Israel se ha convertido por méritos propios en el gran laboratorio mundial de la vacuna contra el coronavirus. Desde el 19 de diciembre, unos 2,5 millones de personas han recibido la primera dosis y un millón, la segunda. Algo que, en un país de poco más de nueve millones de habitantes, supone toda una proeza logística.
Tanto es así que no solo encabeza la lista de países que más dosis han puesto por cada 100 habitantes, sino que con una fuerte sanidad pública, una vigilancia epidemiológica avanzada y su relativo asilamiento habitual es el lugar ideal para buscar las respuestas que necesitamos para las grandes preguntas sobre la vacuna: ¿Qué efectividad tendrá en un entorno real? ¿Qué efectos epidemiológicos podremos esperar? ¿Cuándo empezará a tener efectos en el número de nuevos contagios, hospitalizaciones y fallecidos?
Todos los ojos están sobre Israel
La historia del 2020 israelí es la historia de cómo un tremendo éxito inicial se convirtió en una tragedia. Mientras muchos países sufrían una durísima primera ola, las estrictas medidas iniciales de Israel funcionaron tan bien que para el 17 de mayo ya estaba el país de nuevo en funcionamiento, como si nada hubiera pasado. Cuatro meses después, se convertía en "el primer país del mundo en volver a andar la senda del cierre total".
Pero ahí no acaba la historia. Pese a que el 19 de diciembre arrancaron las vacunaciones y llevaban más de 200.000 dosis, el 26 de diciembre, con más 3.000 casos diarios, el gobierno de Netanyahu volvió a aprobar en confinamiento estricto. Un confinamiento que en muchos aspectos sigue en vigor y que, desde el punto de vista analítico, enmascara los datos que llegan desde allí (haciendo muy difícil interpretar lo que ocurre en el país).
Fundamentalmente, porque como hemos aprendido este año, un confinamiento estricto tiene un efecto muy importante en la reducción de nuevos casos. En la medida en que el incremento del número de vacunas coincidió con la introducción del confinamiento, se hace difícil relacionad directamente la bajada de nuevos casos y el número de vacunados.

Con el paso de las semanas tendremos microdatos que nos ayudarán a ver la evolución con mayor nitidez; no obstante, por ahora tenemos datos mejores. Maccabi Health Services, uno de los cuatro grandes proveedores sanitarios del sistema israelí de salud, ha publicado los datos epidemiológicos de 50,777 pacientes (mayores de 60 años) vacunados entre el 19 y el 24 de diciembre. Gracias a esto, podemos comparar la evolución de este grupo en términos de contagios y hospitalizaciones con respecto al total de los mayores de 60 años. Es decir, con todas las limitaciones, nos permiten comparar poblaciones relativamente homogéneas en una especie de "experimento natural" que resulta interesantísimo.
Además, de entrada, los resultados son muy positivos: en número de nuevos casos entre los vacunados cayó casi un 60% desde su pico máximo (y entre 13-23 días); mientras tanto, las cifras generales se han mantenido relativamente estables en una especie de fase meseta de la tercera ola. Hay varias consideraciones a tener en cuenta: por un lado, en la línea roja están también todos los vacunados después del 24 de diciembre. Es decir, probablemente las cifras ajustadas serán mejores resultados.

Pero, por otro lado, como señala Eran Segal, pese a que la sanidad pública israelí es muy eficiente, se puede ver un sesgo claro: hay más vacunados en entornos socioeconómico alto que, además, partían de niveles menores de contagios. Eso puede hacer que los datos sean algo mejores de lo que son en realidad: al producirse un "efecto Mateo" inmunológico. Es decir, se ha inmunizado más (y más rápido) a los que tenían menos riesgo de contagiarse.
Sea como sea, los datos son provisionales y habrá que seguir de cerca la evolución de Israel. Eso sí, los datos son prometedores: por un lado, nos están ayudando a atenuar nuestras expectativas y entender qué debemos esperar realmente de las vacunas (algo que ha obligado a países como Reino Unido a modificar sus planes); por el otro, está reforzando la idea de que la vacunación masiva y rápida es una estrategia viable (quizás la única) para contener la pandemia.
