¿La planta solar más grande sobre superficie acuática? Pues la creó el grupo Kyocera hace relativamente poco, os la presentamos el verano pasado. Le queda poco para ser la primera, ya que este mismo mes comienza la construcción de una con mayores dimensiones, también tendrá mayores capacidades energéticas.
Es la japonesa Kyocera la que vuelve a la carga con este nuevo proyecto, y para que nos hagamos una idea de su magnitud, sus diseñadores aseguran que la energía que pueden recoger al año sus placas solares es similar a la que podrían ofrecer 19.000 barriles de petróleo.
La compañía concreta que se encarga de estas lides es Kyocera TCL Solar. Está ganando mucha experiencia en la creación de plantas sobre el mar, algo muy importante para los japoneses, bastante necesitados de espacio, pero también para la creación de energía limpia.
Es la cuarta planta de estas características que construyen en Japón, las tenéis ubicadas en la siguiente imagen. También tienen estructuras similares en India, destacando una que tiene montada en un aeropuerto (hay proyectadas otras sobre canales y lagos).

La sombra que crea podría matar a vida en la zona, pero debemos de tener en cuenta que está creada en un embalse, eso es algo que ya pasó en el momento de su creación
Una extensión de 18 campos de fútbol
En esta ocasión la planta se va a montar sobre un embalse, más concretamente en Yamakura Dam, en Chiba, estará en un punto más cercano a la capital. La planificación dice - y los japoneses para esto son serios - que estará funcional en marzo de 2018.
Estará compuesta por 51.000 módulos o paneles, cada uno de ellos con una potencia de 270W, ocupando una superficie de 180.000 metros cuadrados. Para establecer una comparación rápida, la que os presentamos al comienzo de la noticia tiene poco más de 9.000 paneles.
En el comunicado de prensa se habla de 16.170 MWh por año, que van a ser vendidos a la compañía eléctrica de la región, Tokyo Electric Power Company, y con ella se estima que se puede dar vida a 5.000 hogares nipones.
Más información | Kyocera
Ver 36 comentarios
36 comentarios
mercury
Seguramente con la sombra que produzca matará a la fauna y flora que tenga debajo. Pero teniendo en cuenta que está situada sobre un embalse artificial, y que este ya mató en su momento a la fauna y flora terrestre que había antes de inundar de forma artificial la zona... Pues oiga, lo comido por lo servido...
No es que justifique que maten a la flora y fauna actuales del embalse, pero el daño ya estaba hecho con el embalse. Sería mucho peor si colocasen este tipo de estructura en un lago natural o en el océano ;)
Lo que no me cuadra mucho es que estos embalses suelen ser de agua dulce, con el objetivo de cubrir las demandas de agua por parte de la población en las épocas más secas, y ya de paso crear saltos de agua con los que producir energía hidráulica. Espero que el material empleado en los paneles no incluya hierro, mercurio, u otros metales que puedan contaminar el agua que después será destinado al consumo.
prxy
Me pregunto si esto no dañara la fauna del lugar, no es ser un "santuron" ecologista pero a tal magnitud es como para considerarlo.
bluegrass187
Desaparecerá la flora acuática que haya debajo y su fauna asociada. Aunque a los japoneses el medioambiente les importa un pepino, siguen con su matanza de ballenas, su extraña tradición de la masacre anual de miles de delfines a cuchillo y su presión comercial sobre el atún rojo, que llegan a pagar lo que sea por los ejemplares más grandes que se pescan en el Mediterráneo.
quickshareq
Todo muy lindo pero esa planta flotante va generar gran cantidad de sombra que va a matar la vida que este debajo.
Saludos
Sporty
no se cuánta vida dejaría de haber en el embalse lo que si está claro es que quedaría feo-feo
a lo mejor poniendo placas más pequeñas pero diseminadas en tejados etc...
waku
Me gustan muchas cosas de la cultura japonesa, pero son unos asesinos en serie de cualquier tipo de forma de vida. Sombra eterna para el lago o donde sea que se pongan los paneles
pachychan
Estos nipones piensan en todo (la montan en el agua para los terremotos y para refrigerar las placas solares), y me alegro de que utilicen energías que no contaminen la Tierra (aunque el terreno donde lo han situado perjudique a su fauna).
dom_zek
Muchos hablan de la sombra que generara y matara lo que hay debajo, otros hablan del agua que evaporara, muchos de estos comentarios en base a suposiciones.
La placas concidero que estaran como en algunas instalacion de casas o industria con cierto angulo para la mejor produccion de electricidad y no estarn pegadas una con otra si el menor centimetro que permita el paso de luz al menos no todas.
tampoco estan las placas directamente sobre el agua estarian sobre unas estructuras flotantes por lo que la pregunta es que evaporaria mas el agua los rayos del sol directos sobre el agua, o estando las placas solares dandole sombra al agua??
diran que se encierra el calor debajo de las placas solares, pero repito que son estructuras por lo que el viento hara su parte y enfriaria la parte baja de los paneles solares.
saludos
nachomartr
Hacerlo en embalses podría ser una solución en España para reducir la evaporación de los mismos y que las reservas duren más.
Lo malo (y por qué no se hará sin subvenciones), que es bastante más caro, y en España el terreno poco fértil y barato abunda.
eduardolordkiss3
¿Cual es la ventaja de ponerlos en el agua en lugar de en tierra?
vickeops
Y nosotros haciendo campos de fútbol, en fin. Gran noticia para un mundo cada vez mas limpio.