Patreon es la plataforma de micromecenazgo más conocida y utilizada. Al igual que la mayoría de plataformas de este tipo, fue fundada en Estados Unidos (San Francisco) y la mayoría de iniciativas provienen de este país.
Desde hace años, algunos creadores de contenido en español utilizan Patreon para conseguir impulsar sus proyectos. Hemos podido hablar con algunos de ellos, conociendo de primera mano los beneficios y obstáculos que se han encontrado en este tiempo.
No ha sido fácil escribir este artículo. Encontrar proyectos de Patreon creados por españoles no es una tarea sencilla. Patreon nació en 2013, pero en estos cuatro años no han potenciado de ninguna manera el contenido en nuestro idioma:
- No puedes buscar proyectos por países
- No puedes buscar proyectos por idiomas
- No te muestra proyectos relacionados
- No existen cuentas españolas de Patreon en las redes sociales, ni una campaña específica

Esto, sumado a que muchas personas desconocen el modelo por el que apuesta la plataforma, hace que la persona que caiga en un perfil de Patreon pueda no saber muy bien lo que está viendo (y, recordemos, con todo en inglés).
El principal diferenciador de esta web es que los micropagos son recurrentes. De esta manera, los creadores reciben mensualmente un apoyo por parte de las personas que quieren ver realizado dicho proyecto.
(Micro)desilusiones
Pedro Berruezo, más conocido como John Tones, es uno de los creadores de Canino, una web de información y crítica cultural que lleva utilizando Patreon desde casi sus inicios (acaban de cumplir su segundo aniversario).

En el caso de Canino, con 73 patrones - mecenas, consiguen unos 400 euros "limpios" cada mes. Una de las quejas que más se repite tiene que ver con que la plataforma obliga a los creadores a cobrar en dólares y por PayPal.
Eso significa que, del cambio dólar-euro, todavía hay que descontar los impuestos que se lleva PayPal y el 5% que hay que pagar a la plataforma. Así lo explican dentro de las condiciones que vienen detalladas en su página web:

Ellos casi no utilizan la web de Patreon para distribuir el contenido premium. De hecho, la última entrada publicada en Patreon es de septiembre del año pasado. En su lugar, han optado por distribuir una newsletter exclusiva y hacer sorteos con sus patrones.
De todos modos, eso podría llevar a engaño a una persona que entrara en su perfil en la página. Al ver que no hay contenido desde hace un año y comprobar que hay una barra de "meta" (que no funciona al igual que en Kickstarter), uno podría llegar a pensar que el proyecto ya está muerto.

Podemos concluir que lo que más les atrae de Patreon es la opción de recibir apoyo todos los meses. Con un "estamos en Patreon porque no hay otra", Pedro deja claro que si aparece una alternativa mejor estarían encantados de probarla.
"El éxito de Patreon es que te aseguran que recibirás todos los meses algo de dinero. Recibimos más cantidad poco a poco que pidiendo una única gran donación".
Proyectos que apuestan fuerte
Eduardo Suarez, uno de los creadores de Politibot, tiene muchas esperanzas despositadas en Patreon. Este bot de contenido político para Telegram y Facebook Messenger lleva sólo tres meses en la plataforma, y actualmente ya tienen más de 140 mecenas.

En sus primeros tres meses, no han buscado hacer mucho ruido en Patreon. Planean lanzar la campaña muy pronto, pero de todos modos ya han conseguido generar una comunidad a tener en cuenta:
"Hasta el 5 de septiembre, Politibot había reunido 128 mecenas y unos ingresos de 423 dólares al mes. De esa cifra hay que descontar comisiones e impuestos y se queda en unos 354 euros al mes".
Al igual que en el caso de Canino, no descartan probar otras opciones en el futuro. De hecho, ven a Patreon como un complemento, no como el camino único y definitivo: "estamos abiertos ante posibles patrocinios".
En cambio, Eduardo no pone muchas pegas a la hora de que Patreon esté en inglés ni ponga mucha energía en potenciar el contenido en español. Han optado por este medio porque ofrecen "confianza, es una empresa estable".
Javier Pastor: "El problema es que en España sigue triunfando el 'todo gratis'"
A Javier Pastor le conocemos, entre otras cosas, por sus artículos en esta misma web. Además, desde mayo de 2015 busca apoyo en Patreon para dar salida a un proyecto personal: Incognitosis. Se pone del lado del usuario de esta plataforma, y declara que no es cómodo que te estén pidiendo dinero cada dos por tres:

