Vaya por delante una obviedad que en principio no haría falta especificar, pero nunca se sabe: no es un problema que exista la ciencia-ficción familiar o para todos los públicos. Las películas de Marvel o 'Star Wars' pertenecen a una tradición que nos ha brindado grandes clásicos del género: dentro de esas dos mismas franquicias, de hecho, hay unos cuantos ejemplos de grandes películas, y está bien que así sea.
Tampoco es un problema que, sistemáticamente, el cine de ciencia-ficción familiar encadene un éxito detrás de otro. Está diseñado para eso. Y aunque a veces a las grandes franquicias se les notan los resortes de productos generados en despachos, por sí mismas no deberían suponer una amenaza para el género. 'Doctor Who' es ciencia-ficción familiar, como lo son las películas de LEGO, 'Cariño, he encogido a los niños', 'ET el extraterrestre', 'El gigante de hierro' y un montón de películas de Pixar como 'Wall-E' o 'Los Increíbles'. Clásicos y más clásicos.
El problema es que hay una línea muy fina entre el bruto que te pega un empujón de broma y te deja turulato en el patio de colegio y el genuino abusón que va a hacer sangre. El drama viene cuando esa ciencia-ficción familiar es tan abrumadoramente exitosa que devora al resto del género. Porque nadie quiere ver ni producir otra cosa.
Al fin y al cabo tiene sentido desde el punto de vista de las productoras: ¿por qué Disney va a querer hacer películas R -solo para mayores de edad- si moderando la violencia, los contenidos controvertidos y limando las asperezas de guiones para que gusten a todo el mundo, mayores y pequeños, obtiene mucho más éxito? Desde un punto de vista industrial, es lógico. Desde un punto de vista creativo, tiene sus problemas.
Gran ciencia-ficción pequeña
Siempre va a haber producciones independientes que tomen riesgos. No nos van a faltar películas como 'Ex Machina', 'Coherence', 'El infinito', la española 'El hoyo', 'Melanie. The Girl with All the Gifts', 'Vivarium' o 'The Vast of Night'. Películas de tamaño entre mediano y minúsculo que se atreven a ir más allá en lo atrevido de sus propuestas. La televisión es un estupendo campo de pruebas para la ciencia-ficción más arriesgada, a veces incluso con presupuestos muy generosos, como hemos visto en 'Westworld', 'See', 'Counterpart' o la próxima 'Fundación', por mencionar solo una pequeña muestra.
Pero el cine mainstream está algo más estancado en el apartado creativo de la ciencia-ficción, abrumado por la concatenación de fases sucesivas de Marvel y DC, secuelas -fallidas o no- de 'Star Wars' y franquicias como el Monsterverso de Kong y Godzilla apuntalando narrativas de espectáculo mastodóntico y para todos los públicos. Es una pena, porque de este modo solo encuentra acomodo la ciencia-ficción más adulta y menos orientada al espectáculo puro cuando viene respaldada por nombres de eficacia comprobada en taquilla, como Christopher Nolan o Denis Villeneuve.

En estas circunstancias llega 'Reminiscencia', una película que también tiene un nombre relativamente conocido detrás, el de Lisa Joy. Es su debut como directora y guionista en el cine, pero su fama viene de su papel como productora, showrunner (y directora y guionista ocasional) de la serie 'Westworld', uno de los productos más ambiciosos y prestigiosos de ola HBO post-'Juego de tronos'.
Warner confió en ella para esta producción de género que, como 'Westworld', tiene más reflexión que acción, pero no ha tenido suerte en taquilla. De hecho, su debacle ha sido espectacular: se ha convertido en el peor estreno de todos los tiempos para una cinta lanzada en más de 3000 cines. Dicho de otra forma, en su primer fin de semana recaudó 2 millones de dólares en 3265 salas, unos escasos 612 dólares por cine. Con 68 millones de dólares de presupuesto, las cuentas están lejos de salir.

Encontrar culpables es una tarea tremendamente compleja: la situación es aún complicada en Estados Unidos, la fecha de estreno en pleno agosto no es la más atractiva y, por supuesto, está la política de Warner de que todos sus estrenos pasen a la vez por salas y HBO Max. Una política que cada vez está encontrando más detractores, tanto fuera de Warner (Sony y la MPA fueron las últimas compañías que se posicionaron de forma crítica) como dentro (así lo han manifestado recientemente tanto Denis Villeneuve como Patty Jenkins). Es una estrategia que aún no está claro que resulte positivo para la taquilla.
Un fracaso inmerecido para una ciencia-ficción distinta
La película de Lisa Joy no es perfecta, y ni siquiera es especialmente original, pero no se merecía la debacle en taquilla. Plantea una aproximación a la ciencia-ficción que en los ochenta y noventa era más habitual, pero que debido al dominio de la ciencia-ficción espectáculo que relatábamos más arriba, se coloca más cerca del cine independiente que de la producción de gran estudio que es en realidad.

