Parecía inevitable que con la era del coche autónomo aparecieran ideas como los Kiwibots, pequeños vehículos aparentemente autónomos que se encargaban del reparto de comida planteando así una alternativa a servicios de mensajería como Glovo, Deliveroo o Uber Eats en los que esos repartos los realizan mensajeros humanos en bici.
Todo parecía fantástico hasta que se ha descubierto que esos vehículos tienen poco de autónomos: una investigación ha descubierto que en realidad estos robots están controlados remotamente por operadores en Colombia que cobran 2 dólares a la hora por este trabajo.
Recordando a R2-D2
Los sistemas autónomos de transporte son una de las grandes promesas del futuro: los drones que algunas empresas como Amazon están tratando de utilizar para la entrega de pedidos son un claro ejemplo de ello, pero una pequeña startup creada en la Universidad de Berkeley, en California, parecía tener una alternativa fantástica.

Dicha startup, llamada Kiwi Campus, lanzó unos pequeños robots que parecían pequeños carritos con cuatro ruedas y un depósito en su parte superior en la que se encontraba el pedido que entregar. Los robots se convirtieron en una sensación en los alrededores de esa universidad, donde comenzó la actividad de unos vehículos que sobre todo se dedicaron a entregar pedidos de comida.
Para los estudiantes y residentes de la zona los Kiwibots se convirtieron casi en un miembro más de la familia, en parte gracias a su inevitable analogía con el robot R2-D2 de la saga Star Wars. Aunque no todo eran buenas noticias -algunos robots fueron "secuestrados", otros golpeados- los 40 vehículos de Kiwi Campus que consiguieron licencia para operar en esa zona parecían tener un futuro prometedor.
La revolución de la mensajería que no era tal
Los responsables de los Kiwibots cuentan en su sitio web con varios vídeos en los que se muestra cómo funcionan estos robots mensajeros: teóricamente la magia la proporciona un complejo sistema de visión artificial que es capaz de reconocer obstáculos y detectar cuándo pueden o no cruzar la calle.
El problema es que lo que no se mostraba es que como indican en The San Francisco Chronicle, en realidad están controlados a distancia por operadores humanos que usan los sensores GPS y las cámaras de estos robots para enviar a continuación órdenes a los robots cada 5 o 10 segundos.
En Kiwi Campus han reconocido que efectivamente hay una parte de control remoto humano, pero para ellos su servicio es un sistema de "autonomía paralela". Los robots circulan además a una velocidad muy reducida que va de los 1,6 a los 2,4 km/h, lo que hace que trabajadores de Kiwi tengan de hecho que recoger los pedidos de comida de los restaurantes e ir a los puntos de partida de los Kiwibots para meter esa comida en los compartimentos de almacenaje de los robots y que estos luego efectúen las entregas.
El modelo es singular, pero tiene más secretos de los que podría parecer y mucha menos autonomía de la que parecían plantear los robots -cada uno de ellos cuesta 2.500 dólares- inicialmente. La idea se beneficia del bajo coste de la mano de obra que los controla: los operadores que los manejan en Colombia cobran 2 dólares a la hora, un coste mucho más bajo que el de instalar por ejemplo sistemas LIDAR -que serían difíciles de integrar- en dichos robots.
Ver 42 comentarios
42 comentarios
bxl
1 dólar = 3000 pesos
8 horas al día = 48000 pesos
48000 × 20 días al mes = 960000 pesos
Mucho más que un salario mínimo en Colombia y trabajando menos días.
Piter_Parking
más allá del tema del control humano, el hecho de que los restaurantes tengan que ir al punto donde están estos robots a entregar la comida y luego el robot va al lugar de entrega....
¿No es un proceso un poco ineficiente?
Pensaba que el robot iba al restaurante y luego a realizar la entrega... de esta manera el robot es casi puramente paripé estético... ya que si el restaurante se tiene que desplazar sí o sí, la molestia ya está hecha, no se que le cuesta entregar directamente el pedido al cliente, sin pasar por el robot, que encima va a 2km por hora, tardaría menos una persona caminando...