Javier cree que, además de la escasa apuesta que la plataforma hace por el contenido en español, parte del problema tiene que ver con el consumo de contenido de pago por parte de nuestra sociedad: "en Estados Unidos es otra cosa".
Al igual que en los casos anteriores, la mayoría de los mecenas llegaron de golpe, al inicio de la campaña. Luego no ha habido demasiados movimientos, y las cosas parecen haberse estancado (para bien o para mal).
Parte de ese estancamiento, nos contaba Javier, se debe a que dejó de recordarle a la gente que tenía campaña en Patreon. 'Al principio fui quizás demasiado insistente con el tema de que la gente podía aportar a través de Patreon, y me acabó dando la sensación de que le estaba dando el coñazo a la gente. Por eso dejé de utilizar tantos recordatorios, y fui distanciando los temas en los que recordaba que tenía una campaña activa en Patreon'"

Cuando ya tienes un producto, por ejemplo un blog sobre tecnología, es complicado pedirle dinero a la gente por algo que ya les estabas ofreciendo.
La idea era no ofrecer más. Lo complicado es pedir aportaciones por lo que ya estás ofreciendo.
Cree que la clave para triunfar en Patreon es ofrecer algo muy diferente, que no sea fácil encontrar en otros lugares. Además, es muy importante cuidar a la comunidad, y de eso saben mucho la gente de AnaitGames.
AnaitGames: un unicornio patrio en Patreon
Pep Sànchez, nos cuenta que AnaitGames ya llevaba casi 10 años funcionando cuando decidieron abrir su perfil en Patreon (hace dos años y medio): "fue un cambio por pura necesidad". Los ingresos publicitarios habían descendido y llegó un punto en el que la web dejó de ser sostenible.

"Ya teníamos en mente cerrar el chiringuito y a alguno de nosotros se nos ocurrió probar una medida desesperada".

