En el mercado de los procesadores del segmento de consumo, desde hace unas semanas el rey (y más deseado) es el Core i7-6950X, un chip de la colección Extreme que llegó al mercado como el más potente nunca puesto a la venta por el gran fabricante de silicios gracias a sus 10 núcleos. Es el primero de estas características pero no hay que quedarse solo en el número de núcleos como ventaja de este Core i7. Hay más novedades.
Como mucha de la electrónica con aires de exclusiva, el precio a pagar suele ser un problema para la mayoría de usuarios. El chip más potente de Intel no es una excepción y para hacerte con uno tienes que desembolsar más de 1.700 euros. En este análisis vamos a desvelarte lo que es capaz de conseguir un usuario doméstico con esta bestia de procesador exclusivo. Aquí tienes el análisis del procesador Intel Core i7-6950X.
El primer chip de consumo de 10 núcleos
Tras conocer hace un año los primeros chips de la sexta generación de la microarquitectura Intel Core, Skylake, el fabricante estadounidense retrocede a la familia Broadwell con la nueva serie de procesadores Broadwell-E. Estos nuevos chips retoman la generación anterior a su nivel máximo de exigencia, contando con los chips Core i7-6950X, 6900K, 6850K y 6800K, los cuales parten de seis núcleos.
El chip más destacado es precisamente el que hemos probado en Xataka: Intel Core i7-6950X. Sus diez núcleos, la primera vez en un procesador para el mercado de consumo, bien merecen que retomemos las reviews de hardware en Xataka.

Este chip de 10 núcleos con tecnología de fabricación de 14 nm tiene altas posibilidades de overclocking (vienen con el multiplicador desbloqueado), puede ejecutar hasta 20 hilos de forma simultánea y su ficha técnica se completa con soporte para memoria DDR4 a 2400 Mhz, 25 MB de cache L3 o 40 líneas PCI 3.0. Y todo ello con un TDP máximo de 140 W.
Intel Core i7-6950X | |
---|---|
Fabricación | 14 nm |
Nucleos / Hilos | 10 / 20 |
Frecuencia base | 3 Ghz |
Frecuencia Turbo | 3.5 Ghz |
L3 Cache | 25 MB |
RAM | DDR4 2400 Mhz |
Socket | LGA 2011-3 |
TDP | 140 W |
Lineas PCI-Express | 40 3.0 |
Precio | 1742 euros en Amazon |
Estrenando Turbo Boost 3.0
La frecuencia base de trabajo del Intel Core i7-6950X es de 3 Ghz pero se pueden alcanzar los 3.5 GHz con el modo Turbo Boost 3.0. Esta evolución del Turbo Boost 2.0, al que no sustituye sino que complementa, se centra en la combinación de software y hardware para mejorar los subprocesos individuales hasta en un 15% según datos de Intel.
El funcionamiento del modo Turbo Boost 3.0 difiere al de la versión anterior. En ella el sistema básicamente incrementaba de forma automática la velocidad de funcionamiento de los núcleos si parámetros de consumo y temperatura estaban dentro de lo admitido.

Con Turbo Boost 3.0 lo que se realiza es la potenciación de un subproceso que requiere la máxima atención. El sistema identifica el núcleo más veloz (no todos rinden igual ni sufren de manera similar con el calentamiento) y se redirigen a él las cargas de trabajo que requieren de máxima frecuencia de funcionamiento que nos entrega el chip. Con la aplicación correspondiente podemos gestionar perfiles que incluyan aplicaciones que estén en la lista VIP para que se aplique ese incremento de frecuencia del "mejor" núcleo así como conocer "un ranking" de esos núcleos del procesador.
Intel Core i7-6950X: pruebas de rendimiento
Tras repasar la base técnica y especificaciones del nuevo chip de 10 núcleos de Intel, llega el momento de poner a prueba el rendimiento en diferentes escenarios reales. Para ello hemos establecido una serie de pruebas con software diferente así como con juegos exigentes para comprobar en forma de números cómo es trabajar con un procesador de 10 núcleos en un equipo de consumo y la diferencia con generaciones anteriores.
Resultados y equipo de prueba
Para las pruebas de rendimiento del procesador de Intel hemos contado con PC de sobremesa ASUS G11. Su equipamiento base y con el que hemos comparado el rendimiento del nuevo chip de 10 núcleos los compone el procesador Intel Core i7 6700 (Skylake) a 3.4 Ghz acompañado de 16 GB de memoria RAM DDR4 2126 Mhz y una gráfica Nvidia GTX980.
Para la prueba del nuevo chip de Intel hay que tener en cuenta que es necesaria una placa base X99 con los drivers actualizados.

Iniciamos los test con dos pruebas/benchmarks de Javascript que miden rendimiento del equipo cuando se trata principalmente de navegación web y HTML5. En este caso concreto, los 10 núcleos no aportan valor ante una frecuencia de funcionamiento máxima (de 3 a 3,4 Ghz) que nos da el i7 6700 Skylake.
- Mozilla Kraken 1.1.

