"No eres tú, soy yo". Igual algún día un dispositivo weareable se arranca y, asistente de voz mediante, nos deja con una frase que dice tanto ... y tan poco.
Porque la relación entre consumidor y weareable, que parecía ideal de la muerte, tiene algunas sombras. No hemos como quien dice casi ni iniciado este affair, pero, ¿se nos acabó ya el amor? ¿O es solo que necesitamos más química en la relación?
Un tercio de usuarios abandonan su weareable; él no lo haría
Arranquemos con datos de abandono, donde los estudios realizados hasta ahora y que hay que mirar con precaución, no son muy positivos para con los weareables.
Como os he adelantado, él nunca nos abandonaría (por ahora), pero parece que el consumidor sí. O al menos el impulso de compra al que nos suele arrastrar la tecnología nueva se pasa.

Según datos de Endeavour Partners, en EEUU, un tercio de los usuarios que han tenido un producto "vestible" han acabado abandonando su uso a los seis meses. Si con centramos en las pulseras o dispositivos cuantificadores, este estudio pone uno de estos productos en las manos de uno de cada diez adultos de EEUU, pero solo la mitad de ellos lo siguen usando.
En el Reino Unido las cifras que tenemos son de rechazo a dichos dispositivos. En una encuesta de Accenture, menos del 30% afirmaban estar interesados en comprar un smartwatch, y apenas un 25% lo harían con unas gafas conectadas como las Glass de Google. Si aumentamos el área a más países, entre ellos Australia, Canadá o India, el 50% de interés ya se puede manejar.
Precisamente el invento de Google anda de capa caída. Y no es solo el precio o la utilidad que al final tengan las Google Glass ( las novedades llegan a cuentagotas y de terceros, casi todo lo anunciado es algo que solo aprovecha la cámara integrada en las gafas).

El tema con ellas es la privacidad. Tal es la preocupación que según un estudio de la firma Toluna, el 72 por ciento de los estadounidenses asegura que no usaría las Google Glass porque les preocupa su privacidad.
Y no parece que las expectativas incluso dentro del ámbito más tecnológico apunten a una mejora. Scoble menciona especialmente lo extraño que resulta (por apariencia y utilidad parece) que ni los propios trabajadores de Google estén por la labor de vestir las gafas de la compañía.
Fuelband, ¿primera víctima del weareable?
¿Vamos a ver caer a las primeras empresas que se han relacionados con los weareables? ¿Es esto posible cuando acabamos de empezar con ello? Bueno, en Nike, que podemos considerar como los primeros en darle seriedad y relevancia al tema de la cuantificación con su Fuelband, están reflexionando.

Los despidos de algunos empleados en ese área levantaron los rumores de que Nike iba a decir adiós al desarrollo de su pulsera. Pero la compañía lo ha negado, aunque apenas mencionando que seguirán desarrollando más colores para el actual modelo. Con lo que necesita la Fuelband mejorar, no parece una propuesta de futuro precisamente. Seguramente la lógica lleve a la compañía a centrarse en el apartado puramente de servicios y software relacionado con la cuantificación más que producto hardware.
Si nos atenemos a lo dicho por Nike y el historial que lleva Apple contratando responsables de esa división de la compañía deportiva en los últimos tiempos, o la relación "intensa" de ambas marcas, puede que la víctima sea en realidad una de las primeras beneficiadas de la época weareable.
¿Nos hacemos un weareable, Apple?
Y casi cerramos el círculo con Apple. Tim Cook ya ha adelantado que este año veremos un nuevo gran producto con el logo de la manzana y creemos que es el momento del smartwatch o cuantificador de Apple. La protección de marcas de hecho ya ha comenzado en Cupertino.

En este segmento casi todos van por delante de Apple, al menos en la presentación o "dibujo" de productos que o han llegado al mercado o están ya en camino de hacerlo. Pero si alguna compañía es especialista en crear mercados o darles relevancia a algunos existentes, esa es Apple. Y estoy convencido de que el camino que tome la compañía para sus próximo dispositivo será importante para ver el peso de los weareables en la electrónica de consumo, tanto para el consumidor como para las diferentes compañías.
La acumulación de empresas, tecnologías y trabajadores en torno a la salud y el deporte nos pueden indicar el camino que escogería Apple para sumar a un posible reloj que centre las notificaciones. El segmento se mueve en esa dirección sin duda.
Tengo tus datos pero no sé qué hacer con ellos
Si con las gafas de Google sumamos el tema de privacidad y de utilidad para conseguir el resultado de las dudas alrededor de ellas, con los cuantificadores y relojes avanzados casi que nos podríamos ceñir al tema de la utilidad real teniendo en cuenta el precio. Y no para los early adopters, sino para el público "real".