Todo es extremadamente absurdo. No se como han podido justificar la implementación de este sistema... supongo que mintiendo mucho y ocultando otras muchas cosas...
Víctor Demóstenes
Esto es como la máquina de ajedrez, El Turco, construida en 1769 por Wolfgang von Kempelen. Como un ordenador actual, era capaz de jugar al ajedrez y derrotar a los mejores.
Claro que, en una época en la que no existía aún la electrónica, aquello tenía trampa: había un enano dentro de la máquina, que era el que hacía los movimientos.
¿Alguien sabe si los Tesla también funcionan así?
Ricardo
"Todo parecía fantástico hasta que se ha descubierto que esos vehículos tienen poco de autónomos: una investigación ha descubierto que en realidad estos robots están controlados remotamente por operadores... que cobran 2 dólares a la hora por este trabajo"
-------------
Esto se sabe desde 2017 el año de fundación Kiwibots, su propio CEO, Felipe algo, explicó que lo manejen gente desde colombia es una decisión deliberada para resolver el masivo paro en aquel país.
Esto también lo hacen Einride, Tesla, Waymo , Uber y otros que claman tener vehículos autónomos emplean un creciente numero de humanos en puestos "robot handlers" para manejar esos a distancia conforme los propios robos destruyen otros tipos de empleos así dado que todavía no existe la Renta Basica la gente se ve forzada aceptar esos trabajos.
kano01
Qué craks. ... así tb hago yo las cosas autónomas ...
nanouk
Resumiendo, que son unos estafadores porque dicen que han conseguido una cosa y no es cierta o lo es hasta cierto punto y, a veces, media verdad es peor que una mentira.
Espero que no tengan inversión de terceros, porque podrían retirar su capital o denunciar...
Yo, si fuera inversor, saldría corriendo.
omegaman
Esto no da más que la razón a todos aquellos que dicen que la automátización acabará con los empleos en el primer mundo...pero claro, lo que no dicen es que se incrementará el empleo precario en el tercero o de sectores marginales, cada vez más mayoritarios, en el primer mundo. Se simula desarrollo tecnológico ficticio a costa de emplear en trabajos rutinarios a personas que son capaces de trabajar, por sueldos inferiores a los que supondría el desarrollo de tecnología de automatización real...por ahí hay economistas que ya están advirtiendo que la automatización real (la relacionada con actividades que necesiten una IA avanzada) no se está desarrollando a la velocidad que podría desarrollarse, porque aun no saben que hacer con toda la masa laboral que quedaría completamente parada, pero a mi más me parece que mientras haya alguien que necesite o se vea obligado a trabajar por salarios de 2 dolares/h, el desarrollo tecnológico ligado a la automatización de labores rutinarias seguirá estancado....para que vas a desarrollar un autopilot real para taxis si puedes contratar a un conductor pakistaní por el precio de un plato de garbanzos?.
d__
no le veo la utilidad, pero los carritos si estan bonitos
shengdi
2 USD en Colombia por hora es mucho más de lo que se gana trabajando con un salario mínimo. Actualmente el dólar está a unos 3.400 COP, y suponiendo que se trabaje 8 horas al día se hacen con un salario que supera 1'600.000 COP. El salario mínimo en Colombia es de alrededor de 850.000 COP, lo que supondría aproximadamente el doble del salario mínimo.
Sumado a que el costo de vida en Colombia (obviamente dependiendo de dónde vivas) es mucho más económico que en países europeos o en USA.
luisahontoria78
Vamos, que les jode que den trabajo a gente, en lugar de quitarselo. Manda narices.
facuerrobidart
Tanto se escandalizan? Yo trabajo en una heladería acá en argentina por 1 dólar la hora (unos 60 pesos) y ni hablar de tener cobertura social o de sanidad. Es una triste realidad que tenemos que afrontar los jóvenes que vivimos en paises bananeros, es eso o el triste desempleo.