En ella conoceremos a Nick Bannister (Hugh Jackman), que lleva un negocio de recuperación de recuerdos. Con su socia Watts (Thandiwe Newton) indaga en la memoria de sus clientes y reviven los momentos del pasado que estos desean. Hasta que una nueva cliente (Rebecca Ferguson) se presenta para recuperar unas llaves extraviadas e inicia una complicada relación con Bannister.
'Reminiscencia' pulsa muchas teclas del género noir, y lo hace jugueteando con los tópicos pasados de moda y reformulándolos en ese excelente escenario que es la Miami del futuro, medio inundada a causa del cambio climático: la femme fatale de Rebecca Ferguson, el punto de partida del objeto perdido, las interacciones tanto con la policía como con los bajos fondos, las dobles y triples traiciones, la propia ciudad como escenario con personalidad y que suscita un interesante trasfondo de comentario social...

Es obvio que 'Reminiscencia' bebe de películas como 'Blade Runner', que ya impusieron el tópico de mezclar el cine de detectives hard-boiled, gabardina y despacho costroso incluido, con conceptos de ciencia-ficción y basándose en clásicos de culto como 'Lemmy contra Alphaville' o 'Soylent Green'. En la literatura de género el cyberpunk reforzó esa idea con obras clásicas como 'Neuromante', y a lo largo de un par de décadas, películas como 'Brazil', 'Dark City', 'Gattaca' o 'Nivel 13' incidieron en ello.
Esa ambientación por sí sola justifica el viaje al mundo de 'Reminiscencia'. Pese a excesos que rozan la caricatura involuntaria (hacer que Ferguson trabaje como cantante de jazz en un night club es forzar un poco la maquinaria), la mencionada ciudad de Miami y el estilo apacible de investigación que se desenvuelve ante el espectador tiene un tono anti-espectacular muy estimable. Un reparto perfecto (especialmente ellas) hace el resto.
'Reminiscencia' está lejos de la perfección. Además de que el neo-noir es un ambiente estimulante pero que lleva al guión demasiado a menudo a tontear con los tópicos, la escritura de Lisa Joy no siempre es todo lo afilada que debería. La película tarda en arrancar y absolutamente toda la acción está subrayada por una plomiza y sobreexplicativa voz en off de Hugh Jackman, que no deja ni uno solo de los temas de la película sin tratar.
Pese a todo, es una película que presenta una atmósfera y un desarrollo alternativos a la fábrica de salchichas de Hollywood, y habría merecido mejor suerte. Por desgracia, la reivindicación tardía no va a salvar su taquilla, pero sería una pena que sus virtudes se perdieran difuminados entre mastodónticas adaptaciones de clásicos, space operas familiares y sagas superheroicas clónicas entre sí.
Ver 87 comentarios
87 comentarios
fenrirvasyl
Solo un detalle: Star Wars no es ciencia ficción, es fantasía.
bocajarro
El problema no es el público, es que la película es soporífera, , que se puede esperar de la “creadora” de Westworld, una castaña de serie desde su segunda temporada, que no sabe que cuenta, ni cómo hacerlo, curiosamente fuera de la idea inicial del libro.
Que despidan a Lisa joy y no la dejen acercarse más a una cámara, por favor
KILLIK888
Para mi Westworld ya pueden ir diciendo por ahí que es una gran serie, que para mi es como un tiro en el pie.
Que serie tan increíblemente lenta y soporífera.
Hechs
Muy buen artículo. No he visto aún la película pero estoy de acuerdo con toda la reflexión sobre la industria, tan carente de originalidad en las grandes producciones, y me llevo algunas sugerencias entre las referencias mencionadas.
Ojalá el género no muera, sino que se quede en presupuestos más ajustados, pues se han visto maravillas con unos gastos paupérrimos.
frobs
La pelicula Reminiscencia es básicamente un fracaso porque es lo mismo que "Origen" En una se meten en sueños, en otra en recuerdos ¡Gran innovación! un tio que contratan para meterse en la mente de otros y buscar entre sus recuerdos.
Hoy en día 2021 o haces una pelicula de argumento pobre y mucha acción, o sin accion pero con un argumento original, Reminiscencia fracasa por que no tiene un argumento original.
Al hacer la afirmación que has hecho de Doctor who demuestras que no tienen ni p idea de ciencia ficción y que no has visto nada de doctor who o no te has parado a pensar sobre el capitulo que has visto.
