Adiós al superjumbo. El último Airbus A380 ha sido entregado a Emirates. Luego de 14 años, las líneas de producción de la compañía francesa dejan de fabricar el avión más grande del mundo y con esto marcan el fin de una importante era en la aviación comercial.
La aerolínea con sede en Dubái, recibió su 123º A380 con indicativo de llamada A6-EVS en Hamburgo el pasado jueves 16 de diciembre. Se trata del superjumbo número 251 fabricado por Airbus desde el inicio de su producción a principios de la década de los 2000.
En el mundo actual no hay lugar para el A380
El Airbus A380 nació como una respuesta a los congestionados aeropuertos. La compañía soñaba con conectar varios destinos del mundo con más de 500 pasajeros a bordo de su aeronave estrella. Y, por aquel entonces, Emirates fue la primera en compartir esa visión y hacer un importante número de pedidos.
La aerolínea presentó en 2005 su primer Airbus A380 en el Salón Aeronáutico de Dubai. Se trataba de una unidad estaba repleta de lujos y podía llevar a hasta 615 pasajeros gracias a que contaba con solo dos clases. Compañías como Singapore Airlines, Qantas y British Airways también se mostraron interesadas en el modelo y no tardaron en integrar el podio de las mayores operadoras del mundo.

Pero el mundo cambió, y con él el transporte. Los enormes aviones de dos pisos como el Airbus A380 o el Boeing 747 empezaron a perder atractivo en favor de modelos más pequeños, modernos y menos contaminantes. Ante la baja de la demanda, la firma europea anunció en 2019 que dejaría de fabricar su avión insignia.
“Como resultado de esta decisión [la de Emirates de reducir pedidos] no tenemos una base suficiente para sostener la producción, más allá de nuestras ofertas a otras aerolíneas en los años recientes. Eso hace que detengamos la producción y entrega del modelo A380 en 2021", dijo en aquel entonces el presidente de la empresa Tom Enders.

El impacto de la pandemia de COVID-19 no hizo más que agravar la situación de los superjumbos. Aerolíneas como Lufthansa y AirFrance se vieron obligadas a reducir su flota en medio de la crisis sanitaria y los primeros en quedarse en tierra fueron los Airbus A380.
La temida hora para los amantes de esta aeronave que, como señala la compañía, desde que entró en servicio en 2007 ha realizado más de 800.000 vuelos con más de 300 millones de pasajeros ha comenzado. Los Boeing 777-300 y los Airbus A350-900 y A330-900, entre otros, se ha convertido en los favoritos de las aerolíneas.

Pero el legado de A380 seguirá vivo en muchos aspectos. A pesar de su fracaso comercial, parte de sus innovaciones serán heredadas por las próximas generaciones de aeronaves de la compañía europea, aunque difícilmente veamos en el corto plazo un nuevo coloso conquistando los cielos y aterrizando en algún aeropuerto del mundo.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
Escepticum
Se acaban los tiempos del turismo de barra libre. En el futuro solo los privilegiados y las élites políticas y altos funcionarios podrán viajar. El resto ya sabe, netflix y callejeros viajeros.
dark_god
El A380 es un avión increíble. Todo el mundo coincide que la experiencia de vuelo es una delicia pero es un concepto complicado.
Lo primero es que salvando Emirates, el resto de clientes tienen relativamente pocas unidades lo que hace que por economías de escala les salgo muy caro el mantenimiento.
Otro problema es que es un avión muy tragón en combustible. Esto es así porque realmente las alas están sobredimensionadas dado que la idea original de airbus era que el A380 actual fuera de hecho de los más pequeños, y sacar versiones mucho más grandes, hasta 1000 pasajeros. Versiones que nunca vieron la luz por falta de interés.
Luego está el problema de que por sus dimensiones puede operar en pocos aeropuertos y los servicios de estos son muchos más caros al tener dos puertas de embarque y necesitar mucho espacio.
Otro problema que complica rentabilizar el avión es que tiene relativamente poca capacidad de carga. La plataforma del 2º piso es muy pesada y sumarle eso a la poca eficiencia del avión hace que una vez cargado de combustible tenga poca capacidad de carga por pasajero lo que hace que las aerolíneas no pueda usarlo para servicios de carga como si hacen con los 747/777/A340. Los 747 por ejemplo son más eficientes porque son más largos y el doble piso no ocupa todo el largo del avión. Es más eficiente que el avión sea más largo para acomodar más pasajeros a que sea más ancho. El rozamiento por roce es mucho más bajo que el rozamiento de desplazar mucho más el aire.
Al final es un caldo de cultivo complicado y el coronavirus ha asestado un golpe mortal. Nadie quiere jumbos. Hasta Boeing tiene muchos problemas para vender el 777X y eso que es un avión más generalista que el A380 y en el papel mejor opción.
Una pena no tener un sucesor porque recuerdo haber leído hace un tiempo que Airbus podría mejorar la eficiencia del A380 con un nuevo modelo alrededor del 20% pero el coste de desarrollo sería muy alto como ya pasó con la primera generación que fue un sumidero de dinero.
r_penrose
Daos prisa, sólo podréis ver este avión unos 20 años más (siendo conservador)
La vida operativa de estos aviones es tan larga que los prohibirán por contaminantes antes de alcanzar el final de su vida.
sanamarcar
El A380 era muy eficiente lleno... otra cosa era llenarlo. Y luego supongo que no cabria en cualquier pista.
Yo creo que se vinieron arriba en estimacion de coste de combustible y viajes de lujo. Tranquilos lo pagamos todos!!
Trocotronic
Siempre me ha fascinado cómo son capaces de funcionar estos aviones y también cómo es posible que Internet funcione.
imf017
Se veía venir.
Nota para el autor: Airbus no es una compañía francesa, sino una multinacional europea. De hecho, tiene cuarteles generales en Holanda, Francia, Alemania y España.
https://en.wikipedia.org/wiki/Airbus
salch
Un gran avión, pero devorado por el A350, que es una pasada y le simplifica mucho las cosas a las aerolíneas.
style303
Coloso por fuera y gallinero por dentro. Eso es lo que es.