La energía renovable está muriendo de éxito. En los últimos años la construcción de infraestructuras para producir energía renovable está empezando a convertirse en un problema y países que hasta ahora lideraban la transición energética están frenando sus inversiones.
Sí, es cierto: la energía solar está imparable y la tecnología eólica está desarrollando infraestructuras monstruosas. Pero toda esa energía está aislada allá donde se produce, casi secuestrada por un sistema energético que no puede usarla. Una solución son las esperadas baterías, pero un grupo de investigadores ha propuesto una solución muy interesante para que no dejemos escapar el tren de las renovables.
Demasiada energía

Sí, como suena: demasiada energía. Como decíamos hace unos meses, "si de verdad quieres energía renovable, deja de construir molinos y huertos solares". Invertir en renovables sin invertir en la red eléctrica no solo es una política problemática, es una pésima idea.
Países como Alemania o China tienen tanta energía renovable que no pueden manejarla. Por ejemplo, los parques eólicos del norte de Alemania generan tanta energía (solo en 2015, 4.100 gigavatios hora de más) que pagar a las empresas para que apaguen las turbinas se ha convertido en algo habitual. En China, se trabaja ya en nuevas inversiones en energía nuclear.
No es algo especialmente extraño: tenemos dificultades para almacenar la energía renovable, las redes eléctricas aguantan lo que aguantan y las infraestructuras para transportar energía de donde se produce presentan retos financieros y medioambientales descomunales.
¿Dejamos de invertir en renovables?

No. Al menos, no si queremos cumplir con los acuerdos medioambientales. Lo que necesitamos es construir redes eléctricas capaces de gestionar un escenario energético cada vez más complejo. Mientras se avanza en las grandes centrales de almacenamiento, un grupo de expertos norteamericanos han desarrollado una propuesta interesante: usar los trenes.
Estados Unidos tiene un problema con su sistema ferroviario. Pese a que mueven muchísimos trenes por el país el porcentaje de electrificación de la red es muy bajo. Esto, aunque ocurre en otros muchos lugares, es esencialmente un problema estadounidense que, por ejemplo, supone problemas para adoptar la alta velocidad.
Más allá de eso, los trenes no presentan un problema medioambiental en sí mismos. En EEUU, solo el 2% de las emisiones del transporte se deben a los trenes. No obstante, como explican los técnicos de Solutionary Rail, con algo de visión estratégica pueden convertirse en una solución.
Convertir las vías en corredores energéticos

