El debate sobre las ventajas e inconvenientes de un servicio como Uber vuelve a estar de moda, sobre todo cuando aparecen estudios como el que se publicó hace unas semanas y que afirma que Uber provoca una caída del 65% en el servicio de taxis tradicional de ciudades como San Francisco.
El dato contrasta con las teóricas ventajas de una idea que está extendiéndose como la pólvora en todo el mundo: Uber no cuenta con flota propia de coches, y convierte a los conductores convencionales en conductores privados que permiten completar esos trayectos con -dicen- ahorros de entre el 10 y el 20% sobre las tarifas impuestas en el sector del taxi. Un sector que, claro está, está en pie de guerra contra esta y otras alternativas similares.
Uber recibió una cálida bienvenida durante sus inicios: sus precios, sus cortos periodos de espera y sus amables conductores (con un sistema de karma y reputación muy típicos de otros tipos de servicios web) parecían plantear una revolución singular al servicio de transporte privado, pero pronto se criticaron las lagunas legales y fiscales de este tipo de actividad.

Tanto es así que el servicio ha sido prohibido en ciudades como Berlín y Hamburgo -y parece que toda Alemania, tras una decisión judicial reciente- y en nuestro país la situación no es especialmente halagüeña, sobre todo cuando se conocen noticias como la de las amenazas de multas de hasta 18.000 euros para los conductores privados que aprovechen el servicio para lucrarse.
El impacto de Uber es evidente
El estudio realizado por los servicios de transporte de la ciudad de San Francisco y publicado el pasado 16 de septiembre lo deja claro: dos años y medio después del comienzo de la actividad de Uber, las consecuencias sobre el número de viajes en taxi es notable, con un 65% de caída del mercado.

Las ventajas del servicio para usuarios y conductores privados van contra los costes que hasta la fecha supone operar con un taxi de forma oficial. Las licencias son carísimas -entre 700.000 y un millón de dólares en ciudades como Nueva York y Chicago-, pero el profesional cotiza a la seguridad social e IRPF -además de pagar esa licencia- mientras que el conductor de Uber recibe una cantidad con un descuento del 20% que es la comisión de Uber por su aplicación y por poner en contacto a clientes y conductores. El coste, como indicaban en El Periódico, puede ser más barato, sí, pero también puede llegar a ser ligeramente más caro y los trayectos pueden llevar más tiempo si no hay coches disponibles en el servicio.
La ausencia de una regulación que permita que ambos sistemas coexistan y, sobre todo, que esa "economía de la compartición" (sharing economy, o, como otros la califican, economía P2P) se aplique de forma oficial a otros segmentos (como el no menos famoso caso de Airbnb y similares) no hace sino agravar un problema que perjudica a sectores tradicionales y retrasa la llegada de nuevos modelos. En España Uber lo tiene de momento complicado, y sus responsables harían bien en echarle un buen vistazo al modelo de BlaBlaCar, en el que esa compartición del coche parece menos perseguible -aunque Fenebús no esté muy de acuerdo, claro-.
Vía | Bruegel
Más información | SFMTA
En Genbeta | Madrid amenaza con multas a Uber y a sus conductores
En Xataka | Uber: del Taxi al fin del mundo
En El Blog Salmón | Uber y el exceso de regulación
Ver 61 comentarios
61 comentarios
jeeva
¿Sólo ahorros de entre el 10 y el 20% sobre las tarifas impuestas en el sector del taxi? Pues me parece poco teniendo en cuenta con todos los gastos que corre una actividad regulada como la del taxi.
Veremos qué tal va la economía cuando todos trabajemos en negro y nadie cotice a la seguridad social ni pague impuestos.
manueldar
Cierto es que no se puede permitir que Uber no compita en igualdad de condiciones, ya que sus conductores no cumplen los mismos requisitos que los taxistas, pero también es cierto que el poder llamar a un "taxi" en cualquier ciudad, sin hablar el idioma del sitio, sin saber el teléfono del "teletaxi" local es una ventaja, al igual que lo es el poder compartir la factura desde la propia aplicación con otros pasajeros.