- Google Octane 2.

- Winrar. En esta prueba sometemos a los procesadores a la compresión de archivos a diferentes niveles.
La prueba más exigente requiere comprimir 61 GB (3300 archivos en 2500 carpetas con 50 GB de vídeos HD):

Una segunda prueba se encarga de comprimir exclusivamente 6 GB de vídeos a 720p:

La tercera y más sencilla requiere que el procesador se encargue de comprimir 560 MB distribuidos en 2801 archivos dentro de 168 carpetas. Aquí la mejora del procesador de diez núcleos (y 20 hilos en total) es de media de un 50%, demostrando que para este tipo de tareas con múltiples hilos (y donde la frecuencia es menos crítica) hay una mejora considerable del rendimiento:

- Handbrake. La conversión de diferentes clips de vídeo con este software nos da una excelente idea del potencial de un procesador. Dos han sido los test para los dos procesadores de la comparativa. Los resultados se muestran en fps y lógicamente, más es mejor.
Conversión de un vídeo UHD H.265 a H.264 MKV

Conversión de un vídeo de 1 GB a 720p a H.264 MP4

- CineBench R15. En este test que también exige bastante a los procesadores escogimos como comparativa la puntuación en modo multicore para medir la influencia de tener 10 núcleos en vez de cuatro, aunque sean de menos frecuencia.

- PC Mark 8. En este test queda de nuevo refrendado que, salvo tareas donde los hilos extras que permite el nuevo Core i7 de Intel sean determinantes, los nuevos Skylake son mejores opciones en entornos domésticos.

- 3DMark Al nuevo Intel Core i7 de diez núcleos le pasamos también los test de rendimiento FireStrike de 3DMark, incluido destacando la prueba Physics donde los 20 hilos posibles del nuevo i7 marcan diferencias.

Prueba y rendimiento de juegos
Aunque el procesador no tiene excesivo peso en el rendimiento con juegos teniendo en cuenta el equipo base de nuestra prueba, con gráfica GTX 980, 16 GB de RAM y el procesador Skylake más potente del mercado, hemos pasado unas horas exprimiendo diferentes títulos para corroborar un punto de partida teórico que nos decía que este chip de 10 núcleos realmente no es una inversión aconsejable para quien quiere usar su equipo con juegos, pues como vais a ver, las diferencias de rendimiento entre uno y otro no son nada significativas.
En todos los casos y dada la GPU con la que cuenta nuestro equipo de pruebas, hemos configurado los juegos a resolución de 1080p y también a 1440p. Las mediciones de fps que indicamos son las medias tras 5 sesiones de 10 minutos de juego.

- GTA V

- Metro Last Light

- The Division

- Rise of Tomb Raider

La opinión de Xataka
Si los 10 núcleos para un procesador de consumo suenan realmente bien, hemos visto en nuestras pruebas que a nivel de rendimiento también nos dejan una melodía que es capaz de tentarnos a dar un salto impresionante por cifras y resultados.
El Intel Core i7-6950X demuestra todo su potencial cuando se trata de trabajar con más núcleos e hilos. Cuando bajamos los requerimientos de tareas la diferencia ya no la podemos encontrar e incluso vemos que bastan 4 núcleos de más frecuencia de trabajo para superar al nuevo Extreme. Aunque en defensa del chip de 10 núcleos hay que indicar que en teoría y gracias a la posibilidad de overclocking, podríamos al menos igualar rendimiento del chip más potente de la generación Skylake.
El perfil de comprador de este nuevo chip nos parece bastante limitado básicamente por su precio. Los chips Extreme de más nivel han sido históricamente caros, pero este nuevo modelo supera a todos los anteriores con creces. Casi ningún usuario doméstico podrá recuperar en rendimiento la inversión que suponen los más de 1.700 euros de este chip.

