Dubái gastó 12.000 millones en construir 300 islas artificiales para millonarios. Ahora están abandonadas y se están hundiendo

  • El proyecto se puso en marcha con una inversión inicial de 12.000 millones de dólares y con el 60% de las islas vendidas

  • En 2024, solo hay cuatro islas con construcciones y su abandono está haciendo que se hunda 5 mm al año

The World
7 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

‘The Line’ comenzó siendo un proyecto ambicioso con vista a sorprender al mundo, pero, como ya ha sucedido con otros muchos proyectos de esta índole, la auténtica sorpresa sería que llegaran a buen puerto. No adelantemos acontecimientos porque, aunque con severos recortes en su presupuesto, el proyecto sigue adelante.

Sin embargo, no está de más echar mano de la hemeroteca y ver cómo han terminado este tipo de proyectos milmillonarios. No tenemos que irnos muy lejos.

Un mundo aislado. En 2003, Dubái presentó el proyecto de “El Mundo” (The World). Un complejo de 300 islas artificiales frente a la costa de Dubái que formaba la silueta del mapamundi formado islotes individuales en los que los millonarios que invirtieran en ellos podrían construir sus mansiones.

La idea era muy gráfica y apelaba a un cierto impulso de megalomanía, ya que los millonarios podían construir su mansión en la isla de España, Groenlandia o Reino Unido y ser el único habitante de ese “país”.

Una idea loca, que se hizo realidad. El proyecto se puso en mancha con una inversión inicial de 12.000 millones de dólares y más de la mitad de las islas vendidas. Consistía en pequeñas islas de entre 1,4 y 4,2 hectáreas, en cuya construcción se utilizaron 321 millones de metros cúbicos de arena y 386 millones de toneladas de piedra que abarcaría una superficie aproximada de 54 kilómetros cuadrados. El complejo de islas está protegido por un enorme rompeolas que lo rodea para evitar la erosión por las olas.

Un futuro más allá del petróleo. El objetivo de Dubái para sacar adelante aquel proyecto vuelve a resonar en cada presentación de NEOM: desvincular el futuro del país de los combustibles fósiles y asegurar la viabilidad a largo plazo cuando caiga la demanda de petróleo y gas. “La visión de los Emiratos Árabes Unidos era buscar cómo reemplazar su dependencia del petróleo como principal fuente de recursos. Y la elección fue la del negocio de los bienes raíz”, confirmaa la BBC el profesor Alastair Bonnett, geógrafo de la Universidad de Newcastle.

Un proyecto en dique seco. La irrupción de la gran crisis inmobiliaria de 2008 hizo que, pese a que el 60% del complejo estaba vendido, el proyecto se encuentre parado desde hace años sin vistas a que nadie mueva ficha para habitarlo. Únicamente hay cuatro islas desarrolladas, y una de ellas es la casa del proyecto piloto que se le donó al futbolista Cristiano Ronaldo. Michael Schumacher también recibió una casa totalmente equipada en una de las islas como reclamo.

La otra cara de la moneda: La Palma de Jumeirah. Muy cerca del complejo de islas artificiales deshabitadas, se encuentra otro proyecto basado en islas artificiales: “La Palma Jumeirah” un proyecto que arañó espacio al mar construyendo una enorme palmera de arena. La Palma Jumeirah se planteó desde el principio como un espacio destinado al ocio, con la construcción de marinas, resorts vacacionales, 4.000 viviendas y grandes hoteles y centros comerciales.

Más allá de la diferencia en la explotación comercial, la clave para el éxito del proyecto de La Palma Jumeirah que se mantiene en la actualidad es el puente que mantiene a la palmera conectada con tierra firme y permite a sus huéspedes moverse con total libertad por las carreteras que recorren todo el complejo.

El desplazamiento entre las islas de “El Mundo” y tierra firme (o con cualquier otra isla) debe hacerse por vía marítima, lo cual perjudica seriamente la movilidad. Los gobernantes de Emiratos Árabes aprendieron la lección y la nueva isla de Jumeirah Bay Island se mantiene conectada a tierra por un puente.

La Palma Jumeirah La isla 'Palma Jumeirah' es un éxito comercial que se mantiene conectado a tierra firme por un puente

El cambio climático pone en riesgo este plan de negocio.El problema actual del complejo es que esa falta de uso está acelerando la aparición de los primeros síntomas de erosión en los canales que rodean a las islas y en la silueta de las mismas, convirtiéndolas en bancales de arena desiertos.

El cambio climático y el incremento de los niveles marinos pone en jaque este tipo de construcciones y eleva el riesgo de su desaparición. Según datos de Greenpeace, las islas de “El Mundo” se hunden a razón de 5 mm por año.

En Xataka | Dubái tiene una nueva isla sólo para supermillonarios: mansiones de lujo con playa por 27 millones de euros

Imagen | Google Earth

Imagen McKay Savage

Inicio