El sector tradicional del taxi no ofrece nada de esto, se ha dormido en los laureles y no ofrece estos servicios que son muy útiles cuando viajas.
Con esto quiero decir, que si ofrecieran estos servicios a lo mejor Uber no existiría.
Usuario desactivado
Pues lo dicho siempre, que el sector necesita una regulación nueva sin duda, pero estos piratas que no pagan impuestos no los quiero ni en foto
r080
Yo trabajo con un taxi desde hace 15 años y, debido a trabajos esporádicos que hago de chofer privado, pago muchos taxis, autobuses, aviones y algún que otro Blablacar para volver a casa después de un servicio.
Con esta experiencia llego a la conclusión de que una persona que busca autobuses o Blablacar es porque su economía no permite hacer uso de otros medios más caros, así que un viajero de bus o Blablacar no es un viajero perdido del taxi. No en la mayoría de los casos.
Uber tiene una forma de funcionar muy concreta, y no lo veo como sustituto del taxi por mucho que se pongan las pilas, dejando de lado las cuestiones legales y de impuestos.
Funcionaran un tiempo por la novedad y desaparecerán o se mantendrán atendiendo su nicho de mercado, y harán daño al taxi, pero también a los autobuses y a Blablacar.
Todo lo que sea legal es bienvenido. Al final son más opciones para todos.
hhperez14
Esto es como las tiendas de video, si esas que alquilaban peliculas en formato Betamax y Vhs y dvd, que al final terminaron cerrando por culpa de las distribuciones por internet y los canales de pago, se imaginan como seri el mundo si por proteger a ese colectivo se hubiera prohibido a los canales de pago.
O también a la desaparición ( o casi) de los café internet; y que tal si esoe colectivo hubiera podido prohibir que las operadoras y fabricanes vendieran móviles con conexión a internet, y nos hubieran prohibido poder tener adsl y fibra óptica en casa.
vamos que la evolución conlleva a eso, al cambio de modelo en función de las necesidades del pueblo y no alrevez. Si una licencia para ser taxista devería costar lo que cuesta una hora de gestor y algo más osea unos 70 euros, eso de que cuesten 200,00 ó un millón de no sé que moneda no es mas que la propia especulación de ellos.Si hay mucha gente que sólo alquila la licencia, eso es legal acaso?.
Que alguien compró una licencia hace 50 años a 10 pesetas no le da derecho a vendera por tanta pasta, así que se la guarden por deonde puedan que se les acabó la gallina de los huevos de oro.
alioramus
Este tipo de aplicaciones son las que precarizarán aun más el mercado laboral, además de que están convirtiendo Internet en una mierda.
Si tenéis oportunidad, escuchad alguna de las entrevistas radiofónicas hechas a alguno de los gurús del llamado "consumo colaborativo" y es para echarse a temblar.
En un país que se llame civilizado, este tipo de propuestas tendrían que considerarse delito
Hugo Trujillo
Que queréis que os diga.. Yo no sé hasta que punto me subiría en un "coche" de una persona sin licencia. Y me refiero tanto a seguridad como a técnicas de conducción etc.., vamos que no sé si me subiría en el coche de cualquiera..
Y os escribe uno de una ciudad que la tarifa del taxi es de las más caras del país..
ssuperlopezz
Un millón de dolares una licencia? Y no será ese el verdadero problema? Así es complicado rentabilizar el servicio a no ser que cobres unos precios muy altos. Lo mismo pasa en otros sectores como el farmacéutico y semiregulados.