Un ejemplo es este: https://es.m.wikipedia.org/wiki/La_bestia_de_abajo
Donde una ciudad habitada por humanos y vigilada por unas maquinas de varias caras navega por el espacio, investigan los casos de niños y personas que desaparecen y nunca vuelven. Resulta que la ciudad se mueve por el espacio sobre una ballena estelar que acudio a la ayuda de los humanos cuando la tierra se estaba destruyendo y los niños lloraban, pero los humanos la esclavizaron y le conectaron electrodos en el centro del dolor de su cerebro para "pisar el acelerador". Por si eso no fuera poco cada x años se realiza una votación donde toda la ciudad tiene dos opciones "recordar" u "olvidar" Si eligen recordar se les da de comer a la ballena y si no lo olvidan, la reina de la ciudad también tiene dos botones pero en su caso son 2 olvidar o liberar puede liberar a la criatura de su sufrimiento, exclavitud y explotación o salvar a la ciudad y olvidar todo.
Ya le gustaría tener a muchas de las peliculas de ciencia ficción tener la cuarta parte de originalidad que tiene Doctor Who.
desvest
He visto la película, araña el 5. No es buena, es una mezcla de varios guiones y además es lenta y bastante previsible.
controlando
Tras leer el artículo completo, y los comentarios adjuntos a él, y sin llegar a haber visto la película, confieso que me parece cual es el problema del exito de esta cinta: Le falta tetosterona, y le sobra sensibilidad femenina.
Y no es por nada, pero hay cierto tipo de cine que está más enfocado a ser realizado por un tipo de género que por otro. Películas románticas (o infantiles puras) pues la verdad, a los tíos no se nos dá muy bien. Solemos caer al final en un tipo de comedia casposa, más que en algo sensible y entrañable.
Por el econtrario, películas que se suponen de cierta acción y divertimento espectacular, requiere de personas que sepan transmitir eso a la pantalla. Acción y cartesianosmo puro = tetosterona en abundancia.
Excepciones (pocas) aparte.
Y me podeís llamar lo que queraís, pero a ver si no es verdad, y he dejado de decir algo palmariamente constatable tanto en visionados como en taquilla.
pitutete
Es un tostón de película, da 1000 vueltas sobre lo mismo, y no avanza, hasta que de repente en 10 minutos te resuelve la trama. Jackman no es que sea un prodigio de la interpretación pero es que su papel está muy mal escrito, y ni su carisma físico lo salva, no deja de ser un cliché de los detectives de los 40, cuando una chica guapa y misteriosa llega a la oficina y les dice que su marido quiere matarla. Es exactamente esa película en blanco y negro, pero en color y con efectos especiales. Ausencia de imaginación en todos los sentidos.
ripleydehighsmith
Catástrofe merecidísima. La reunión de clichés más rancia vista en años, una ambientación imposible (hay electricidad y sosiego en una Miami inundada tras una guerra reciente), diálogos peores que los del cine español, personajes planos y sin sustancia, aburrida hasta el sopor. No, las buenas intenciones (si las tuviera) no sirven como excusa.
togepix
Si es de los creadores de WestWorld, como que no .
La primera temporada me encantó , una serie difícil pero bien .
Las siguientes las vi , y no sé de qué van , a parte de ser lentas y no saber qué historia me cuentan .
Horroroso.
HAXNAGE
El que esta película no sea apta para verla en cine no quiere decir que no se pueda disfrutar de una buena película y que sea taquillera.
Sporty
Cierto es que los productos se hacen para las masas
JuanAnt
¿"Creadora" de West World? ¿En serio?
"... la política de Warner de que todos sus estrenos pasen a la vez por salas y HBO Max (...) es una estrategia que aún no está claro que resulte positivo para la taquilla." ¿en serio?
No he visto Reminiscencia, y a pesar del artículo la intentaré ver, pero sí ví (parte) de West World y en mi opinión (y no soy para nada fan de la súper acción descontrolada de las películas actuales) es aburrida de narices; empieza muy bien, muy interesante, pero aún teniendo dos mundos en los que desarrollar su historia, algo que normalmente ayudaría mucho a tener buen ritmo, simplemente no tiene ritmo. La dejé a medias a pesar de ser fan incondicional de la ciencia ficción de cualquier tipo: libros, cómics, pelis series, artículos, trastos, cortometrajes, relatos cortos, etc...
chamaruco
¿Es el momento, ahora post-pandemia, con todo lo que se ha pasado, de hacer una película "noir", lenta y pesada? Pues yo diría que, si lo que quieres es petarlo en taquilla, lo mismo no.
Por otra parte, lo de estreno digital se estará criticando mucho, pero es el camino. Lo que tienen que hacer es incluir esos datos en la taquilla a todos los efectos.
