Hace un par de meses, un avión de seis plazas sobrevoló California. En principio esto no tiene nada de relevante, además el avión en su exterior era como otro cualquiera. Pero lo interesante está en su interior, se trata de un avión que funciona con hidrógeno. Es el avión más grande que jamás ha volado sin la ayuda de combustibles fósiles, aseguran sus creadores, que quieren comercializarlos a partir de 2022.
ZeroAvia es la startup que está detrás de todo esto. La empresa se centra en el diseño del tren motriz eléctrico alimentado con hidrógeno que hay en el interior del avión. Han estado probando la tecnología durante el último año y ha sido finalmente ahora cuando han publicado sus planes de futuro. La idea es suministrar el tren motriz para su uso en aviones con autonomía de 800 kilómetros y espacio para 20 pasajeros.
La empresa apuesta por reducir las emisiones a cero en el aire, pero saben que conseguir eso con un motor eléctrico y baterías no es algo viable ahora mismo. En su lugar, apuestan por celdas de hidrógeno, donde ven mayores ventajas que en la alimentación por electricidad.
El límite de este avión son los 800 kilómetros, que es lo máximo que pueden conseguir ahora mismo para un avión de hasta 20 pasajeros. Si quieren incorporar este sistema por hidrógeno a aviones más grandes tendrían que cambiar el modo en el que se almacena el hidrógeno en el avión. Actualmente lo hace en cilindros de fibra de carbono con hidrógeno comprimido. Para aviones más grandes que requieren de más consumo tendrían que utilizar hidrógeno líquido, para lo que se requiere otras certificaciones y hay riesgos más grandes que de ocurra un accidente.

A pesar de todo, desde ZeroAvia indican que su sistema y la autonomía que consiguen es ideal, pues casi la mitad de los vuelos globales no superan los 800 kilómetros. Creen que aviones equipados con su tecnología podrían ser útiles para vuelos nacionales y de corta distancia.
Acabar con los combustibles fósiles, por tierra, mar y aire
Parece que la guerra contra los combustibles fósiles en medios de transporte sólo se da en los coches. La llegada de los coches eléctricos y los ya establecidos coches híbridos plantean un futuro sin vehículos de combustión por carreteras. Pero, ¿qué pasa con el resto de transportes que utilizamos?
En el mundo de la aviación precisamente ZeroAvia no han sido los primeros en ofrecer una alternativa a priori efectiva. Un ejemplo reciente lo tenemos con Eviation Alice, el primer avión comercial 100% eléctrico que tiene una autonomía de 1.000 kilómetros. En este caso de momento no ha alzado el vuelo para comprobar de qué es capaz. También encontramos el prometedor Alaka'i, un taxi volador que utiliza hidrógeno como ZeroAvia y promete 640 kilómetros de autonomía.
Por último, no hay que olvidarse de los mares, donde los cruceros por ejemplo son un inmenso agujero de emisiones de azufre y otros gases contaminantes. En Noruega han construido ya el primer crucero híbrido del mundo. Por otro lado, los yates también están virando hacia los motores eléctricos.
Vía | The Verge y FastCompany
Ver 41 comentarios
41 comentarios
arielrodriguez1
Me gusta que por fin se tome en cuenta la combustión del hidrógeno, pero me daría cosa subir a algo que lo usé de combustible. Con la energía que libera sería catastrófico si llega a producirse un error.
pableras
En aviación la autonomía mide horas de vuelo y el alcance, distancia. Ese alcance de hasta 800 kilómetros es variable (altura, vientos, etc) e imagino que incluirá el combustible de reserva. Por lo que, en cuanto se queda el alcance efectivo del avión? Ya estamos un poco lejos de esos 800km, seguro.
Por otro lado creo que se propone una solución errónea a un "problema" más sencillo de resolver. Porque, a ver, habitualmente quien usa para desplazarse un avión de 6 plazas? Yo he intentado aparcar la avioneta alguna vez en el súper y su pista es realmente corta.
Tal vez en vez de buscar otro avión para desplazarse esos hasta 800km, ojo, solo tal vez, deberían usar un transporte colectivo de viajeros. Pero claro, eso no te hace tan sumamente importante Ir ahí, todo apretujao como si fueses en un autobús de pobres.
eltoloco
El titular es FALSO.
Aunque la pila de hidrógeno por si misma no emite nada, pues el producto resultante es agua, si que se emite CO2 y otros contaminantes al obtener el hidrógeno, ya sea mediante hidrolisis, para la cual usa energía eléctrica y hoy en día no hay ningún país con una producción 100% renovable permanente, y mucho menos si el hidrógeno se extrae del gas natural.
Cuando se habla de vehículos eléctricos a baterías todo el mundo tiene claro que no son 100% limpios, por mucho que ni siquiera tengan tubo de escape, pues si la energía que consumen no procede de fuentes renovables se produce CO2 al obtenerla, pero en cuanto se habla de hidrógeno todo el mundo se olvida de esa parte.
Y esto obviamente es producto de la manipulación mediática de los lobbies del petróleo, los cuales se encargan de recordarnos constantemente que la producción eléctrica también emite CO2, pero como este mismo lobby es el principal interesado en popularizar el hidrógeno, siempre que se habla de esta tecnología se omite deliberadamente esa información.
Vivimos en la era de la desinformación, porque en nuestra sociedad todo se mide por dinero , hay fuertes intereses económicos en todos los campos, y las empresas usan su poder para manipularnos a su conveniencia. Hay que ser muy crítico y estar atentos para darnos cuenta de ello, porque por simple ignorancia o vaguearía esta desinformación llega a nosotros por cualquier medio, incluso en los que se supone que confiamos, como es Xataka en este caso. Podríais no ser cómplices y corregir la información.