El Gobierno de España comunicó a principios de abril sus objetivos de vacunación con cinco puntos de control repartidos de mayo a agosto. El primero de ellos, para la semana que va del 3 al 9 de mayo, marcaba un objetivo de cinco millones de vacunados de pauta completa. Los datos del mismo lunes 3 de mayo superaron ese objetivo gracias al buen ritmo al que han ido administrando dosis prácticamente todas las comunidades autónomas, responsables de la campaña.
Superado el primer punto de control, es momento de repasar cuál era el próximo, qué ritmo de administración de dosis necesitamos para alcanzarlo, y cuál es el ritmo actual. Ese próximo escalón está fijado para la primera semana de junio, donde el objetivo es de 10 millones de vacunados de pauta completa. Más del 20% de la población.
El ritmo actual, más que suficiente para el segundo objetivo
Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad el jueves 6 de mayo, en España hay unos 18,5 millones de dosis administradas y 5,7 millones de personas vacunadas con la pauta completa (dos dosis de todas las vacunas, salvo Janssen, que es monodosis).

Hasta aquí hemos llegado con un ritmo de administración de dosis de entre 400.000 y 500.000 dosis diarias (ajustando los datos de los fines de semana, siempre algo inferiores a los laborables) en las últimas semanas. Solo los últimos datos (más de 760.000 dosis en el primer fin de semana de mayo y casi 600.000 el jueves 6) permiten alcanzar esa barrera psicológica de medio millón de dosis diarias según el promedio de la última semana. Muy muy por encima de las 100.000 dosis diarias en promedio de las primeras semanas de vacunación en enero.

El siguiente escalón lo marca ese objetivo de 10 millones de vacunados de pauta completa en la primera semana de junio. Un objetivo más que ambicioso: supone vacunar a tantas personas de pauta completa en las próximas cuatro semanas como la cantidad alcanzada durante los primeros cuatro meses de la campaña.
Aunque no podemos calcular cuántas personas esperan la segunda dosis de cada vacuna concreta, sí sabemos que 7,1 millones de personas ya están esperando la segunda dosis
La complejidad de la campaña de vacunación hace difícil fijar estimaciones reales sobre cuántas personas han recibido una sola dosis de cada vacuna: Pfizer tiene una ventana entre dosis de tres semanas, Moderna de cuatro, AstraZeneca de doce, ahora ampliada a dieciséis y a la espera de los resultados del ensayo sobre mezcla de vacunas; Janssen es monodosis pero apenas se han inoculado 174.000 dosis hasta la fecha... y el Ministerio de Sanidad no detalla los plazos de administración de estas dosis en sus comunicados para saber cuántas segundas dosis serán administradas en estas próximas semanas.
Así y todo, podemos hacer algunas estimaciones para averiguar qué ritmo deberíamos empezar a ver en estas semanas para asegurarnos de que llegaremos al objetivo de junio, el cual implicaría que el 21% de la población española ya habría recibido la pauta completa de la vacuna contra el COVID-19. Datos a fecha de 6 de mayo:
- Dosis administradas: 18.489.580.
- Personas con al menos una dosis: 12.966.552.
- Personas con pauta completa: 5.696.827.
De Janssen, la única monodosis, se han administrado 173.799 dosis. El resto corresponden a vacunas de doble dosis: 12.792.753. Si restamos las personas que han recibido la pauta completa, quedan 7.095.926 personas que han recibido una sola dosis.
El total de dosis administradas se desglosa por fabricantes de la siguiente forma:
- Pfizer: 69,5% de las dosis.
- AstraZeneca: 23,2% de las dosis.
- Moderna: 6,4% de las dosis.
- Janssen: 0,9% de las dosis (cada dosis equivale a dos de las del resto en cuanto a pautas completas).

