Los responsables de Google han anunciado el lanzamiento de Google Genomics, un proyecto destinado a almacenar el genoma humano de cualquier persona. La infraestructura Cloud Computing de este gigante de las búsquedas busca por tanto un nuevo campo de expansión, y uno que precisamente podría ser muy relevante en los próximos años.
Los expertos en esta disciplina explican cómo conectar y comparar millones de genomas podría dar las claves para tratar todo tipo de enfermedades, y para almacenar esa información han comenzado a surgir propuestas como la de Google, que eso sí, cobrará 25 dólares al año a cada usuario que quiera almacenar en sus servidores su genoma.
Google comenzó a trabajar en el proyecto Genomics hace 18 meses, y para ello se reunió con científicos que ayudaron a desarrollar el servicio y la interfaz, así como una API que permite trasladar los datos del DNA a servidores desde los cuales es posible realizar experimentos y sacar conclusiones.
La experimentación virtual cada vez más accesible
La enorme cantidad de datos que se pueden almacenar y analizar en paralelo ha hecho que cada vez se instalen equipos más potentes en laboratorios dedicados al estudio del genoma humano: el Broad Institute de Cambridge en Massachusetts indicaba estos días como solo en el mes de octubre ha logrado descodificar el equivalente a un genoma humano cada 32 minutos. ¿Cuántos datos se generan en ese proceso durante todo el mes? Nada menos que 200 TB de información, con un genoma humano "en crudo" ocupando aproximadamente 100 Gbytes.
Ya se han confirmado los primeros acuerdos para utilizar el servicio, y por ejemplo el National Cancer Institute indicó el mes pasdo que pagaría 19 millones de dólares para poder trasladar los 2,6 petabytes de su Cancer Gnome Atlas a la nube de Google, y también de Amazon. Eso permitirá que los datos de miles de paciente residan en esos servidores para su acceso por parte de esa entidad.
El objetivo: crear "nubes de genoma de cáncer" en las que los científicos puedan compartir información y ejecutar experimentos virtuales de forma sencilla. Como explicab a Sheila Reynolds, una investigadora del Institute for Systems Biology en Seattle, "No todo el mundo tiene la capacidad de descargar un petabyte de datos, o tiene la potencia computacional para trabajar con esos datos".
Este tipo de servicios de almacenamiento podrían ser también cruciales para startups como Tute Genomics, Seven Bridges o NextCode Health, que desarrollan herramientas para que los hospitales y los científicos puedan "navegar" por esos datos genéticos, utilizando los servidores e infraestructura de Google y Amazon como backend.
Vía | MIT Technology Review
Más información | Google Genomics
En Xataka |
Ver 25 comentarios
25 comentarios
Miquel Alfonso
Me dedico a la genética humana en una importante Institución Americana.
Hay un par de cosas a comentar:
1 Seceunciar un genoma humano completo por parte de un individuo privado no es una tarea fácil.
La tecnología esta orientada al campo de la investigación, debido a que el Full Genomic Sequencieng es una técnica relativamente nueva, si bien es cierto que se puede realizar desde hace casi 12 años su coste era demasiado alto y se utilizaban otras técnicas hasta hace un par de años, y desconocemos el significado clínico de una secuenciación completa.
2 Aunque el coste ha bajado significativamente los últimos años, todavía cuesta unos 6000 dólares secuencia un genoma entero; teniendo en cuenta que su utilidad de momento es reducida fuera del campo de la investigación, todavía tardaremos unos cuantos años en ver individuos que alquilan espacio online para guardar su información genética.
3 El margen de error actual de una secuencia completa es superior al 20%, Ilumina, que es la compañía que produce las mejores máquinas,ha creado una tecnología en la que los errores caen principalmente en áreas que no son excesivamente útiles para los investigadores con lo que en principio ese margen de error no es demasiado importante cuando hablamos de investigación aún y así uno casi casi podría decir que esta tecnología esta en Betta (no es exactamente así pero es una buena analogía para que se me entienda)
3 Desde el punto de vista de la investigación, a mi me interesa poco la capacidad de almacenamiento de google mas bien me interesa mucho más saber que tipos de servicios puede ofrecer google en el campo de procesado de la información.