Yo abogo por ilegalizar a los piratas que no pagan ni impuestos ni seguros, pero cambiar el caduco y caro modelo actual. Si no, lo tendrán que cambiar por la fuerza como ha pasado en otros sectores (música y próximamente cine).
jvs194
http://barcomasgrande.blogspot.com.es/2009/12/internet-el-hierro-y-las-letras.html
ghaco
Comprendo que halla que defender el sector del Taxi contra una actividad que ni esta regulada.
Pero dicho esto yo considero que una vez liberalizada y regulada esta actividad, con sus respectivos impuestos por actividad económica no deberia haber problema.
Por otro lado el taxi deberia actualizarse y el sector publico no aprovecharse de los taxistas cobrando licencias a precios de locura. Eso es robar
m013
Los músicos se tienen que estar descojonando,esto no es más que lo que a ellos les pasó hace 10 años con emule,kazaa y top manta, pero vamos,que esto es lo que les espera a muchos sectores de aquí al futuro.
faustoart
Seguro que hay grandes profesionales (alguno conozco) que son chófer de un taxi. Pero la realidad es que la mayoría son como tú o como yo, una persona con un carné de conducir y nada más. Su único mérito es que han pasado por el aro de pagar una licencia a un ayuntamiento usurero. En este escenario, por qué querría yo pagar el sobrecoste de un taxi frente a estos nuevos modelos? Taxis profesionales y asequibles, y el problema desaparece. Fácil.
hamta
No se en que ciudades será esto un beneficio, cuando comparado con lo que cuesta un taxi en mi ciudad el costo de un "Ubertaxi" supera en un 500% el uso de un taxi convencional.
Tarifa máxima en TAXI: $5 USD dentro de la misma ciudad.
Tarifa MINIMA por un UBERTAXI: $15 USD dentro de la misma ciudad.
Me imagino que hay lugares en los que si daña la economía... pero habrá otros en los que ni siquiera son necesarios. Para ser mas claros, por $15 USD le pongo gasolina a mi vehículo y me da para 5 días.
grauerdevalencia
No es sostenible esto de la "economia colaborativa".
Por lo menos en este sector.
Y desde luego, ya veremos a los que lo defienden sin pensar nada acerca de las consecuencias que conlleva: menos gente trabajando, menos recaudación de impuestos, etc.
Ya se que van a decir que para que se lo lleven unos cuenatos, mejor no pagar.
Pero: ¿de donde se pagan las pensiones, la sanidad, le educación, las carreteras, etc.?
consultoriaempresas
Evolución del mercado. Difícil será ponerle puertas al campo.
buenobonitoybarato
Salvando distancias. Creo que es algo parecido a la discusion de la gente que hace botellon y la hostelería. Exceptuando que aquí nadie ensucia, ni molesta a los vecinos.
estapoly
no se de que se quejan los taxistas sobre legalidad,cuando son ellos los que tienen una mafia que ni al capone.
tienen el mercado capado solo para ellos,si quieres una licencia tienes que pagar el oro y el moro por ella.se les llena la boca diciendo que echan 12 o 14 horas de trabajo ¿es eso legal?,¿estan quitando puestos de trabajo?.
con una licencia estan dos taxistas a piñon fijo las 24 horas del dia y trabajandole al que tiene la licencia.
esto es solo algun ejemplo,no todos son asi,pero madre mia lo que hay metido....
vycttor
Los taxis tienen muchas cosas que mejorar, por poner un ejemplo: si llego a una parada de taxis, por qué tengo que coger el primero que hay? Es un escoda octavia viejo y sucio, y detrás hay un mercedes nuevo... Si pago lo mismo, por qué no puedo premiar al conductor que tiene un vehículo en condiciones?
Puede que esté equivocado y esto sea una norma no escrita, pero si vas a una parada siempre se coge el primero...
consultoriaempresas
Vendedores de caballos en contra de Henry Ford, empresarios de fabricas de velas en contra de Edison, taxitas contra Uber. En fin, los mercados estan en continuo movimiento. Evolución. Si os dais cuenta los consumidores mandan.