Ahora mismo, la estrategia de todas las compañías y productos es demasiado similar y presentan el mismo punto flaco: la utilidad de los datos que recopilan sobre nosotros. Si esto se consigue encauzar, si llevar una pulsera o reloj nos devuelve un valor más allá de la recopilación, las marcas habrán ganado el doble: retener al usuario en su dispositivo y conocer mejor a quien lleva su weareable.
Y la salud tiene sin duda su rol principal en ese recorrido para hacer que un dispositivo weareable tenga valor para el consumidor.
Imagen | Todd Ham.
Ver 35 comentarios
35 comentarios
adrinvj
Buen artículo. Yo tengo claro que el problema de los mismo es la relación entre su utilidad y su precio, unido esto al tema de baterías en muchos. Yo, y creo que muchos de aquí, no me gastaría 200-300 euros en un reloj que únicamente me va a ahorrar sacar el móvil del bolsillo alguna vez, y mucho menos si voy a tener que cargarlo cada noche o cada dos noches y la batería de mi teléfono también se verá afectada. Mucha gente los compra en desinformación, no conocen sus utilidades reales y cuando ven los inconvenientes que tienen los abandonan intentando darles salida en mercado de 2º mano. Quizás, si hubiera un reloj como el Pebble por 50-75 euros la inversión de la gente sería mayor, pues es simplemente un utilitario sencillo para algunas funciones como la música si sales a correr o medir distancias. Pero bueno, no creo que nadie se gaste 300 euros en un reloj como el Gear cuando ese es el precio de móviles de alta gama como un G2 o un Nexus 5. O te sobra el dinero o demasiado te tiene que gustar la tecnología.
Usuario desactivado
El problema es que la mayoría de fabricantes le llaman "Wearable" a una extensión de la pantalla de tu móvil atada a tu muñeca y por un precio que no compensa.
Se ha de ir un poco más allá...
Y por favor, ya era hora de que alguien hablara de las Google Glass como tiene que ser...
Llevo 2 años oyendo hablar de las dichosas gafas de vídeos maravillosos promocionales, de las maravillas de las glass, y de un sinfín de paridas pero sigo sin haber visto a NADIE con unas google glass, sigo sin haber tenido la oportunidad de probar unas...
Y no, no valen los desarrolladores y/o famosos que se puedan haber dejado una pasta en comprarse la versión beta.
Hablo de un producto REAL y ACABADO que dos años después podría pensar perfectamente que es una campaña de publicidad viral vendiendo humo ya que no he visto ni una en mi vida real, y vivo en Barcelona, capital mundial del móvil. Así que ya me diréis...
Cuando me las muestren, pueda ir a cualquier centro comercial a probarlas, podré flipar (o no) y al menos, saber que existen.
Hasta entonces, todo lo que lleva haciendo Google (de cara al consumidor de calle) es vender humo.
podenco
Lo de las Google Glass es de cajón, vamos. Se han inventado lentillas para no tener que llevar gafas todo el día. Aún se llevan gafas por el look, pero no precisamente por su uso/comodidad. Entonces, pretenden hacer llevar gafas a gente que ni siquiera las necesita por obligación? Mal enfoque.
Para el resto de wearables la cuestión está en el precio y en lo que nos aportan. A parte de pijada, tal cual, poco aportan realmente al usuario por el precio que tienen, que la mayoría están de 100 para arriba, y ni siquiera tienen un feedback digno de cara al usuario en el caso de las pulseras (algunas solo te informan con leds que se iluminan). Y los smartwatch para qué sirven si sólo tienes que sacar el móvil del bolsillo o mirarlo cuando esta encima de la mesa? Para mí es intentar crear una necesidad en el usuario que realmente no existe ni debería existir. Apple está enfocándolo mucho en el tema de salud porque el enfoque que se le está dando a los wearables no crea necesidad en el usuario. Y como el iWatch o como se llame no te diga hasta los niveles hormonales y el nº de glóbulos rojos, que sea un centro de salud portátil vamos, dudo que tenga mucho éxito.
waxi
Ya podemos decir que Google Glass son un fracaso al igual que Google+?
aimos
Yo creo que Apple construirá el camino hacía el futuro del wearable(por muy fanboy que suene) pero como vimos en los otros mercados Apple con lo que sea que saque, pisará muy fuerte en este mercado que recién va creciendo lentamente. Yo al menos para mi uso diario, no lo veo utilidad de estos dispositivos, pero el que mas me llamo atención aparte de lo que pretende sacar Apple, es el Moto 360 de Motorola, diseño muy bien hecho, también esta en uno de los mejores Smartwatch por salir.
pakocastillo
