Hace dos años Canonical nos hizo soñar a todos. Aquel telefonazo llamado Ubuntu Edge jamás logró salir a la luz, pero captó la imaginación y las expectativas de muchos. Los que veían -veíamos- como el smartphone que se había apropiado de nuestro bolsillo podía llegar a ser mucho más: un verdadero PC de bolsillo.
La campaña de financiación colectiva resultó ser un fracaso triunfal. Una demostración más de las promesas incumplidas de Canonical, que soñó más que las demás, pero que no pudo o no supo cumplir sus promesas. Dos años después a Canonical le han robado su sueño: el próximo 6 de octubre Microsoft logrará todo lo que Canonical había prometido.
La promesa de la convergencia
El sueño venía de antes. El 31 de octubre de 2011 Mark Shuttleworth, multimillonario, turista espacial y creador de Ubuntu y Canonical, nos contaba su visión: "para [la edición] 14.04 LTS Ubuntu gobernará tablets, teléfonos, TVs y pantallas inteligentes desde el coche a la cocina, y conectará esos dispositivos de forma limpia y transparente al escritorio, el servidor y la nube".

Era toda una revelación. La de que los dispositivos serían convergentes y "adaptables o flexibles". Tu próximo PC, decía en mi otro blog algo después, podría ser tu smartphone. Desde entonces no he parado de hablar de convergencia aquí y allí, y sigo creyendo que el camino tomado por Canonical era (y es) el correcto.
Pero algo ha fallado. Los recursos, la dirección, la implicación, o el talento. En abril de 2014, cuando se suponía que Canonical lanzaría esa distribución universal y convergente de Ubuntu, la cosa estaba aún muy verde. Seguiría estándolo un año después, y los avances de esta firma en materia de movilidad han sido tímidos y, sobre todo, decepcionantes para quien esperaba tanto como yo y otros usuarios de Ubuntu.
Quizás ese fuera nuestro primer error. Muchos vimos en Ubuntu -y por extensión, en Linux- a la promesa de futuro. La versatilidad del sistema operativo es legendaria: pocos han sido los campos en los que Linux no ha podido entrar, y no parecía que esa transformación en un sistema adaptable fuera tan compleja para ellos como para la competencia. Ubuntu Edge y ese "responsive Linux" que se adaptar a distintos tamaños de pantalla, distintos sistemas de entrada (ratón/teclado, táctil, voz) o distintos formatos físicos parecía estar a punto de llegar.
Y sin embargo, nunca llegaba. Nunca ha llegado.
Microsoft le roba la cartera a Ubuntu
Todos copian de todos. O todos roban de todos, me atrevería a decir. Es ley de vida. Apple robó al PARC su interfaz de ventanas, que luego Microsoft copió (o intentó copiar) en aquellas primeras versiones de Windows. Y Android copió a iOS, y luego iOS copió a Android, y el círculo vicioso se repetía, se repite y se repetirá de forma aparentemente infinita.

Y en ese ciclo entraron también Canonical y Microsoft. No hay trazas ni pistas de ello, pero resulta interesante comprobar cómo la actual visión de Microsoft con Windows 10 y su mantra de "One Windows" se parece a la que proponía Canonical con Ubuntu desde hace años. Puede que los directivos de Microsoft vieran aquel post al cabo del tiempo. Puede que alguno dijera: "chicos, éste es el camino". O puede que no, que la inspiración viniera de otras fuentes. Lo cierto es que la sensación es la misma: que Microsoft le ha robado la cartera a Canonical y a Ubuntu, consciente o inconscientemente.
Lo ha hecho además con un proyecto que apunta maneras desde el principio. El inexorable adiós a Windows RT y Windows Phone -este tardará más en desaparecer- y la creación de ese concepto de aplicación universal y tienda universal son pilares de una estrategia de la que por fin estamos viendo los frutos.
Continuum permite que tu tablet o tu smartphone se conviertan de buenas a primeras en un PC en toda regla
Pocos, por ahora, pero frutos al fin y al cabo. Windows 10 es un sistema que promete más de lo que nos da hoy en día, y a pesar de sus inconsistencias -que las hay, lo dejamos claro en nuestro profundo análisis- y sus conflictos -que los tiene- se trata de una propuesta valiente y que sí que logrará cumplir aquello que Shuttleworth soñaba hace ahora casi cuatro años.
