Es una gota más que parece colmar el vaso de los escándalos. Parece. Porque un día tras otros siguen llegando hasta nosotros noticias que vuelven a confirmar cómo la privacidad de nuestras comunicaciones y de nuestros datos es prácticamente inexistente.
Lo demuestra un sorprendente informe presentado por Vodafone en el que la operadora explica cómo diversos gobiernos aprovechan el marco legal que ellos mismos crean y controlan para "pinchar" las redes móviles que los usuarios utilizan a diario. Eso les da acceso total no solo a las comunicaciones de los clientes de Vodafone, sino también a datos como la ubicación desde las que se realizan esas comunicaciones.
Ese acceso indiscriminado a las redes móviles hace que teóricamente los gobiernos puedan saltarse de manera efectiva los permisos judiciales que teóricamente son necesarios para monitorizar las comunicaciones entre diversas partes. En Vodafone afirman que este tipo de actividad gubernamental se produce en 29 de los países en los que opera, y uno de ellos es España. En El País indican que un portavoz de la operadora ha negado que el gobierno tenga acceso a las redes móviles en nuestro país, algo que contradice lo publicado por la propia empresa.
En nueve de los países afectados por el escándalo -Albania, Egipto, Hungría, India, Malta, Qatar, Rumania, Sudáfrica y Turquía- "es ilegal revelar cualquier aspecto referido a la forma en la que se interceptan las comunicaciones en esos países". Eso significa que en dichas naciones los gobiernos parecen no necesitar pasar por los trámites judiciales que hasta ahora parecían uno de los pocos obstáculos que defendían el derecho a la privacidad de los ciudadanos, a su vez clientes de las operadoras móviles.
Sorprende también el informe por indicar que deberían ser los gobiernos los que se esforzasen por ser más transparentes en esta materia, y no las operadoras. Ninguna de ellas, afirman los responsables del estudio "está en condiciones de ofrecer un cuadro completo sobre el alcance de las peticiones de las agencias y las autoridades en el conjunto de un país ni de entender el contexto de las investigaciones".
Aún así, en Vodafone indican el número de peticiones judiciales para analizar esos datos en diversos países, y que por ejemplo en Italia fueron de nada menos que 600.000 durante 2013. En España ese número fue de 49.000, pero resulta cuando menos chocante que ese número fuera de tan solo tres órdenes judiciales pra la interceptación de comunicaciones en Francia.
Y la bola de nieve sigue rodando. Y se sigue haciendo más y más grande.
En Genbeta | Los gobiernos tienen acceso directo a tus conversaciones. Más información | Vodafone
Ver 19 comentarios
19 comentarios
gtruji
No sé, ya estamos empezando a aceptar que pasen estas cosas.
Sporty
lo que parece claro es que si una persona puede hacer algo impunemente, lo hará. Por eso hay que tener leyes duras y luchar por su implantación. Imponer la encriptación en todas las comunicaciones etc...
La libertad y la privacidad nos costará trabajo lograrla, más en la era de las comunicaciones
ganchito
Detrás de toda esta madeja los iluminatis y el nuevo orden mundial....
enaguimar
Algo así no se debería de permitir..
Marqui_Marc
Aquí en Turquía, eso lo sabemos desde hace ya mucho tiempo. De hecho, no hace falta ni que nos lo digan para saber que estamos espiados por todos lados.
La libertad de expresión en Turquía es... ¡Uy! libertad y Turquía en una misma frase, imposible :-)
De todas formas, estas noticias sólo nos demuestran que lo que no sabemos puede ser todavía peor.
Saludos.
edmar
No lo entiendo bien...
En España ha habido 49.000 peticiones judiciales?
No se necesita justificación razonable para que un juez valide la petición?
Eso significa que el Estado hace estas cosas con la connivencia de la justicia?
delcoso
NOTICIÓN!!!! Menos mal que lo dice Vodafone, de no haber sido así nadie se hubiera enterado.
Al menos en España, en un principio hace falta una orden judicial, aunque se pida después de haber pinchado o interceptado las comunicaciones..
canduterio
El poder de la información es enorme, y los gobiernos han ido dándole cada vez más importancia desde hace siglos, y claro, en la era de la tecnología y las telecomunicaciónes, esto ha llegado a su extremo. Ya no sólo los gobiernos, a las empresas les interesa conocernos, así les resulta más fácil vendernos sus productos. El control de los medios, su capacidad de influirnos y saber qué pensamos es una ventaja qué empresas y gobiernos le interesan explotar, generalmente en beneficio de sus intereses. Está claro que el uso sistemático, intrusivo y desleal que se hace de esto causa desconfianza al ciudadano. El espionaje ya no es cosa sólo entre países, ahora nos afecta a todos y se ha vuelto masivo.
theradu
Dudo que algún día cambie la clase política aparte de alguna que otra excepción y acercamiento a lo que sería ideal. Y esto por dos cosas:
1. La psicología de las masas es muy diferente a la psicología individual. Nos tratan como masas y no individuos.
2. Los políticos no pueden morder la mano de los que les da de comer. Y no somos nosotros quien les da de comer. Su sueldo depende de la parafernalia que se montan de cara a las masas para que les a tengamos en el poder. Esa parafernalia y cúmulo de estrategias es lo más importante para ellos.
angel.vazquez.710667
Estamos mas vigilados y controlados que los robots. lol