«El concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos con la intención de hacer menos competitiva a la industria norteamericana», «Tormentas de hielo desde Texas a Tennessee - Yo estoy en Los Ángeles y está helando. ¡El calentamiento global es una completa (y carísima) farsa!» o «Toda esa carísima charlatanería del calentamiento global tiene que acabarse. Nuestro planeta se está enfriando, récord de temperaturas mínimas y nuestros científicos del calentamiento global están atascado en el hielo»
Esas tres frases son de la misma persona, el presidente de Estados Unidos. Y es que, cuando Donald Trump llegó a la presidencia, lo hizo con un fuerte discurso negacionista del cambio climático y un compromiso claro: salirse del Acuerdo del Clima de París. Sin embargo, han pasado tres años y no ha pasado nada. O no había pasado nada hasta el momento.
Según informa en New York Times y el resto de la prensa internacional, la Casa Blanca está preparando la retirada formal de los Estados Unidos del Acuerdo de París esta misma semana. Es decir, esta semana puede ser una semana clave en la lucha contra el cambio climático. ¿Qué pasará después?
¿Por qué han tardado tanto?

Ya en noviembre de 2016 explicábamos que la administración Trump tenía tres opciones si de verdad se proponía denunciar el acuerdo de París: La primera opción era, sencillamente, que anunciara que no iba a implementar el acuerdo (como ya había hecho Bush en 2001 con el de Kioto) y usar la mayoría republicana para desmantelar todas las regulaciones y políticas ambientales que había puesto en marcha la Casa Blanca de Obama.
La segunda opción era sacar a EEUU de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992. La normativa de esta convención solo requiere esperar un año antes de abandonarla. Como Obama firmó el Acuerdo de París sin la aprobación del Senado basándose en la idea de que solo era una concreción de la Convención del 92, saliéndose de esta última Estados Unidos se saldría, en cascada, del resto de acuerdos que dependen de ella.
La última opción (y la más larga) era esperar los tres años que el Acuerdo de París ponía como requisito mínimo a los países firmantes. Dado que la anterior administración lo había firmado en septiembre de 2016, debía esperar al 4 de noviembre para salirse formalmente de él. Esta vía tenía algo extra: la salida no es inmediata.
Al contrario, EEUU debía de esperar un año más para estar fuera de forma definitiva. Es decir, si Trump solicita la retirada formal del Acuerdo de París, la salida no se produciría hasta justo después de las elecciones presidenciales del próximo año con lo que el tema entraría de lleno en la campaña electoral. Esa es la razón por la que han tardado tanto.
¿Qué pasará a partir de ahora?

Es difícil de decir. La realidad es que el Acuerdo de París es una enorme colección de promesas sin fuerza legal para obligar a los países a cumplir. Por lo que, de confirmarse, la salida de EEUU de él solo debe entenderse como la constatación de que Trump persiste en sus posiciones anti-cambio climático y quiere que todo el mundo lo sepa.
Pero a efectos prácticos (con notables excepciones), EEUU hace bastante que arrumbó en un rincón los compromisos climáticos de anteriores administraciones y tiene un amplio historial de hacer la vida judicialmente imposible a los estados que quieren implementar regulaciones climáticas más estrictas.
Lo que sí existe a nivel internacional es incertidumbre. En estos tres años, la administración Trump nunca ha sido clara sobre lo cuál iba el futuro de la política climática de EEUU. En Norteamérica también hay tendencias positivas (empezando por una disminución significativa de las emisiones de combustibles fósiles en los últimos 15 años), pero sin una política clara de incentivos esas tendencias podrían revertirse. Y las consecuencias las pagamos todos.
Imagen | Darren Halstead
Ver 39 comentarios
39 comentarios
biturrizar
Ese Trump qué estupideces puede llegar a decir. Que lo del cambio climático es para arruinar a la industria de EEUU.
Pero si EEUU lleva décadas sacando su industria (de todo tipo) para que la fabriquen los chinos. Y lo poco que no se ha llevado del todo, lo ha robotizado en origen.
De hecho por algún lado he léido que unos doscientos millones de chinas y chinos trabajan exclusivamente para el mercado de EEUU, pero no como venta, sino como productos fabricados por empresas de EEUU que se han llevado los trastes a China, aunque van descubriendo que los trastes chinos son cada vez mejores, y ya no hay que llevarlos. La exportación propia es otra cosa.