Lo hará fundamentalmente gracias a esa pequeña joya llamada Continuum, un componente que hace realidad lo del "sistema operativo adaptable" -o convergente, o flexible, o responsive, como queráis llamarlo- y que permite que tu tablet o tu smartphone se conviertan de buenas a primeras en un PC en toda regla cuando los conectamos a un monitor, un ratón y un teclado.
Ya vimos una demostración de esa capacidad tanto en tablets como en smartphones, y el próximo martes 6 de octubre llegarán por fin los primeros dispositivos preparados para ofrecer dicha opción: los ya filtrados hasta la saciedad Lumia 950 y 950 XL, que podremos utilizar como smartphones con Windows 10, sí, pero también como singulares PCs de escritorio cuando los necesitemos.
Ni Ubuntu Edge, ni convergencia: ¿más promesas baldías?
Canonical trató de reaccionar ante el empuje de Microsoft, y viendo que la liebre se le escapaba echó un último órdago. En mayo de 2015 Mark Shuttleworth afirmó que adelantaría a Microsoft en esa experiencia convergente:
Me gustaría anunciar que vamos a lanzar un dispositivo este año con un fabricante que cabrá en tu bolsillo, que será un teléfono, y que te ofrecerá una experiencia de escritorio. Así que esa experiencia de PC de bolsillo será real en Ubuntu. Y aunque me divierte esta carrera también me gusta ganar. Y apuesto a que a vosotros también. Así que será fantástico para nosotros ser los primeros en llevar el software libre al mundo de la convergencia.
Los terminales disponibles hoy en día de fabricantes como bq o Meizu no son el problema: el problema es Ubuntu for Phones
Meses después, nada sabemos de ese terminal que ofrecerá una experiencia de escritorio. Los terminales disponibles hoy en día de fabricantes como bq o Meizu no son el problema: el problema es Ubuntu for Phones, que sigue en pleno desarrollo y sin ofrecer esa adaptabilidad y comportamiento camaleónico que prometen los nuevos terminales de Microsoft.

De hecho el pasado 1 de octubre aparecía la única pista que Canonical ofrecía sobre esa promesa. En el blog de Indiegogo nos contaban "lo que hemos aprendido del crowdfunding" y relataban el interés que generó el inexistente Ubuntu Edge y cómo se dieron cuenta de que querían darle "a los consumidores una forma más directa de ser qué tipo de dispositivos querrían y cuándo". ¿Qué novedades planteaban y qué sorpresas nos deparaban tras ese anuncio?
Ninguna.
De hecho el post no era más que una forma de tratar de dar publicidad a lo que ahora llaman Ubuntu Phone OS, el sistema operativo que hasta ahora conocíamos como Ubuntu for Phones y que no era más que una edición derivada de Ubuntu adaptada a la interfaz táctil de los smartphones.
La propuesta nos decepcionó durante nuestras pruebas originales y también tras un mes usándolo, con muchas áreas en las que el margen de mejora era enorme. Tanto que solo los usuarios tradicionales de Ubuntu o de distribuciones Linux podrían ser el público objetivo de estos terminales.
Muchos de los que leéis esto probablemente os sintáis dolidos por esa afirmación. No más de lo que me pude sentir yo como linuxero y ubuntero durante muchos, muchos años. De lo que se nos prometió en 2011 a lo que tenemos cuatro años después va un mundo, y uno simplemente querría que por una vez Canonical se ciñera a realidades y no a promesas.
Dejad de prometer cosas. Ofrecédnoslas y demostrad que vuestra propuesta no es una promesa incumplida.
En Xataka | Ubuntu, diez años desde que Mark Shuttleworth rompiese el hielo de Linux
Ver 256 comentarios
256 comentarios
satelitepro
Otro WebOS de la vida...
Cómo Firefox OS y esos intentos por morder un pastel que ya está más que repartido básicamente porque LA GENTE ESTÁ CONTENTA, tanto con Android cómo con iOS...y si, también muchos con Windows Phone... así que competir hay que estudiar "LAS NECESIDADES DEL MERCADO" y éste ahora mismo, no necesita un Sistema Operativo más...es así de sencillo.
migcpp
Ubuntu no tiene los recursos que Microsoft y por tanto va muy lento todo esto de la convergencia. Pero será una convergencia real.
riwer
Y aunque hubiera sucedido. No hubiera importado si Microsoft era el primero o el segundo en traer la convergencia, ya que eso no iba a afectar a su cuota (la cual sigue siendo ridicula en smartphones).