Actualmente superan los 400 mecenas, algo que les proporciona más de 4.000 dólares al mes. Pep cree que la base de su éxito es que mucha gente ya les conocía y tenían una comunidad muy familiarizada con el trabajo que venían realizando.
Como vemos, en su caso el punto fuerte es que ya tenían una gran comunidad detrás mostrándoles su apoyo. También ayuda que son el equipo que lleva la cuenta española de Eurogamer, un canal con más de un millón de suscriptores en YouTube. En su poder estaba que este proyecto siguiera con vida o muriese para siempre:
"Es muy difícil ganarse la confianza de la gente antes incluso de arrancar con el proyecto. Patreon nos ha permitido mantener Anait, pero no tengo claro si habría servido para crear Anait".
Nuevamente, Pep también cree que "ya va siendo hora" de que Patreon apueste por el contenido en otros idiomas. De todos modos, también afirma que es el servicio más conocido de este tipo, algo que ofrece confianza al público.
Que los fans de un proyecto sean quienes lo sustentan es algo que "da mucho respeto", declara. Esto ejerce mucha presión sobre ellos, aunque al mismo tiempo "resulta especialmente gratificante".
Reconoce que "se vinieron muy arriba con las recompensas", y les ha costado cumplir con todo lo prometido. Utilizan Patreon para anunciar o comentar propuestas con antelación, aunque el principal canal de comunicación sigue siendo AnaitGames.
"Nos parece peligroso el mensaje de que se le pone una etiqueta con el precio al contenido adicional. El dinero lo necesitamos para generar todo el contenido".
Deja claro que siguen apostando por el contenido gratuito: "nadie, pague o no pague, sienta que se está perdiendo algo importante". De momento, piensan seguir utilizando Patreon como principal vía de financiación, aunque no descartan utilizar nuevas fuentes de ingreso en un futuro próximo.
Como vemos, Patreon es la principal opción actual para conseguir micropagos recurrentes, algo que es ideal si estás ofreciendo un producto que se mantiene en el tiempo. El principal problema es que los creadores que ofrecen contenido en otros idiomas están siendo la punta de flecha que va abriendo el camino.
Sólo hay que darse un breve paseo por esta web y ver la gran diferencia que existe con los creadores estadounidenses. Amanda Palmer consigue más de 30.000 dólares al mes y el podcast Chapo Trap House supera los 84.000.
Todos los casos descritos anteriormente parecen coincidir en que esperan que la compañía haga cambios para apoyar más el contenido en nuestro idioma. Si eso no ocurre, esperan que aparezcan otras vías para seguir financiando sus proyectos creativos.
En Xataka | Seis proyectos de crowdfunding que consiguieron financiarse pero después fracasaron estrepitosamente
Ver 40 comentarios
40 comentarios
vash-stampede-
Para muestra de un patron exitoso un botón. Pensaba sinceramente que lo habríais contactado.
https://www.youtube.com/channel/UCa3DVlGH2_QhvwuWlPa6MDQ
roque_vx
Solo se que a las chicas de cualquier país que les gusta enseñar carne en Internet les esta yendo de Puta Madre en Patreon.
bacalado de bilbado
Igual de capaz de mantener con vida a creadores como de matarlos. DEP Muzska
vortexwong
CANSADO, muy cansado de escuchar el eterno "lo queremos todo gratis".
No se vosotros, pero yo pago 70€/mes por la fibra en mi casa. Aparte del IVA, hay incluido un pellizco destinado a "paliar la pirateria" (llamarlo canon o peluchin, me da igual). NO ES GRATIS. Para acceder a la TDT acepto comerme anuncios a cambio de contenido. Mi conexión NO ES GRATUITA, CUESTA MUCHO DINERO y te obligan a contratar servicios obsoletos como el tlf fijo o; segun contrato; televisión por cable.
¿No os mosquea comeros 20 min de anuncios tras pagar una entrada de cine? Pues esto es lo mismo. Informaros de el % de subvenciones a cultura que acaban en manos de falsas productoras o en películas basura que nunca ven las salas. De ahí se debe pagar a los creadores de cultura, no de volver a pagar una y otra vez exactamente el mismo concepto.
Capitan Tostadilla
Yo dono a unos cuantos (algunos de los listados por ejemplo) y creo que es lo suyo. Si te gustan lo que hacen y te aportan adelante, que puedes dar lo que quieras.
Por otro lado, cada vez es más la gente que pide dinero por Patreon y mi sueldo es el mismo así que toca redistribuir y dar menos a cada uno. Osea, que o consiguen que más gente se anime a donar o no hay mecenas para tanto artista.
Miyamoto Gaming
El problema con patreon son las limitadísimas configuraciones (de pagos, de administración de tu patrons, ect) y el fraude que se comete a menudo.
Imaginate que alguien dona para tu patreon y accede a todo el contenido sin necesidad de pagar. Así como facilmente "donan", así remueven su "pledges" antes de llegar a la fecha de pago. Patreon debería tomar cartas en el asunto respecto a eso.
victor.jara.suazo
En chile hubo un caso de un youtuber que pedía casi 200USD para que fuera tu amigo, sí, tu amigo... el bullying que le hicieron hizo que cerrara la cuenta.
Land-of-Mordor
"... todavía hay que descontar los impuestos que se lleva PayPal..."