Como hemos visto en países como Alemania, las grandes infraestructuras de transmisión de energía tienen problemas no menos grandes para llevarse a cabo. Los permisos y las exigencias para crear nuevos corredores son muy difíciles de conseguir.
Esto es lo que hace que en China los molinos permanezcan más de un 15% del tiempo apagados pese a que haya viento. La energía está lejos de donde se puede consumir. Sin embargo, las líneas ferroviarias ya están en uso y vertebran buena parte del territorio. Sencillamente habría que aprovechar su renovación para usarlas como corredores energéticos.
La red eléctrica necesita una reforma profunda, la necesita ya y si no la sufre, corremos el riesgo de llegar tarde a la gran revolución energética que ya se está viviendo. ¿Son los trenes la clave de esa revolución? No tendría por qué, es cierto. Pero cuando se piensa en los kilómetros de vía que se están haciendo para renovar la red ferroviaria, uno no deja de pensar si, de nuevo, estamos dejando pasar la oportunidad de tener una energía mejor.
Ver 26 comentarios
26 comentarios
alons0
España llegó tarde y mal a la revolución industrial. La revolución digital (informática-electronica) ni la nombro. Podríamos decir que no tenemos presencia. Pero en energías renovables debemos ser líderes, tanto en I+D como en aprovechamiento energético.
Tenemos un clima idóneo para esto. Mar mediterráneo por un lado, océano Atlántico por otro, embalses y ríos, viento, y sobre todo sol.
No podemos dejar pasar la oportunidad de ser un referente en esta materia.
Salu2!
sandaliocalzado
También es interesante pensar en abandonar la producción centralizada de la energía para luego distribuirla. La idea de producir la energía allí donde se produce me parece superior: Energía solar y mini-eólica en cada azotea (de naves industriales, edificios públicos, viviendas...)
agroenergetico
Invertir en red y que sigan sacando tajada los mismos? Casi que no, quiza mejor plan modificar el concepto de renovables y en vez de grandes potencias es bajo numero de emplazamientos, plantear generacion distribuida y ahorramos las perdidas en transporte.
ciudadwifi
En este aspecto, en España se han echo los deberes hace muchísimos años... realmente hace tanto que el germen empezó en la época franquista y se consolido en 1985 con la fundación de la empresa Red Eléctrica (de aquella de accionariado 100% público, aunque con el tiempo la UE obligo a vender una parte y motivos económicos a vender aun más parte, aun así un 20% del capital sigue siendo público)... y posteriormente a finales de los 80 terminar con una infraestructura eléctrica adecuada y unificada.
No digo que no tenga defectos o que no vendrían bien hacer algunas inversiones en actualizar parte de la infraestructura o sobrepotenciar ciertas líneas, faltan pequeños ramales de media tensión en algunas zonas para no sobrecargar los que hay, etc... O que hay un temporal y tira una docena de postes de alta tensión troncales y tardan más de una semana en repararlos (es lógico que se tardara un par de días: pero tanto?).
Pero en si, no tenemos este problema, y no solo eso, a partir de lo que hay, es fácil mejorar... realmente como máximo hay que poner algo más de dinero. Que realmente no habría porque ponerlo nosotros, ya que esa empresa genera unos 500M de euros de beneficios al año de una facturación de casi 2K millones (en cristiano, tiene un margen superior al 25% de beneficios, pues que reinviertan una parte de estos).
Pero cierto que es un milagro y más milagro todavía que no haya llegado ningún político y se lo haya cargado todo... y especialmente desde la UE que son muy de joderlo todo y por ejemplo en la directiva de la UE 2003/54/CE pues pusieron palos y hubo que cumplir con legislación aprobada en 2007.
hasta luego
nouware
Para mi uno de los mayores problemas de fondo que nos podemos encontrar (o al menos yo lo veo de ese modo) es el hecho de que haya empresas privadas que estén regulando servicios que deberían ser públicos.
Si ya pago impuestos por la sanidad... por qué no hacerlo con la electricidad, el agua, el gas, el transporte público o el Internet?
Mucha gente me tildaría de comunista... pero no se porqué estas cosas no son servicios públicos que pagamos todos con nuestros impuestos y en cambio son empresas privadas que se lucran de lo que pagamos y no existe ningún tipo de transparencia para poder saber el coste real que tiene lo que he gastado a diferencia del coste que yo le he pagado a X empresa.
PD: No voy a opinar que una empresa pública no pueda obtener beneficios, pero me gustaría que estos datos fuesen públicos y transparentes para todas aquellas personas que quieran consultarlo, y del mismo modo esos beneficios se invirtiesen en mejores de la red o de obtener de algún modo energía más barata, o en guardarlos como excedentes para que en el caso de que vengan malas épocas se pueda tirar de patrimonio o estos excedentes puedan ser invertidos en otros campos en los que pueda hacer más falta.
unopai
El problema principal que tienen las renovables es precisamente ese, que todas las energías renovables están enfocadas en producir energía eléctrica, la cual como vector energético es inferior a los combustibles fósiles, principalmente porque es cara de almacenar y se necesitan infraestructuras caras para poder transportarla, mientras que para los combustibles fósiles ya está toda la infraestructura montada. En el tema del transporte y distribución de energía electrica creo que con el tiempo, cuando los combustibles fosiles empiecen a decaer y se empiece todo a electrificar espero que la red electrica mejore, la tecnología está ya ahí para poder hacerlo. El mayor problema lo vamos a tener con el almacenage de energía. Necesitamos como el comer un medio de almacenamiento de energía barato y facilmente escalable si queremos electrificar el mundo, hasta que no mejoren y se abaraten los medios de almacenamiento de energía electrica las renovables no van a despegar.
linkgold
¿Vías electrificadas? (0_o')
church1987
mientras haya pretroleo no se invertirá para mejorar el sector y seguirá siendo eso algo secundario
cuando digan no hay mas petróleo pues ahí si se buscaran la vida para que todo lo demás prospere
la humanidad le preocupa mas satisfacerse a si misma lo mas barato posible que el medio hambiente
averapaz
El caso de China se debe a que aunque ha construido plantas de energia solar y eolicas, simplemente no las ocupa, porque le es mas barato ocupar carbon en termoelectricas...