Yo pienso que es por el precio, demasiado caros para lo que ofrecen. Ademas en lo particular, no le veo absolutamente ninguna utilidad, alguien piensa que estos dispositivos realmente hacen falta?
delcoso
Las empresas se encargan de hacernos sentir que necesitamos esto u aquello y en un principio, "picamos" y compramos la "necesidad" del momento, pero una vez usada y contrastada esa gran utilidad y cambio de vida que nos iba a proporcionar.. No es lo que nos habían vendido y nos queremos desahacer del cacharrito en cuestión.
Hay dos culpables:
Nosotros como consumidores influenciables y la empresa (que solo hace su trabajo)creándonos falsas necesidades.
dacotinho
Batería, batería, tu eres la batería de mi amor...
Y además del tema batería, está el tema privacidad, que no es por Google, que ellos son unos señores que están al otro lado del charco, es mas bien por lo hackeable que pueda ser por los señores de la NSA, el CNI, la policia local, tu jefe de la empresa, tu mujer...
Y que te activen unas Google glass remotamente y te vean en una situacion dificilmente justificable, es una gran p*tada
Jagermeister
En mi opinión las pulseras cuantificadoras tienen un nicho de mercado muy pequeño: gente activa, que hace deporte regularmente y le interesan los datos y estadísticas. Ese segmento tan pequeño no justifica la cantidad de productos en el mercado reciente.
Además una vez que la llevas unos cuantos meses te das cuenta de que apenas la necesites: haciendo los recorridos habituales sabes de sobra si cumples tus objetivos o no. Yo sin mirarla soy capaz de estimar los pasos que he dado antes de mirarlo por la noche, ya acierto casi siempre con un ~10% de margen de error.
Nike debería empezar por culparse a sí misma, por no hacer la pulsera Fuelband compatible con Android.
TOVI
Principal motivo
Desproporcion entre precio/utilidad y contras/pros
Usuario desactivado
Normal...
A parte de ser toda una saturación de tecnología, que lo es, y de tener su lado hortera… al final usamos el Smartphone para todo porque cubre todo o casi todo, sin dejar a un lado el efecto “capricho” del que cada vez somos más conscientes… hay tecnologías que nunca triunfaran, como la video llamada, que en muchos de los escenarios es gratis, véase Skype, llamamos tal cual y asunto zanjado… a otra cosa mariposa… con los Wareables pasa lo mismo, saturan y aunque parezca todo lo contrario no son prácticos, con el añadido de ser otra “pieza” más en nuestra ya más que saturada vida tecnológica… lo que faltaba.
Usuario desactivado
Estamos en un punto, en mi opinión, que no sabemos que hacer después de "RE" inventar la rueda por enésima vez...
Cada vez está más palpable el famoso “Internet de las cosas”…. Internet en el cepillo de dientes o en la vajilla de porcelana de mi suegra… Vaya tela… lo que digo, que no sabemos cómo reinventar la rueda otra vez más.
tomy_gilp
"Y no parece que las expectativas incluso dentro del ámbito más tecnológico apunten a una mejora. Scoble menciona especialmente lo extraño que resulta (por apariencia y utilidad parece) que ni los propios trabajadores de Google estén por la labor de vestir las gafas de la compañía."
Como decía mi abuelita:
"A confesión de partes, relevo de pruebas"
berfraper
Los wearables están mal hechos pero la idea es buena, eso es lo que pasa.
Alberto
El talón de Aquiles de los relojes o pulseras inteligente es la batería, como dije en otro tema en xataka.
De lo que hay ahora mismo en el mercado como relojes "semiinteligentes" es el Cookoo, para lo que hacen hoy en día los relojes, que es ahorrarte alguna vez sacar el móvil del bolsillo, a mi parecer este es el que mejor lo hace sin duda con el añadido que la pila dura 1 maravilloso AÑO. No quiero un reloj de pantalla a color con un gran consumo, sólo para decirme la hora, quen me llama y poco más, Cookoo lo hace más discretamente, pero muy bien. Lo he podido probar en un media markt y sin duda es el que me compraría.
villadeleiva
Era de esperarse.
Aún no han diseñado un accesorio portatil vestible que no nos incomode o peor aún, nos haga ver como un robocop.
No sirven pa na'
jardulamen
Buen trabajo, seguid así chicos
nmelgarejo
Me gustó mucho el artículo.
nmelgarejo
Me gustó mucho el artículo.
Agregaría lo siguiente:
La tendencia será hacia la centralización de los datos mediante el un dispositivo central, que ahora es el smartphone, y la diversificación de variados tipos de "pantallas" que nos muestran la información y que disponen de una interfaz para enviar datos al dispositivo central.