Que yo sepa todavía PayPal no es administración pública o gobierno para cobrar "impuestos". Serán "comisiones" en todo caso.
pabloyglesias
En Junio de este mismo año explicaba algunos de los problemas que comentáis en la pieza y otros que no están contemplados: https://www.pabloyglesias.com/19-meses-crowdfunding/
Para nosotros Patreon es una gran herramienta de apoyo para la Comunidad, sin tener que encargarnos del mantenimiento y sobre todo de la pata de la seguridad. A cambio, eso sí, está el tema de los taxes, el idioma y que a veces los pagos fallan, teniendo que molestar al mecenas.
jaimejames
Como si en Weblogs no defendieran las descargas de torrents, el todo gratis. Mientras que en estados unidos, bueno es conocida su persecución a las descargas ilegales, mira que correlación.
Kira teachings tiene su curso autodidacta de japonés en patreon, pero no sé si vive con lo de patreon.
Los de Japatonic tienen patreon pero aún así tienen que trabajar y vender mercancía en facebook.
Unos programadores quisieron hacer un videojuego para teléfono con la mascota de Japatonic y Japatonic hasta hizo un vídeo y otro patreon para apoyarlo, pero se cancelo todo por críticas de los que los seguían en Youtube y críticas de sus mecenas.
pepetrucci
Yo ya era usuario habitual de la web y del podcast de anait desde sus inicios y en el momento en que plantearon la opción de financiarse mediante patreon ni me lo pensé.
Como bien decís por ahí si el contenido es de calidad bien vale pagar una suscripción (y más si tienes libertad de pagar más o menos en función de tus ingresos sin detrimento en el contenido principal) pero es verdad que la cultura de micromecenazgo en España está muy por detrás de otros países. Una lástima pero tiene difícil solución a corto plazo.
anonimo12000
Bueno, yo tengo un patreon desde el 2014 , no voy a ponerlo aquí porque no quiero que penséis que vengo a spamear.
Actualmente me gano la vida con eso y los encargos que surgen de santas a pascuas.
En mi patreon, hago ilustración y comic.
En mi experiencia creo que lo mejor es ofrecer contenido exclusivo dependiendo de la cantidad de dinero que ofrezcan, así por ejemplo, con 1 dolar seria para dibujos a lápiz, con 5 los de blanco y negro y con 10 o mas pues en color o incluso ofrecer psd, etc.
Publicitar el patreon en otro lado es lo mejor, la gente no usa el sistema de busqueda de patreon a ver que encuentra, pero visitaran el que encuentre en facebook, instagram, etc.
Ser constante es también una buena idea, si lo eres, la gente vera que eres de fiar y que esta pagando por algo, si la gente no percibe eso, mal vamos.
Hay muchos buenos artistas en patreon que se concentran en trabajar duro, pero por desgracia, en algunos casos también tienes que enseñar que estas trabajando duro.
Un post a la semana o dos contando como te va con lo que estas haciendo y una fotito debería bastar.
Algo bueno que tiene internet, es precisamente la interactividad instantánea con la gente que te paga, y eso hay que explotarlo ( a mi personalmente es que me gusta hacerlo). Siempre que alguien ponga un post dedicandote unas palabras contéstalo, y nunca, incluso ante insultos, reacciones insultando, quejandote, o justificando "... es que salio mal porque me falto tiempo por que fui a...." , la mayoría de los comentarios negativos son solo trolls, no les des de comer.
De todas formas, los comentarios suelen ser positivos ( poca gente paga para trolear en patreon)
No se puede hacer sorteos en patreon :
https : / /patreon.zendesk . com/hc/en-us/articles/204199489-Can-I-offer-a-raffle-as-part-of-a-reward-
Así que si alguien esta pensando en hacer una tómbola digital, pues durara poco.
Bueno, perdón por el peñazo, pero pensé que quizá esto le sirviera a alguien de utilidad.
Personalmente yo estoy muy contento con patreon, pero entiendo que no es para todos.
Saludos!
ivoox
Desde iVoox, plataforma de podcast en español, señalar que desde hace tiempo encontramos interesante esta propuesta de Patreon, y justo hace 1 semana hemos lanzado un piloto con 3 podcasts (La Órbita de Endor, Más allá de la realidad y la Escóbula de la Brújula), quienes tienen la posibilidad de ofrecer contenido extra a aquellos oyentes que les apoyen con una cantidad voluntaria a elegir, y en solo 7 días, ya hay más de 1.000 "patronos", lo cual nos parece un estupendo inicio.
De forma análoga, se trata de posibilitar el agradecimiento a los creadores por tantas horas de entretenimiento, pero integrado desde la propia plataforma desde la que se gestiona y escucha el podcast, lo que creemos lo hace mucho más "amigable" que teniendo que remitirles a otra externa, además de aprovechar la alta audiciencia con la que ya cuenta iVoox.
Lo cierto es que como plataforma de autopublicación, nos ilusiona el poder colaborar en que los podcasters puedan obtener un retorno monetario a tanto trabajo, y unirlo a otras iniciativas como la publicitaria u otras, y que se conforme un mix interesante.
fernandoibiza
Especial para patrones, una serie de programas sobre la deepweb con diferentes especialistas. El programa habitualmente trata sobre criminología
Elena en el país de los horrores