Lo de los nanómetros es simplemente una manera de diferenciar unos procesos de otros. Cuando TSMC habla de que empezará a fabricar transistores en 3 nanómetros, en realidad este número por sí solo no significa nada. Este tamaño no guarda relación con ninguna característica física real, ni la longitud de las puertas lógicas ni ninguna otra distancia de los transistores.
Cuando las compañías hablan de que fabrican en 3, 5 o 7 nanómetros, no significa que unos sean mejores que otros. Tal es así, que la nomenclatura se basa únicamente en criterios estratégicos y no en una característica concreta. Y sino que se lo digan a Intel, que decidió renombrar sus nodos de 10 nanómetros a 7 nanómetros, los de 7 a 4 y los de 5 a 3 nanómetros.
No todos los nanómetros son iguales
La excusa para realizar estos cambios de nombre la encontramos en la densidad de transistores. Intel consideraba que su proceso de 10 nanómetros competía en densidad con los 7 nm de TSMC y por ello optó por igualar la nomenclatura. Se daba la particularidad que el proceso de 7 nanómetros de Intel (250M/mm2) superaba en densidad a los 5 nanómetros de TSMC (171M/mm2) y de ahí el "avance repentino" para convertirse en 4 nanómetros.
Originalmente los nanómetros se utilizaban para medir la longitud de las puertas lógicas, pero con la mejora de los distintos procesos se empezaron a utilizar nodos de distintos tamaños. Actualmente, con los procesos FinFET, VTFET o GAAFET, los números utilizados no se corresponden con ninguna característica concreta.

Este hecho puede confundir a algunos usuarios, pero es un hecho ampliamente conocido en la industria. "Hoy, estos números son solo números. Son como modelos de un coche: es como un BMW serie 5 o un Mazda 6. No importa cuál sea el número, es solo la nomenclatura de la próxima tecnología, el nombre. No hay que confundir el nombre del nodo con lo que realmente ofrece la tecnología", explicaba Philip Wong, VP de investigación de TSMC.
Pongamos el avance a los 3 nanómetros. Se trata de un término de marketing, sí, pero justificado porque estamos ante un proceso nuevo. Uno suficiente avanzado como para que la industria lo considere como un avance significativo y sea merecedor de ese nombre. Por ejemplo con los 3 nm FinFET de TSMC, se promete una reducción de energía entre un 25 y 30%, un aumento del rendimiento del 15% y hasta un 33% de mayor densidad de transistores, respecto a los 5 nm.
Pero estos números son dentro de TSMC. En el caso de Samsung es distinto. Y por ejemplo prometen un 45% de menos energía, un 23% de rendimiento y un área un 16% inferior, en comparación con los 5 nm de Samsung.

Con la reducción de tamaño es habitual pensar dónde está el límite. 1 nanómetro es poco más que el ancho de solo cinco átomos de silicio. Pero como apunta Samuel K Moore de IEEE Spectrum, hay que pensar que "muchas de las partes de los transistores de 7 nanómetros en realidad son considerablemente más grandes que 7 nanómetros. Y esa desconexión entre la nomenclatura y la realidad física ha sido el caso durante aproximadamente dos décadas".
Aún con todo, el avance de la tecnología fotolitográfica hace que la industria ya esté buscando nuevas formas de describir sus procesos avanzados. ¿Qué ocurrirá cuando se mejore el nodo de 1 nanómetro? Desde hace unos años ya se empieza a hablar de ángstroms.
Pat Gelsinger, CEO de Intel, defendió que se empiece a hablar de ángstroms. Así tendrán más margen para definir los nuevos procesos. En 2026 esperan trabajar con los 1,4 nanómetros (o 14 ángstroms) y para 2030 los 0,7 nanómetros (o 7 ángstroms). No significan estas cifras que los procesos vayan a trabajar exactamente con esas distancias, pero muestran que la nomenclatura de los nanómetros empieza a quedarse corta.
Imagen | Vishnu Mohanan
Ver 18 comentarios
18 comentarios
Antonio
El nanómetro es engañoso, los campos de fútbol nunca fallan.
lalala_500
Acabáis de petar casi todos vuestros titulares jaja
ale1992
Meses se tardaron en entender eso. Que vergüenza. Y después van al otro extremo para volverse a equivocar. Ya las páginas de noticias de tecnología no ponen 1. En resumen los nanómetros están siendo víctimas de manipulación de Marketing, y si importan si son reales y no, no son lo único que define si el procesador es bueno (arquitectura y demás).
brightspark
Se agradecen artículos como este revelando las tácticas de mercadotecnia de las marcas. Tengo entendido que Intel era la que más se acercaba a la medida real en nanómetros. Visto las dificultades gigantescas que ha tenido para avanzar en sus nodos de fabricación y que se quedaba atrás en marketing con TSMC, pues ha decidido abrazar dicha estrategia.
Tendremos que mirar aspectos como la densidad de transistores, consumo y eficiencia de cada proceso de fabricación para hacernos una idea más o menos de cómo serán dichos procesadores (que luego influyen muchísimos más factores, claro esta).
osr2006
Los chinos prostituyen todo con su marketing de escándalo. Así mismo vas a Aliexpress o Alibaba buscando algún equipo 4K y cualquier aparato tiene pintado un 4K encima aunque su funcionalidad ni se acerque remotamente a este.
Chizko
Igual a tener una CPU a 4nn y que este en un SoC de 5nn....
hidalgo86
Me gusta el artículo pero creo que se habla de peras y manzanas por encima y no considero que sea márketing puro.
(Manzanas) Es de cajón que a menor tamaño menor consumo y menor generación de calor. Por lo tanto mejor para dispostivios portátiles y servidores.
(Peras) Densidad de transistores. Teniendo en cuenta que hay un espacio entre ellos (transistores), creo que no es tan relevante porque dependerá de la energia termica que puedas disipar y cada proceso tiene sus Pros y sus contras (finfet, vtfet, gaafet)
(Higos) bmw serie 5 y mazda 6. Yo creo que de 10 a 3nm la diferencia es abismal 1:3.
Camión de 12m vs coche de 4m para llevar un 1 o un 0 en una carta. De lógica el consumo no es el mismo. El vtfet, finfet etc podria la tecnología del motor (gasolina o diesel)
Saludos
danieldev
A menor dimensión cada transistor es menor el consumo de energía, principalmente por la resistencia interna del material, menos material opone menos resistencia a la corriente lo que lo hace más eficiente.. no es puro marketing pero bueno..