Linux en general sin absolutamente nada de cuota en smartphones ni en escritorio no puede ofrecer un producto atractivo para el usuario. De hecho ni siquiera Android con ChromeOS puede ofrecer algo interesante al usuario si eso supone forzarte a cambiar de sistema operativo.
No es por apoyar el monopolio de Microsoft ni mucho menos, pero el monopolio de Microsoft es el pez que se muerde la cola. (Los fabricantes de PC compran licencias de Windows porque la gente está acostumbrada y busca Windows. La gente está acostumbra y busca Windows porque es lo que han vendido siempre los fabricantes).
Y en el punto en el que estamos dudo que eso se vaya a poder romper.
edmar
Vaya, me ha emocionado el artículo... enhorabuena!
palewolf
Bueno, es que Canonical no es la primera vez que hace justo eso, promesas vacías. Tendrían que replantearse el sueldo del que haga las campañas publicitarias y tal. Como cuando pasaron de Wayland y desarrollaron por su cuenta Mir, diciendo allá por principios de 2013 que estaría listo para usarse en algo así como 6 meses... lo cual era tan ridículo que daba entre risa y pena. Aún están esperando.
nemeus
Me encantan estos titulares críticos y destructivos. Igual que cuando publicasteis:
GOOGLE Y LAS PEORES PESADILLAS DE ORWELL
APPLE Y EL POSTUREO: HARDWARE OBSOLETO A PRECIO DE PLATINO
MICROSOFT Y LA NSA: VIOLANDO LAS LIBERTADES CIVILES DESDE 1998
Ah no, espera que eso igual no lo publicasteis. Es curioso como atacáis a aquellos que se salen de la línea marcada por las grandes corporaciones. Como se nota de donde os viene el dinero.
Ubuntu con una fracción de los recursos de Microsoft ha conseguido ofrecer un sistema operativo completamente funcional y gratuito, y desde luego mucho más abierto y respetuoso con sus usuarios. No me extraña que a las grandes empresas del sector este proyecto les pueda dar miedo y necesiten de mamporreros que se dediquen a desprestigiarlo para frenar su adopción por los consumidores menos puestos en informática.
No soy fan de Ubuntu (prefiero sistemas completamente libres), pero reconozco el esfuerzo de llevar una distro GNU al gran público a la par que la innovación que introducen en el mercado. El Ubuntu Edge, lo que llamáis fracaso, no fue más que un golpe maestro de marketing. La cifra mínima a recaudar en kickstarter así como el precio por terminal fueron desorbitados deliberadamente para evitar alcanzarlos porque no estaban en posición de desarrollar un producto como el propuesto. Pero consiguió su objetivo, lanzar el concepto de convergencia y que empezáramos a soñar con llevar el PC en el bolsillo.
Que la convergencia de Ubuntu se ha retrasado? Si, como pasa constantemente en la industria tecnológica. Cuanto tiempo llevamos hablando de Oculus Rift? A nadie se le ocurriría hablar de promesas incumplidas porque PlayStation se le haya adelantado.
En fin que si sigo leyendo Xataka es por los comentarios de los visitantes porque la verdad que las entradas que hacéis dejan bien clarito quien os paga el sueldo. Además de la paupérrima redacción de la que hacéis gala.
dobladorgonzalez
Hace mucho que leo a Javier Pastor y he de decir que éste artículo hace ya bastante tiempo que se veía venir. Hace muchos años que el redactor descubrió que si quiere vivir de esto hay que trabajar para los que tienen el mercado bien amarrado. Y si para eso tiene que despreciar el trabajo de un equipo de desarrolladores con tal de desprestigiar todo intento de competencia, que asi sea.
diegolopez10
Me ha gustado mucho el articulo la verdad. Me encanta esta idea de que nuestras móviles se conviertan en pcs(salvando distancias al menos por ahora). Ojala como dicen los rumores el lumia 930 pueda hacer uso de continuum ^^, y ojala esto acabe saliendo adelante, porque la competencia solo hace que salgamos beneficiados los consumidores ^^
mikedemoda
hay muchos refranes para contar esta historia como por ejemplo...
