El mapa del hidrógeno verde suma un nuevo punto de referencia internacional. Shell ha decidido levantar en la costa holandesa la que, asegura, será la mayor planta de Europa: Holland Hydrogen I.
La instalación se alimentará con la energía renovable del parque eólico marino Hollandse Kust y sus electrolizadores alcanzarán una capacidad de 200 megavatios (MW). La multinacional calcula que, una vez se active, la planta podrá producir hasta 60.000 kilos diarios de hidrógeno verde.
La nueva planta se construirá en Tweede Maasvlakte, en el puerto de Rotterdam, y de cumplirse el cronograma de la compañía estará operativa en 2025. La multinacional ha anunciado sus planes de levantarla después de tomar “la decisión final” sobre su inversión, de la que no han dado detalles.
"Un papel clave en el sistema energético"
El hidrógeno que salga de la planta se canalizará a través del gasoducto HyTransPort, impulsado por el Puerto de Rotterdam y HyNetwork, con destino a la refinería Shell Energy and Chemicals Park Rotterdam, donde ahora se utiliza “hidrógeno gris” que implica el uso de gas natural.
Al cambiarlo por la alternativa verde, Shell quiere avanzar hacia su objetivo de alcanzar las “cero emisiones netas en 2050”. “Descarbonizará parcialmente la elaboración de productos energéticos de la instalación, como gasolina, diésel y combustible para aviones”, detalla la firma: “A medida que los camiones pesados llegan al mercado y crecen las redes de reabastecimiento de combustible, el hidrógeno renovable puede ayudar a descarbonizar el transporte comercial por carretera”.
Shell is building Europe’s largest renewable hydrogen plant in the Netherlands.
— Shell (@Shell) July 6, 2022
The 200MW electrolyser will produce up to 600,000 kg of renewable hydrogen per day, marking the beginning of a regional hydrogen economy. https://t.co/mne02DhIvG
#PoweringProgress pic.twitter.com/guDNsyRlAx
Si bien su instalación destacará en el tablero europeo, Shell no es la única compañía que se ha lanzado a apostar con fuerza por la generación de hidrógeno verde a gran escala. Hace solo unos meses, a mediados de mayo, Iberdrola iniciaba en España la construcción de la que, aseguraban por entonces, será “la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial de Europa”.
El complejo, levantado en Puerto Llano, Ciudad Real, integra también una planta solar fotovoltaica de 100 MW, un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh y un sistema de producción de hidrógeno mediante electrólisis de 20 MW. La compañía española anunciaba entonces que la inversión rondará los 150 millones de euros.
Ni la apuesta de Shell ni la de Iberdrola son casuales. Como reconoce la propia Anna Macolo, directiva de la multinacional británica, el hidrógeno renovable jugará “un papel crucial en el sistema energético del futuro” a medida que los países avancen hacia la descarbonización y reemplacen a los combustibles fósiles en sectores como el transporte. En el tablero político, su papel es igual de relevante para reducir la dependencia europea del gas natural importado desde Rusia.
Imagen de portada | Shell
Ver 71 comentarios
71 comentarios
nahald
Ahora necesitamos centrales nucleares para producir ecológicamente y gratis hidrogeno para almacenarlo
Graco
Vamos que con suerte para el final de la década podríamos sustituir el 20% o el 30% del gas que consumimos.
Menudo plan para contrarrestar a Rusia.
mushhu
xDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
rickyuriel
Si ya era caro antes el hidrógeno, con el precio actual de la energía será aún más prohibitivo. Están empeñados en meternos el hidrógeno por donde sea. Un mundo donde podamos crear nuestra propia energía o recolectarlas independiente sin necesidad de pagar impuestos o aceptar chantajes es algo q no me sinteresa a ellos.
inakiruiz
Pinta a timo
eduardogoffard
"........sus electrolizadores alcanzarán una capacidad de 200 megavatios (MW).". Los vatios son unidades de potencia eléctrica. Leí cuatro renglones y se me quitaron las ganas de seguir leyendo.
pewimo
Me alegro. Ojalá con esto se vaya reduciendo la dependencia de rusos y moros.
Baterinera
El hidrógeno se hace con la luz a 3c€ que la gente no quiere.
Lástima que no haya baterineras ni coches eléctricos que puedan almacenar esa energía a 3c€ .
Sería bueno para los consumidores.
Escepticum
La energía renovable es insostenible por cara... y hablo de precio, que también podía ser de caradura.
Ha tenido que llegar una empresa del petróleo que ponga a las mentes preclaras -ignorantes colosales quiero decir- que dirigen Europa, en su sitio, que es en el pupitre de los catetos.
Me explico.
Imaginemos la ciudad de Floripondia, que quiere ser verde y se construye nueva desde los cimientos. Los tíos van y montan una planta eólica de 100MW y dicen, ya somos verdes. Y todo el mundo aplaude por los verdes que son.
Pero ¿es tan fácil? NO
Si tienes 100 MW de potencia eléctrica en eólica, ¿qué pasa cuando no sopla el alisio de turno? Así que para eso montas una central de ciclo combinado de gas natural de 100 MW, pero eso no se lo cuentas al personal, que queda cutre mostrar el despilfarro.
Así que Floripondia , que necesita 100 , resulta que ha tenido que invertir por valor de 200... y ese sobrecoste se tendrá que pagar en la factura de luz... Las inversiones se tienen que amortizar.
Pero ¿es el único sobrecoste que pagarán los floripondianos? NO
Resulta que tienes que tener la central de ciclo combinado funcionando, aunque el alisio sople fuerte, por si de repente le da un aire y el viento se apaga. Y claro, no la puedes tener al ralentí. Así que mientras tus molinillos van a tope la central está quemando gas -¡ y emitiendo CO2!- por si las moscas. Y ese gas, que fíjate por donde, es el combustible más caro de todos, también lo tienen que pagar los Floripondianos en su factura de la luz.
Colosal, ¿verdad?
Lo que hace Sheell con esa planta es dejar en evidencia el modelo. Convertir la energía "renovable" en hidrógeno para emplearse cuando se necesita y no tener que emitir CO2 como hace nuestro modelo supersostenible de M.
Pero OJO. Ese sistema sigue siendo ineficiente... aunque no tanto como el que se gastan en Floripondia. Con los precios de la luz que nos gastamos por Europa hasta un tío pedaleando en una bobina es una mina de oro.
Ahora cambia Floripondia por España y comprenderás porque pagamos la luz que pagamos.
frlaf
Un nuevo parche para intentar mantener vivo el capitalismo y el consumismo extremo...
Dejo un enlace en el que se explica el porqué no es viable esto del hidrógeno:
https://crashoil.blogspot.com/2020/11/la-fiebre-del-hidrogeno-20-i.html
Pero vamos, que ni esto es viable, ni generar el 100% de nuestra electricidad mediante molinos y fotovoltáicas, ya que generan gran inestabilidad en la red eléctrica (no hay sol por las noches, puede pasar una nube, así como que no siempre sopla el viento). Las últimas entradas de este blog que he citado hablan sobre éste tema.