A lo largo de la última década diferentes compañías tecnológicas han crecido en China a sus anchas bajo la protección del gobierno local. Este gigantesco crecimiento también ha tenido consecuencias: crear (precisamente) gigantes. Ahora el Gobierno chino ha presentado nuevas directrices para regular y mantener a raya posibles monopolios en el país.
Durante este domingo la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China ha publicado las nuevas directrices antimonopolio. Directrices que aplican nuevas y mayores restricciones para grandes compañías tecnológicas. Se trata de la formalización de un proyecto de ley presentado el pasado mes de noviembre de 2020.
Mientras que en el resto del mundo tenemos a grandes compañías como Apple, Google, Amazon, Facebook y Microsoft... en China tienen sus propias alternativas. Alibaba Group, WeChat o Tencent Holdings son algunas de estas grandes compañías que se han hecho con distintos sectores del mercado asiático. Las compras online, las comunicaciones en plataformas online o los pagos digitales son algunos de estos sectores.
Entre las nuevas medidas tomadas por los reguladores se encuentra el vigilar más de cerca y con mayor detalle las prácticas que realizan las grandes empresas. Entre estas prácticas se incluye por ejemplo la prohibición de que se fijen precios, se restrinja el uso de determinadas tecnologías o se utilicen datos para manipular el mercado de la oferta y la demanda. En general, prácticas propias de un actor que domina el mercado.
Observando a gigantes con lupa
En los últimos meses China ha endurecido su intromisión en las actividades de las grandes compañías del país. Una prueba clara de ello es lo que ha ocurrido con Ant Group, un servicio de pagos que nació bajo el ala de Alibaba Group y se ha convertido en un gigante por sí sólo. La compañía intentó salir a bolsa con una oferta pública de récord de 37.000 millones de dólares. El plan no fue como esperaban.
En Occidente las cosas están siguiendo una ruta similar. Los gigantes tecnológicos se están enfrentando a diferentes demandas por prácticas anticompetitivas en Estados Unidos y Europa. Sólo durante 2020 hemos visto casos contra Google, Amazon o Facebook. Previamente también Apple.
Vía | Reuters
Ver 36 comentarios
36 comentarios
eltoloco
Tal y como debería de ser en todo el mundo. Pero por desgracia en occidente en las últimas décadas en vez de vigilar y no permitir los monopolios y oligopolios se está haciendo todo lo contrario: la vista gorda antes fusiones que nunca deberían de producirse e incluso incentivos y "recomendaciones" de fusiones desde las administraciones públicas, un despropósito. Y hay ejemplos en muchísimos campos: energía, telecomunicaciones, entretenimiento, banca, alimentación, tecnología, automoción, etc, etc..
mrjustme
"Mientras que en el resto del mundo tenemos a grandes compañías como Apple, Google, Amazon, Facebook y Microsoft..."
En el resto del mundo en serio?, en Estados Unidos más bien diría yo.
Usuario desactivado
Y ahora donde estan todos los detractores de china??? En lo derechos habrá que mejorar sin duda pero en el mercado puede solo dar lecciones al mundo
leonsk29
Pues muy bien eso , pero a ver quién le dice a China que "endurezca" también sus "normas antimonopolio" con respecto al monopolio político absoluto que tiene el Partido Comunista. Parece que ese monopolio convenientemente no lo mencionamos o no molesta a la élite del Partido, a esos nadie los vigila de cerca, ¿no? Mucha supervisión con los demás pero no con ellos mismos como gobierno, el colmo de la hipocresía.
patogarza
Muy bien echo, ninguna empresa tiene el derecho a ser grande y manipuladora, es mejor puro trabajador asalariado o gente mantenida por el gobierno.
nexus01
Pues oigan, esto es lo que se debería hacer en todo el mundo con las empresas demasiado grandes.
Gustavo Woltmann
China contra USA así que poco tenemos que opinar en Europa, la verdad. Elegir unos servicios u otros cuando son monopolios ya instaurados.
chandlerbing
Si los dejan crecer, en unos años son capaces de tumbar al partido chino y ejercer su política.
Ya está pasando con Biden, un impuesto por las grandes tecnológicas, que en estos 4 años saldrán ganando.
Por lo que el gobierno tendrá a su disposición todo el aparato de desinformación de las grandes tecnológicas para hacer ver a las masas sólo cosas positivas.
Pero todo lo malo son los chinos, Trump apuntó únicamente a los chinos y se le olvidó que su país forjó su reputación imperialista a base de interminables traiciones internas.
avenger337
Nada bueno, dejen que el mercado haga lo suyo, a veces a las empresas no les queda de otra más que ser absorbidas o fusionarse para no extinguirse. China como buen país comunista, quiere tenerlos cerca. No me gusta nada, ese sistema.