"perro ladrador, poco mordedor" o "mucho ruido y pocas nueces"
de todas formas, hace un par de años el mercado estaba ya más que asentado sobre 2 sistemas operativos y dudo que aunque hubiera salido el hipotético Ubuntu Phone, hubiera hecho mella en el mercado... le habría ocurrido algo similar a BB10 o incluso WindowsPhone 8. sin apps no tienen futuro
modes.marin
Todo lo prometieron en Linux lo están haciendo en PANDORA PYRA , de hecho Open Pandora lo hace , solo que sin teléfono móvil del cual Pandora Pyra lo tendrá , para mi es un verdadera opción a Windows del cual no odio por si alguien me acusa de ser anti Windows o algo parecido , solo digo que ya existía gracias a PANDORA y PANDORA PYRA
charli_htp
Microsoft no está en condiciones de robarle la cartera a nadie. Siento describir la realidad con toda su crudeza, pero así es.
Que una compañía como Microsoft, con todo su potencial y músculo financiero, siga estando perdido intentado encontrar el camino dice mucho del futuro de esa empresa.
Canonical lo intentó y lo volverá a intentar. Además es una compañía suficientemente honesta en la que confiar. Lo mismo no se puede decir de otras compañías.
juanjofm
Hombre, no es que sean promesas incumplidas, es que son promesas perfeccionistas y entonces no paran de desarrollar para hacerlo más perfecto... Pero claro, entonces nosotros los usuarios nos quedamos sin nada. Aunque si ves su desarrollo esa convergencia ya es real. Lo del Ubuntu Edge no fue tanto fracaso, pues rompió muchos records del crowdfunding y abrió el interes de la convergencia, sin Ubuntu Edge la convergencia de Windows 10 tampoco existiría. No seamos tan pesimistas. En los entornos oficiales incluso, con el MX4, el modo escritorio ya funciona en versión estable... Pero parece que a Canonical le faltan el doble de recursos eso sí. Si no se pone ñas pilas perderá la oportunidad, si en unos 5,6 meses no se lanza un movil con Ubuntu convergente, la habrán perdido.
logoff
creo que no puedes exigir lo mismo a una empresa que vive del software libre que a una empresa líder desde hace 25 años en licencias de sistemas operativos domésticos. entiendo la crítica y puede que tengas parte de razón, pero Microsoft no ofrece la convergencia idílica que muchos creen. es decir, exactamente el mismo SO en el móvil (o una versión reducida). lo que ofrece son APIs a nivel de desarrollador para realizar una app que cubra sobremesa, portátil, tablet y móvil. es un gran paso, que deja boquiabierto con los ejemplos que han dado, pero no es magia.
desde luego el objetivo de Canonical era muy ambicioso y fue una pena no conseguir la financiación con microfunding (te lo dice un backer con coitus interruptus). igualmente batieron todos los récords. quizá simplemente no era el momento, y había que esperar a Microsoft para dar el primer paso.
pedrojuliogt
Muy buen articulo
juanjofm
Por lo menos también tiene las cartas en la nube y en el Internet de las cosas, que parece que Ubuntu con su sistema de paquetes nuevo Snappy es uno de los sistemas que más se están empezando a utilizar en esos campos. Ya hay una nevera, un drone, robot, y varios más que utilizan Snappy Ubuntu. Ese sistema de paquetes Snappy en unos meses es el que se va a poner en Ubuntu Touch también.
En cuanto a la convergencia podría asegurar de que en diciembre veremos ya algún vídeo con convergencia completa de Ubuntu.
juanjofm
Ni hecho a propósito: dos días después de escribirse este artículo ya muestran como va el desarrollo de la convergencia de Ubuntu.
https://plus.google.com/+DanielWood/posts/BUTLNA7EpEA
http://linux.softpedia.com/blog/ubuntu-unity-8-convergence-nexus-4-phone-converging-into-a-desktop-gallery-493729.shtml
xiaolu
Parecería por tu artículo que te vas a cambiar a Windows 10, jeje... y oye, ¡tú mismo! Yo seguiré en mi barco (con Ubuntu), los ojos secos ya de lágrimas, pues largo ha sido el camino y tan estéril, lleno solo de promesas incumplidas. ¿Qué por qué no me rindo y me voy corriendo (de Ubuntu y Android) a echarme en brazos de Microsoft con su Continuum y demás? No sabría decirlo, puede que porque aún hay una pequeña gota de esperanza, una última fibra de mi ser que luchará por la libertad en el software y por un sistema que cubre mis necesidades en el escritorio. Yo seguiré ahí, ¡ánimo a los que os encontráis en mi situación!
halios
El problema es que llegan tarde a la fiesta, lo usuarios ya están acostumbrados a sus teminales Androd e IOs, y ademas lanzan una idea genial al aire sin desarrollar en lo mas mínimo y sin posibilidades de hacerlo.... pero siguen prometiendo cosas (esto si que es Humo).
