La explotación de la última central nuclear española activa cesará en 2035. Y esa última instalación superviviente será la de Trillo, en la provincia de Guadalajara. Esto es lo que establece por el momento el protocolo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), por lo que el apagón nuclear español comenzará en 2027 con el cierre de la central nuclear de Almaraz.
El apagado planificado de la energía nuclear española nos invita a concluir que su aportación al total de la producción energética nacional está perdiendo relevancia, pero las cifras oficiales demuestran que esto no es así. Al menos no aún. Y la decisión que tomó el pasado jueves el MITECO también apunta en esta misma dirección.
Y es que el ministerio que se responsabiliza de la administración de las centrales nucleares españolas ha decidido prorrogar la explotación comercial de la central nuclear de Cofrentes hasta el 30 de noviembre de 2030. Esta instalación está situada en la provincia de Valencia, y es la única central nuclear española operativa que utiliza un reactor de agua en ebullición (BWR) y no una unidad de agua a presión (PWR).
La explotación comercial de la central nuclear de Cofrentes arrancó a finales de 1984, por lo que esta instalación lleva algo más de 35 años en funcionamiento. A diferencia de otras centrales nucleares españolas, que pertenecen a varias empresas eléctricas, la titularidad de esta instalación es únicamente de Iberdrola, y su capacidad de producción energética media anual es de unos 8900 millones de kWh, una cifra suficiente para abastecer a todas las viviendas de la Comunidad Valenciana.

Las renovables han batido récord en 2020, pero la energía nuclear sigue siendo crucial
Durante el año pasado la producción de energía de origen renovable alcanzó su máximo histórico. Según Red Eléctrica de España el 43,6% de la energía producida en nuestro país en 2020 procedió de fuentes renovables, lo que refleja con claridad el desarrollo tan prometedor que están experimentando las renovables en su conjunto, y la energía solar fotovoltaica en particular.
En 2020 la producción de energía libre de emisiones de CO2 en España alcanzó el 66,9% del total
Y es que esta última tecnología pasó de una contribución del 3,5% al total del mix eléctrico español en 2019 a un 6,1% en 2020. No obstante, la energía solar no fue la única de origen renovable que incrementó su presencia durante el año pasado. La energía eólica creció un 0,9% frente a 2019, y la hidráulica un 1,4%. La contribución total de las renovables al mix eléctrico español es muy sólida, y no cabe duda de que esta tendencia sumada a la cada vez más pequeña contribución del carbón, que aportó un 2% del total y continuará mermando, es una gran noticia.
Sin embargo, si analizamos la contribución que ha realizado durante 2020 al mix eléctrico cada fuente de energía de forma independiente y, por tanto, sin agrupar las renovables, la energía nuclear sigue liderando la producción nacional con un 22,2% del total. A poca distancia se erige la energía eólica con un 21,7%, y un poco más rezagado aguarda el ciclo combinado, con un 17,8% del total.
En cualquier caso, lo realmente relevante es que en 2020 la producción de energía libre de emisiones de dióxido de carbono en España alcanzó el 66,9% del total. Si las renovables siguen desarrollándose al ritmo al que lo están haciendo es probable que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que ha fijado como meta que el 74% de toda la producción eléctrica española sea de origen renovable en 2030, llegue a buen puerto.
Imagen de portada | Foro Nuclear
Más información | MITECO
Ver 59 comentarios
59 comentarios
controlando
Y cuando se cierren todas las centrales nuecleares por fin de su vida util ¿que hacemos?
Porqué que nadie me venga con la milonga de las energías alternativas y verdes, que si es solo con eso, nos vamos a la mierda en un pis pas (todavía más de lo que ya estamos).
Y nadie está buscando una alternativa REAL a dichas centrales nucleares. Por la sencilla razón de que otras esas alternativas son politicamente incorrectas y nada chupiwais.
Y cuando llegue el momento de cerrarlas, pues a seguir comprando eléctricidad nuclear a Francia (que no son tan gilipollas como nosotros), o electricidad del carbón a Marruecos, o a crear más centrales de ciclo combinado (a gas argelino).
Porqué no os quepa dudas, pequeñines míos: España lo único, que produce en abundancia son políticos cochambrosos y de medio pelo, y unos ciudadanos aún más cochambrosos y de más medio pelo que les votan. Y sálvese el que pueda.
En lo demás, somos deficitarios en todo.
MahoCanarias
Hay 7 centrales que vierten en la red más del 20% de la energía que consume España. ¡Más del 20%! Y todavía seguimos negándonos a la idoneidad de la energía nuclear. Ya porque estamos en la transición a las renovables... Pero en este país no cabe un tonto más.
unopai
Sólo un pequeño apunte por si no os habéis dado cuenta. En los datos que se han dado en el artículo se habla sólo de energía eléctrica, pero la energía eléctrica no llega ni a una cuarta parte de la energía final consumida, porque a la energía eléctrica hay que sumarle la energía que consumimos en forma de gas natural, gasolina, gasoil, butano, etc. En un futuro cuando queramos pasar las calefacciones a eléctricas, los coches eléctricos, los trenes eléctricos, etc para poderlos mover con renovables el consumo de energía eléctrica se tendrá que multiplicar por 3. Ese 40% de renovables que citan en el artículo es en realidad el 40% de una cuarta parte, no el 40% del total y la mitad de ese 40% viene de la hidroeléctrica, que lleva ahí desde hace mucho tiempo. Si os habéis pensado que vamos a mover la economía sólo con renovables de aquí a unos años las llevamos claras, porque no es solo pasar a renovables el otro 60% de energía eléctrica que proviene de no renovables, es que hay que pasar a renovables las otras tres cuartas partes del consumo final de energía que no está ni electrificado.
nexus01
Mientras las energías renovables sigan siendo intermitentes, pues esto es lo que hay. Además, la nuclear puede producir mucha energía en muy poco espacio.
Exos
Me preocupa mucho que no haya planes de construcción de nuevas centrales nucleares o de actualización de las existentes a reactores de nueva generación más eficientes y limpios. Las energías renovables nunca van a ser suficientes y las subidas de factura cada vez que hay una temporada sin viento ni sol lo demuestran.
La alternativa a la nuclear es quemar gas, carbón u otro combustible y eso contribuye al efecto invernadero así que no será una opción en el futuro. Estamos condenandonos a depender de terceros países para nuestro sustento eléctrico
Usuario desactivado
Dentro de 8 o 9 años el precio de la electricidad subirá un 3000% (por decir una burrada y quizás me quede corto) y la culpa será de Rajoy (que unos se echarán la culpa a otro y viceversa).
Lloraremos porque habrán cortes eléctricos y no podremos cargar nuestros coches eléctricos de 40.000 € subvencionados.
Nos miraremos y reconoceremos entre nosotros el chavismo, crastrismo, comunismo que hunde países para la burbuja consumista de china.
117515
El mantra de que la energía nuclear es barata cansa mucho.... No se trata de amortizar la inversión inicial de la planta... se trata ademas de desmantelar, recuperar el entorno, y almacenar los residuos en un sitio donde no sean peligrosos, con la inversión que de ello deriva.
La energía nuclear, no es barata, es muy cara en términos absolutos, a ver si la gente empieza a pensar de verdad.