calidad.