Ver 69 comentarios
69 comentarios
Usuario desactivado
Blanqueamiento de cara al resto, lo que salvan con la vacuna del COVID luego lo matan con rifles de asalto y haciendo bloqueos
Respecto al COVID en si, lo de siempre. Un año llevamos con esto y un año que realmente no se ha hecho nada. Sí, puede que un confinamiento estricto funcione, pero no es lo que la gente quiere.
Y no me vale lo de que por quedarte X tiempo en casa no pasa nada. Sí que pasa, no solo un destrozo a nivel socioeconomico (=destrozo en calidad de vida), sino que seguro que esa misma gente que dice bueno esta navidad cada uno en su casa, luego pone mensajes por ahi de ooooh cada año falta mas gente en mi mesa en nochebuena.
No se puede anteponer el bien de una minoria al bien de la mayoria, hay que buscar un equilibrio. Y es comprensible que un chaval de 20 años quiera salir de fiesta, igual que todos aqui cuando teniamos 20 años (que luego esos años no vuelven, lo sabemos todos) queriamos salir de fiesta. Ahora que estamos en otras etapas de la vida, pues tenemos otra vision del asunto y a lo mejor podemos no salir de fiesta, pero nuestra vision no es ni mejor ni peor, es simplemente diferente
Usuario desactivado
Ya sabemos a dónde han ido las vacunas que AstraZeneca dice que no puede entregar a Europa.
dark_god
Bueno parece que los datos son positivos de momento. Esperemos que cuando se autorice la vacuna de Oxford en Europa el ritmo de vacunación sea más rápido y para finales de año tengamos ya una inmunidad de rebaño suficiente para recuperar la normalidad.
Respecto a porqué Israel tiene tantas vacunas pues es fácil, los chanchullos de siempre. Igual que Canadá que compró 10 dosis por habitante.
249150
Los ortodoxos entran en esos datos?
toniweblogs
Israel, ese pueblo con nula memoria histórica que esta marginando a los Palestinos de igual forma o peor que les hicieron a ellos en la alemania del 45.
Ejemplo de nada. Es más pagan el doble por cada vacuna, evidentemente así no les van a ningunear como hacen las farmacéuticas a europa. Mafia, contrabando...
lenkin
vacunación masiva y rápida...
En españa ? ;)
Pesanur
¿Y como que para otros países no hay suficientes vacunas y para Israel hay tantas?
249150
El ejemplo se da al final, el problema es que no piensan que esto es una carrera de larga distancia, y hasta que estemos salvados van a pasar unas cuantas vacunas y dosis de refuerzos.
rggggr
Pues enhorabuena a Israel, desde luego que con la vacunación lo está haciendo realmente bien.
A ver qué pasa al final en la UE, porque como en USA, UK, Canadá, Israel o países árabes del golfo lleguen a vacunar al 70% en verano y aquí nos quedemos cortos creo que va a salir tocada, y va a dar alas a un sentimiento anti UE, en UK dirán que han podido gracias al Brexit.
Usuario desactivado
La medicina siempre ha sido un negocio turbio, eso que no sorprenda a nadie, menos aún a los que están defendiendo x vacuna o x vacuna, al final ellos no se harán vacunar y andan soltando pelotudeces en los comentarios de que x vacuna es mejor que x vacuna, en fin, hipocresía que parece no tener y no sólo en esta página.
bigticket
Increíble, los contagios están bajando al mismo ritmo que Francia, Reino Unido, Alemania, Irlanda.... y eso era ayer, que en 2 dias han tenido 200.000 de subida.
Al final vemos lo que queremos ver. Falta tiempo para confirmar que es por la vacuna.
adomargon
Es fácil, no fueron tan exigentes con el proceso de validación de las vacunas como la Unión Europea.