Los AMD Ryzen Threadripper que aparecieron en julio de 2017 sorprendieron a todo el mercado y por primera vez en años incluso acabaron con la hegemonía de Intel en algunos apartados. Lo más sorprendente de todo es que AMD ni siquiera tenía planteado lanzar este tipo de procesador.
La historia del origen de los Threadripper es especialmente singular por ello. Al contrario de lo que ocurre con la mayoría de estos lanzamientos, planificados durante años, es que los micros multi-core de AMD surgieron de la mente de sus empleados en su tiempo libre. Aquello acabó siendo tan buena idea que al final AMD decidió poner toda la carne en el asador.
Así es como AMD puso contra las cuerdas a Intel años después
Los Threadripper de AMD han sido desde luego uno de los grandes soplos de aire fresco en la industria de los microprocesadores de escritorio en los últimos tiempos, y aunque su rendimiento en el ámbito del gaming no es espectacular, tener modelos con hasta 16 núcleos permite lograr rendimientos fantásticos en aplicaciones pensadas para el paralelismo y la concurrencia.

Ahí es donde Intel se encontró con un rival inesperado al que logró combatir gracias al lanzamiento de los Core i9, que también se centran en ese gran número de núcleos en un mismo procesador y que tampoco están orientados a los videojuegos.
Hacía años que no veíamos esa igualdad en prestaciones entre AMD e Intel, pero es que varias comparativas han confirmado que en precio/prestaciones los Threadripper son superiores a los Core i9 de Intel de la misma gama.
Un proyecto que nació de la inquietud de los ingenieros de AMD
Normalmente el lanzamiento de un nuevo procesador está planificado al detalle por empresas como AMD o Intel, que realizan estudios muy profundos sobre el impacto de esos micros y lo que quieren conseguir con ellos.

En este caso no fue así: Sarah Youngbauer, miembro del equipo de comunicación de AMD, se lo explicaba en una entrevista a Forbes:
Hay una historia única sobre Threadripper, una que demuestra el espíritu emergente de la empresa desde que en 2014 iniciamos la transición y anunciamos la arquitectura Zen. No es una historia de hojas de ruta y de planificación a largo plazo o de presupuesots gigantescos en I+D. Es mucho más personal, y se originó como proyecto en un taller experimental por parte de un pequeño grupo de empleados de AMD que tenían una visión muy clara del procesador que querrían tener en un PC de altas prestaciones.
Trabajaron en su tiempo libre en ese proyecto y durante un año fue un proyecto "pasional" hasta que acabaron buscando la bendición de la dirección, algo poco usual pero que demostraba lo mucho que creían en la idea. El resultado, varios años después, fue Ryzen Threadripper, que es el procesador de sobremesa más potente del mundo. Sin este grupo de gente Threadripper jamás hubiera aparecido.
Si os gusta la temática, el artículo de Forbes no tiene desperdicio, sobre todo porque varios de los implicados en ese desarrollo cuentan con todo detalle cómo nació el proyecto. Esos ingenieros simplemente vieron un hueco claro entre los Ryzen y los EPYC que sí estaban en la hoja de AMD: para ellos estaba claro que un micro con un gran número de núcleos podía ser una excelente propuesta para cierto tipo de usuarios.
Así es como se inició el trabajo en una especie de versión "lite" de los EPYC que AMD ha lanzado este año que fue tomando fuerza a lo largo de los siguientes meses. Cuando por fin enseñaron su proyecto a sus jefes, estos no pudieron ocultar su entusiasmo: aquella idea acabaría convirtiéndose en uno de los procesadores más interesantes de los últimos tiempos. Uno que además nos ha devuelto la encarnizada batalla con Intel, una que desde luego echábamos de menos. La competencia es buena.
En Xataka | AMD le roba la cartera a Intel con Ryzen: crece más de un 10% en cuota, esto se anima
Ver 33 comentarios
33 comentarios
r080
Esto es lo que pasa cuando se tienen en cuenta las opiniones de los empleados y no se les trata como simples esclavos, que se crean productos de primera categoría y finalmente también la propia empresa prospera.
Yo tengo una micro empresa de 2 empleados, pero los selecciono muy cuidadosamente no por el dinero que me pueda hacer ganar (que a veces me hacen perder) sino por el valor que aporta a mi producto en calidad, en imagen o simplemente que cuide el material.
A la larga, a pesar de ser el último en llegar, estoy entre los primeros puestos entre mi competencia en facturación, en imagen y en satisfacción del cliente.
A los trabajadores (a los buenos) hay que tratarlos bien, y pensar que el margen de confianza que se les da no es una pérdida sino una inversión. A la larga compensa mucho mucho.
whisper5
Una historia interesante sobre AMD. Habéis enlazado con la segunda página de la entrevista en Forbes. Me permito poner el enlace a la primera página: https://www.forbes.com/sites/antonyleather/2017/09/05/amd-ryzen-threadripper-the-fascinating-story-behind-the-processor-that-beat-intel/
Sería interesante conocer más detalles de los orígenes de Threadripper, porque con lo actualmente conocido puede tener diferentes lecturas. Las grandes historias de éxito suelen tener narraciones épicas. Para mí no es lo mismo que una empresa diga "Si queréis jugar a construir microprocesadores hacedlo en vuestro tiempo libre" que decir desde el principio "Creo en vuestra idea y podéis dedicaros a ella un 10% de vuestro tiempo trabajo", o "Lo tenéis que hacer en vuestro tiempo libre, pero si alcanzáis un proyecto viable os recompensaremos con X".
whisper5
Por cierto, se me ha olvidado decir en el anterior comentario que sorprende el nombre "Threadripper". En la entrevista ya se explica que era el nombre clave que le dieron inicialmente los trabajadores y al final sobrevivió. Es un nombre agresivo y creo que muestra bien la postura comercial y tecnológica de AMD frente a Intel de los últimos meses ("Jack el destripador" es "Jack the Ripper", así que por ahí va).
alberto_bengoa
Yo en mis diferentes trabajos he vendido e instalado muchísimos ordenadores con CPU AMD y el resultado ha sido muy bueno siempre. Lo que no he entendido nunca es la gran cantidad de gente del sector que huye de esta marca como de la peste.
espabilao
Siempre es bueno la competencia.
Aunque cada vez se venden menos equipos de sobremesa.
xyzmaya
Siempre he comprado procesadores Intel, pero si me hiciese un procesador ahora, me compraria un AMD Ryzen
Wilber Guzman
Sin duda que la competencia trae grandes beneficios para todos los usuarios, me alegra saber que AMD va con todo!
junioratuncar1
En conclusion amd siempre ha sido bueno
eltoloco
Soy pro-AMD, pero esto no es más que propaganda, marketing o como queráis llamarlo.
ieldari
Se les ocurrió algo justo cuando ya no se venden equipos de escritorio . Vaya vaya ..