El principal problema que tenemos ahora mismo es poder procesar la información. Ahora mismo hay varios grupos que tienen en marcha proyectos con mas de 2000 genoma completos, y los estudios de epidemiología genética son extremadamente complejos con lo que incluso las mejores supercomputadoras necesitan bastante tiempo para poder procesar tanta información.
A esto hay que sumarle el precio de usar una supercomputadora, pues esta por las nubes, sólo los grupos que se dedican al cáncer (QUE SON LOS QUE RECIBEN TODO EL DINERO) pueden costearse el acceso a un supercomputador capaz de procesar tanta información, aquí es dónde yo creo que Google podría aportar algo de verdad.
4 Finalmente a mis se me genera un problema Ético muy serio. La información genética es un ente extremadamente sensible, e nuestra area la identificación de los pacientes se codifica y encripta hasta cuatro veces por paciente, trabajamos con proyectos en triple ciego ( ni siquiera el ordenador sabe a que paciente le corresponde la información)
Para los científicos del area médica es extremadamente importante que la información no se filtre de ninguna manera, no tenemos conflictos de intereses xq el interés está en el producto oteado después de procesar la información, la información individual no nos sirve de nada y no podemos obtener beneficio económico con ella, y aquí es dónde yo veo el problema, google es una compañía que se dedica principalmente a la compra y venta de información privada, y en algún momento puede que algún lumbreras vea que esa información que guardan es la mayor gallina de los huevos de oro con la que sueña los directivos de Google.
A todo esto hay que sumarle que ya existe un precedente,Uno de los directivos de Google fundo una nueva compañía llamada 23 and me.
Esta es una compañía de genómica personal, en teoría se dedican a secuencia variables de riesgo de distintas enfermedades (cambios en el código genético que aumentan el riesgo individual de padecer una enfermedad)
La compañía no respeta las regulaciones existentes, el año pasadoestuvieron al borde de tumbarles la compañía, de momento la FDA les ha tenido que clausurar todas las capas de Marketing por no respetar la normativa de la FDA al respeto de esta tecnología. Dentro del mundillo de la genética esta compañía genera mucho repelus por su falta de ética.
apertotes
Google es una empresa, y cómo tal, una de sus mayores prioridades es ganar dinero. Y defender sus derechos cuando lo cree conveniente.
Dicho esto, cualquiera que basándose en el párrafo anterior tenga la ignorancia de comparar a Google con Oracle, Microsof, Amazon o Apple se merece una hora hablando por teléfono con el soporte técnico de Skype. Bueno, 45 minutos, pero en el departamento de reclamaciones de facturas.
Sporty
mi "yo" guardado en google? bueno, no sería mi yo ya que mis conocimientos y experiencias no estarían pero aún así,,,no se,,,mi genoma es solo mio, no hay otro igual en el mundo. Eso de que lo tenga google no lo veo...
DANBAN
pues es una buena noticia para todos los cientificos y organizaciones poder usar la infraestructura de google para que puedan hacer los analisis correspondientes, me aterra ver tanto troll hechando bilis de Google sin nisiquiera leer el articulo completo
estebanlezcano
Enfermedades, si claro....
pancho_prado
Google aspira a ser Skynet.
asturel
Les das tu información genética y encima pretenden cobrarte? a ver si es que lo he entendido mal pero si es así... menuda cara, con la de millones que pueden ganar ellos vendiendo esa información
calyliz
Cada vez que veo noticias asi pienso que si pasa lo de la rebelion de las maquinas google va a ser skynet.. Ya con los smartphones y la cuenta de gmail tienen todos nuestros datos y ahora esto..