Una buena idea con mala ejecución, desarrollo y fuera de plazo.
weriscamin
El ser humano es un animal de costumbres... y de ahí que cambiar los binomio IOS, Android sea tan complicado, ni windows teniendo el nombre, y a veces un producto incluso mejor ha sido capaz...
Usuario desactivado
Artículo bochornoso e impresentable, además de innecesario en su fundamento.
A mi Javi Pastor se me ha caído, pero se veía venir.
Para mi hay un tema fundental, Microsoft tiene un historial de infierno, son lo peor que le ha pasado a la industria del software, jodían y joden todo lo que tocaban.
Llegó el open source para devolver al usuario lo que es suyo. Y afortunadamente el open source es imparable. Lo cachondo es que ya Microsoft ha entregado la cuchara y ha tenido que desarrollar su Linux para servidores, si eso no es admitir derrota, que venga dios y lo vea.
Este artículo innecesariamente Leñero con Ubuntu, que objetivamente es una maravilla, no leo veo el sentido.
Yo personalmente, estoy esperando la madurez de Ubuntu en móviles para pasarme.
Veo a toda esta gente defensores a ultranza de Microsoft, que os roba la cartera, y en cuanto puede monopoliza y putea el mundo del software.
A microsoft le hice la cruz hace muchos años, y de mal en peor, ahora con Windows 10.
oscarcarnicer
Ubuntu Edge no pudo ser, pero el problema en sí radica en Canonical cuando no apuesta por bq en el desarrollo de ese proyecto que se quedó atrás
miguelramosfernandez
"Apple robó al PARC su interfaz de ventanas" Para nada: Xerox invirtió en Apple (ganó mucho dinero) y a cambio los ingenieros visitaban PARC y estudiaban sus proyectos
dan1elnole
No es cosa de decir quién copia a quién. Cuantas más opciones tenga el cliente, mejor.
La idea está ahí, ya sea Ubuntu, Windows, Android, Apple o cualquier otra, está en la mano de cada compañía adaptarla a su ecosistema. Lo que está claro es que es el futuro.
No estamos hablando de gaming, así que cosas como "AH! Pero es que yo ahí no puedo jugar al último videojuego (llamémosle X)!". El futuro de esto, para mí, está en el multimedia y ofimática.
Para mí, el ideal sería que cada empresa tuviese sus "docks" instalados en los escritorios, y nada más con tu "smartphone" puedas trabajar.
Está claro que es un sector interesante, mañana se presentará alguna cosa más en el evento por parte de Microsoft, y espero ver otras alternativas pronto de otros desarrolladores. El bombazo estará con los dispositivos con un procesador capaz de funcionar sobre 64 o 32 bits, y no ARM. Ahora mismo veo arriesgado invertir en un dispositivo de estas caracterísitcas con un futuro algo obtuso sobre él.
¿Podremos ejecutar smartphones con un procesador superior en estos dispositivos, o estarán limitados a los actuales basados en ARM?
mariobedoya
Canonical desde hace muchos años no le pone empeño en sus productos, tanto ubuntu desktop como phone me parecen una decepcion, abarcan demasiado, pero lo basico no funciona bien; esto al parecer no cambiará ya que no escuchan al publico y se enfocan a hacer las cosas a su modo
albericgarmen
Todos filosofan ,opinan como expertos, pero sabemos que todos son meros seguidores no lideres y aunque duela muchos todos lo españoles y latinos solo usan tecnologia creadas por otros,asi que aunque se les odie o quiera Steve Jobs y Sergey Brin/ Larry Page,Bill gates impulsaron ecosistemas totalitarios tecnologicos a punta de marketing y buenas estrategias de negocios.
Los españoles son solo Seguidores y consumidores el mundo es asi :)
MORFO
Android si acaso copió descaradamente a Symbián y 10 años despues todos han copiado a Maemo en su paleta de colores y sistema y formas de iconos.Vamos a poner las cosas claritas.