Si seguimos con una distribución similar (ese sería un escenario pesimista, ya que con la llegada de Janssen, el ritmo de pautas completas es mucho mayor), con Pfizer y sus tres semanas de ventana entre dosis como opción mayoritaria (hay muchas más dosis de Pfizer compradas para los tres primeros trimestres que del resto, 44 millones frente a 20, 12 y 18 de AstraZeneca, Moderna y Janssen respectivamente), podemos ser muy optimistas respecto al objetivo de la primera semana de junio.
Solo con administrar la segunda dosis a la mitad de quien recibió la primera (3,5 millones de personas) y usar 1,5 millones de dosis de Janssen, ya conseguiríamos el objetivo. Con unas 166.000 dosis diarias promedio (5 millones de segundas dosis o vacunas monodosis) alcanzaríamos el objetivo en 30 días.
El ritmo actual es muy superior, pero no hay que olvidar que tras el objetivo de junio vienen más, y hay que seguir vacunando de primeras dosis a la población de mediana edad a la que le empezará a tocar el turno en estas semanas: el grupo de edad de 50 a 59 años está empezando a recibir citas donde les administraran dosis de Moderna y Pfizer, si bien Sanidad también valora usar Janssen para ellos. El 100% de personas de más de 80 años han recibido al menos una dosis, al igual que el 89% de entre 70 y 79 y el 65% de entre 60 y 69. España ha alcanzado la velocidad de crucero y el objetivo de 33 millones de vacunados, el 70% de la población, para finales de agosto, ya no despierta tantas suspicacias como hace un mes.
Ver 37 comentarios
37 comentarios
controlando
Yo no soy antivacunas, pero desde el principio que se tuvieron noticias de los resultados de las mismas en tratamientos de COVID 19, dije que yo no me ponía una de tipo Adenovirus (Astrazeneca y Jansen) ni jarto calimocho. De hecho me he negado hasta en 4 ocasiones en acudir a vacunarme por querer (por imposición administrativa, que no por criterios médicos) el ponerme la Astrazeneca de los cojones. Que anda que no ha dado problemas ni nada, llegando incluso muchos paises (Noruega, Dinamarca, Estados Unidos, Eslovaquia,...) a prohibir su administración, y la misma UE ha dejado claro que no va a renovar su contrato de suministro a partir de la ginalización del rpesente, el 31-12-21. (Usar Google, que a mi no me deja poner enlaces).
Conclusión: hasta que al 5º requerimiento de vacunación no me ofertaron ponerme una vacuna de ARN mensajero (Moderna, para ser exactos), no me he vacunado.
Y que cada cual haga lo que quiera, pero creo que quién decide lo que entra en el cuerpo de cada uno es el propio interesado, no un simple gestor administrativo/político, sin el más minimo aval médico ni científico, solo guiados por su acumulación temas logísticos de acumulación de determinadas vacunas en un momento dado.
Luis
¿porque pones una marca de agua en una gráfica que no es tuya?
quierountopo
Si no se cumplen los pronósticos, siempre puede decir Sánchez que se refería al verano del 2022.
ampirius
Buenas! Conozco a 2 personas de más de 90 años sin vacunar por recomendación de su médico. ¿Cuándo dicen 100% de vacunados de más de 80 años se refieren a 99.999% y estas dos personas son las únicas sin vacunar o en realidad es menos?
hanslanda21
Más alla de polemicas de unos y otros, ya se está empezando a vacunar a las personas de entre 50-59 años. Una vez este completada esta franja, incluso con solo una dosis, se habrá acabado.
Por otro lado, deberian agilizar la decisión sobre AstraZeneca y permitir la vacunación de forma voluntaria. Tarde o temprano lo van a hacer, porque lo que no se puede consentir bajo ningún concepto es que haya vacunas en las neveras sin poner y personas que se quieren vacunar y no tienen acceso a ellas.
davidleroux
Seguramente a finales de la siguiente semana se llegue con pauta completa a los 7 millones o cerca, ya que para la semana a aquellos con patologias previas, como es mi caso (transplante), recibimos la segunda dosis.
Mr.Floppy
Me creo que ahora sí se vayan a cumplir los objetivos (salvo contratiempos inesperados). Pero eso no quita para que lleven meses mintiendo (como siempre) y lanzando datos al viento por si alguno colaba.
pumuki17599243
No se lo cree nadie. Recordemos a Pedro Duque diciendo que en tres meses habria vacuna española (en Abril de 2020) y Pedro Sanchez diciendo que en Junio estaría vacunada el 70% de la población española.
Actualmente se vacunaron un total de 5 millones de personas de un total de 47. Por tanto llevan un 15% de población vacunada desde Diciembre (https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/vacunaCovid19.htm)