Solo entusiastas del overclocking con presupuesto libre disfrutarán de sus posibilidades porque tampoco para jugadores vemos claro el nicho de mercado. A raíz de los resultados de nuestros test, ellos deberían invertir mejor en otros componentes que les den un retorno efectivo y acorde con el coste de los mismos.
Los test se han realizado en un equipo con componentes cedidos por ASUS. El procesador ha sido cedido para la prueba por parte de Intel. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas
Ver 41 comentarios
41 comentarios
astaroth16
Para un mortal como muchos de nosotros es un desperdicio de dinero.
hellgadillo
Sigo pensando que con tanto que trabajan en procesadores nuevos se han olvidado de poner nuevos nombres a los procesadores, yano se cuantoa años llevamos con i3, i5 e i7.
frg92552
Mucha pasta.
roto2esdios
Analisis irrelevante.
La gran mayoria de los consumidores no necesita/puede comprarse esta CPU. Alta gama pa' los tontos que se lo pueden permitir/pedir creditos. Pa'l resto: calidad/precio
nasher_87-arg-
Javier, ahora quiero ver la prueba de rendimiento de los APU y FX, ya que estamos nunca vi eso en esta pagina, siempre dándole privilegios a Intel
blandino
Buen articulo pero...."Solo entusiastas del overclocking podrán disfrutar sabiendo lo que les ¿A? costado"
josemicoronil
Creo que hubiera sido bastante interesante ver estadísticas de uso de cada uno de los núcleos de las CPUs utizadas, para saber cómo los programas utilizados son capaces de usarla.
De todas formas, como bien han dicho ya en los comentarios, usar esta CPU tan cara para videojuegos es un desperdicio de potencia. Personalmente veo más esta CPU, como a sus compañeros del socket LGA2011, para tareas que de verdad usen todos los núcleos y al máximo, con un montón de transacciones de memoria, algo más cercano a un entorno con bases de datos gordas que renderización.
Ahora, ¿Qué gana el consumidor con CPUs como esta si existe la gama Xeon dedicada a toda esa potencia pura? Yo la verdad no estoy seguro, ya que quien quiera un CPU potente para el uso que cualquiera aquí podamos darle escogería una CPU más barata y que al fin y al cabo rendirían lo mismo para su uso, y quien quiera algo verdaderamente potente se va a un Xeon.
No entiendo la finalidad de este producto, la verdad...
Un saludo.
nervbios
Entonces ya me puedo gastar los 5 dolares que tenia ahorrados para comprar este procesador.
Flycow
Hay algo que no entiendo: el primer número del nombre del procesador indica la generación no? Entonces Kaby Lake es 7, skylake es 6, broadwell 5 y hashwell 4. Muy bien, entonces si este procesador es broadwell ¿por qué su denominación comienza con 6 como si fuera skylake? Tampoco entiendo por qué Intel volvió a la micro arquitectura hashwell, aún siendo de 14nm pero eso será asunto de Intel.
JuanAnt
Los tests de velocidad no tienen mucho sentido si no se hacen con softwares de proceso en los que la velocidad sea muy importante, como 3D o composición de vídeo, por ejemplo.
Los tests en juegos, que tiran muchísimo de gráficas, no tienen mucho sentido, según se ve en estos y otros benchmarks típicos, donde la diferencia entre CPUs es mínima.
Yo me gastaria lo que vale si realmente supiera que me va a rendir mucho más que lo que tengo ahora (un 6800K con OC a 4GHz), pero viendo que mi 6800K (o mi 5820K también con OC) no rinden más que un 3930K ya viejuno... es difícil creer que valdría la pena. Y desde luego en mi trabajo agradecería un extra de potencia importante.
Buscaré en otros sitios a ver si consigo encontrar benchmarks adecuados, que a veces resulta casi imposible por ser casi siempre con softwares específicos de benchmarks o winrar, compresión de vídeo, o juegos.
Saludos.
wazaa90
Hola seguramente no seguro estoy confundido y que alguien me aclare la duda pero intel no saco un micro hace unos años de 12 nucleos? i7 extreme 980x creo que era
vrash
Supuse que las pruebas serían mucho más interesantes, pero desafortunadamente no fue así. Está claro que en un sector domestico es un procesador que no tiene cabida, ni un poco, ya que la mayoría de la gente no lo requiere (ni siquiera los jugones), pero hay sectores profesionales donde si tiene sentido y es ahí donde se aprecia su verdadero potencial (y valor). Ese tipo de pruebas hubieran sido las indicadas........
Usuario desactivado
1700 Euros == MUERTE A INTEL, LARGA VIDA A AMD :D
ethanrodrigo
Es triste ver un análisis tan pobre, en fin no se puede pedir mucho cuando la información es gratis. Para mí no hay pruebas reales en el análisis presentado, ¿qué hay de las aplicaciones profesionales y no profesionales, las que realmente usamos? No hay detalles, ¿compresión de archivos?. ¡Por favor!. ¿Dónde están las aplicaciones que realmente demandan una prueba real y no una sintética de tipo laboratorio? Excepto los juegos, los cuales sin han sido analizados. Con los equipos cedidos me preocuparía por hacer pruebas con usuarios que trabajen realmente en distintos ámbitos. Es difícil saber si realmente vale o no la pena la inversión. Bolsillos pudientes quedan exceptos. En fin. No sé mucho del tema y me voy casi igual, Estimado redactor y Xataxa, si se lee esto recuerden que hay una delgada línea entre ser uno más o una referencia en toda la comunidad. Saludos Cordiales.
Manuel López
Que pérdida de tiempo. Sabiendo el nivel de Xataka, ya sabía que este análisis sería bien pobre.
sanamarcar
No se pero si un 2+2 vale 100 euros, este deberia valer como mucho 500 euros. Pero bueno hay que pagar a los accionistas...
alejandro santos
te sacan un paston por solo un 15% de mejora en rendimiento, prefiero irme por un amd opteron o un amd fx si lo que requiero es muchos nucles pa diversas tareas.
intel robando bolsillos...