Yo hay cosas que vería en casa pagando por las que no pagaría en el cine. De hecho hace años que voy a cosas muy contadas al cine (y he sido de cine semanal). En casa lo hago a mi hora, en mi sillón, con lo que me de la gana comer y/o beber y parando si es necesario.
rafaello76
La próxima vez se pueden gastar más en publicidad. La gente no distingue una mierda de una obra maestra, si no sabe que existe. Y el trailer parecía malo. Los trailers tienen poco que ver con lo buena que es una película. Nadie se sintió atraído por el trailer. Creedme : la mayoría de nosotros los borregos, primero sentenciamos una película y luego buscamos las razones (excusas) para justificar esa decisión.
Si la gente se interesara por las pelis buenas, los Oscar serían sinónimos de éxito en taquilla. No es así. Así que menos echar la culpa a la película en sí (si nadie la ha visto!!! excepto las que la han visto para venir aquí y poder decir que es mala y seguir la opinión borrega) .
Yo me enteré de la existencia de la película cuando dijeron que era la mayor catástrofe de taquilla hasta la fecha. Y eso no ayuda.
escai
Gracias por el aviso.
Quería ir a verla pero sabiendo que es de la creadora de Westworld no pagaré por ella.
Viendo los comentarios de la gente que la ha visto no estoy de acuerdo con algunas de las cosas que se exponen en el artículo. No se trata de que una película de ciencia-ficción destinada para adultos fracase en taquilla... se trata de que una MALA película fracase en taquilla.
El problema es que para justificar ese "fracaso" se compare con películas "malas" pero comerciales cuando son productos totalmente diferentes que no tienen nada que ver. Una película comercial (aunque sea mala) está enfocada a que sea entretenida y la gente que la va a ver muy pocas veces se siente "timada", a pesar de que sea mala película, básicamente porque las espectativas son por lo general bajas.
Si presentas una película para un público más adulto, con tramas más complejas, intentando explicar algo más... generas unas espectativas en el espectador que luego hay que cumplir. Si resulta que tu público objetivo es es más "experto" o por lo menos más exigente, y luego resulta que les das un producto MALO, lo normal es que pase lo que ha pasado.
No se trata de que la Ciencia-ficción adulta esté en peligro de desaparecer, se trata de que las MALAS películas que "te venden la moto" desaparezcan... y por lo que veo este es uno de esos casos.
alfredosatriano
yo la vi y no me parecio muy buena, tuvo pocas escenas de accion y varias partes estaban forzadas, el problema es que estuvo mal dirigida y sacar esto en pandemia casi siempre va a ser un fracaso de hecho casi todo lo que se esta sacando le va mal en taquilla
zapezi
No he visto la película, por lo que no puedo opinar si es buena o mala. Lo que si puedo añadir es que me parece que prácticamente no ha tenido publicidad (me enteré de su existencia hace 2 días) y que venderla con el reclamo de Westworld no es precisamente un favor.
Ahora mismo tiene un 5,9 en IMDB y un 5,1 en Filmaffinity... muy buena parece que no es. En este caso no es un problema de si es un cine adulto o no comercial, parece que el problema es la calidad de la cinta.
pauvelasco
Sin haber visto la película aun baso mi opinión en lo que leo.
Es obvio que las películas no familiares siempre van a tener menores ingresos en taquilla por que el cine es un sitio familiar y más ahora que seguimos en pandemia donde nos arriesgamos al ir al cine solo en muy contadas ocasiones.
El cine ha cambiado desde los años 80 cuando el cine familiar ganó terreno sobre el cine adulto y de autor. Tal vez en unos años eso cambie sin embargo ahora el cine con temática adulta tendrá menos ingresos.
grilli1962
Es un bodrio que no sorprende, teniendo tanto que hacer (Hyperion, La estrella de pandora, etc..) se dedican a hacer una peli soporífera. Si hicieran buenos libros y bien dirigidos no tendrían este resultado.
martingarciacardone
Lenta como caracol con reuma.. La empecé a ver y aguanté 30 minutos.
pedrosint
Película cutre y artículo cutre.
Anunciada en todas las paradas de bus... De la cocreadorA de Westwood...
Ok ok de la creadoraaaaaa uooooo es mujer entonces tiene que ser una buena película guau me muero por ir al cine.
Ni descargada la vería...
People tend to hate me 'Cause I never smile
Ciencia ficción y adulta son dos términos que se autoexcluyen. Quizás por eso hace 40 años lo flipé tanto leyendo los libros recopilatorios de la editorial Martínez Roca... Antes de la edad de oro, la edad de oro... Por eso supongo c que prefiero ver chicle para los ojos que cosas más sesudas y cultureras. Para seriedad, tramas múltiples y ceños fruncidos con la vida ya me basta y sobra.
El artículo tiene múltiples lecturas y réplicas, felicitaciones al autor.