Pero la estupidez máxima es que la economía de EEUU está pasando por un pleno empleo técnico. Pleno empleo que incluye a muchas decenas de millones. de inmigrantes ilegales, a los que Trump, lo mismo que Vox sólo insulta con la boca pequeña pero que no pretende sacar. Por lo que si China dejara de "engañar" no sé quién va a trabajar en las empresas de USA cuya producción se ha repatriado. Tendrá que solicitar doscientos o trescientos millones de inmigrantes legales. Que iría contra la filosofía Trump, que dice que todos los de fuera hemos llegado para delinquir. Claro que se ve la influencia de su abuelo magiar que emigró a EEUU y tuvo que salir por patas a montar el prostíbulo en Canadá.
Pero lo curioso es que también ocurre con empresas de América Latina, que se han llevado la producción a China o compran masivamente en China pese a sus bajos salarios locales. Por ejemplo, te regalan un calendario de la virgencita de Guadalupe, le empresa "fabricante" es Calendarios Landín y te pone "Hecho en China". Manda hue vos, qué malos son los chinos.
labandadelbate
Que tal sí ponemos una etiqueta en los productos que SI cumplen los protocolos climáticos, así serán los consumidores quienes decidan sí quieren comprar productos NO sostenibles, ya veremos que tal les va a las empresas de EEUU... que sigan a su presidente.
biturrizar
De momento EEUU está a la cabeza en la producción privada de electricidad fotovoltaica y renovable. Incluso hace mucho tiempo que fabrica "biocombustible" desde el maíz, arroz y demás granos. Todos fuimos testigos de la especulación del grano de hace una década.
Pero el detalle es que el consumo de energía per cápita es tan brutal que aún se necesita quemar carbón a mansalva. Bueno, carbón, uranio petróleo, y todo lo que sea necesario. Y si tenemos en cuenta que muchas, muchísimas personas viven en casitas individuales , gran parte de las cuales cuenta con paneles solares sobredimensionados, terminan cargando la superbatería de diez días, los Tesla familiares y lo que haga falta. Y además se usa mucho la bolsa de papel reciclado para las compras. Siempre se ha usado.
La ciudadanía tiene un claro sentimiento ecológico, y de hecho están en la vanguardia. Ahí anda Iberdrola montando parques eólicos a mansalava y luego vendiéndolos.
rafaello76
Lo más triste para mi, es que haya tanto desencuentro cuando hablamos de algo objetivo como es la temperatura. La ciencia ha perdido su prestigio. Por eso ahora podemos creer en tierras planas, y cosas parecidas. Me parece triste que personas que se hagan llamar científicos defiendan la postura que sea en éste ámbito sin rigurosidad, sin objetividad. Es posible que algunos científicos se vendan? Vivimos tiempos oscuros, donde con dinero y una mentira, o unos intereses, pueden convertir en verdad cualquier mensaje.
falconx
Verdades como puños.
Seguid con la farsa.
anthonyboanergesmetatron
Greta Thunberg pide ayuda para cruzar el Atlántico en velero a pesar de los temporales y llegar a la cumbre del clima en Madrid: La activista preveía estar en Chile, pero ahora busca recursos para volver a cruzar el océano... Si te atreves mira el MiniVideo... Vienen acá porque dicen que España se Calienta fácilmente...Tu mismo/a
youtu.be/N0EKnFVPYOA
celduques.ulrikvonca
¿Y ahora qué? Ahora nada... cuando termine su mandato todo volverá a su cauce y todo el mundo recordará a este fantoche como un presidente mediocre más, de los muchos que han pasado por la casa blanca.
julenrossi
Lo que en realidad busca Trump, además de ventajas políticas, es sacar la vista del mundo sobre la enorme contaminación que tanto EE.UU. como las principales naciones desarrolladas han provocado.
Hay una realidad evidente, en cuanto apartemos la vista sólo de Brasil y la pongamos en el resto del mundo: La suma de unos pocos países poderosos acumulan el 84% de la polución de CO2, pero toda la responsabilidad pareciera que la tiene Brasil y Sudamérica en general.
Claro, cuando Inglaterra contaminaba alegremente el mundo, y también lo hacía Europa el problema no parecía existir, pero lo hicieron y contaminaron a lo grande...Luego se sumó EE.UU. y China y luego la India, pero a ninguno de estos parece preocuparles, ellos ya lograron consolidar su avance contaminando...Pero el único responsable de cargar con las culpas es Sudamérica, ahora resulta que tenemos la "obligación humanitaria" de ser los pulmones del mundo, porque los pulmones del resto del mundo ya han sido saturados de CO2...
Pues no, si quieren que sacrifiquemos nuestro avance como países sin tocar la selva, entonces deberán pagar, alquilar kilómetros cuadrados de selva amazónica y pagar por dejarla intacta...Y claro que el pago no será pequeño, podrán realizar verificaciones desde ya...Deben pagar por lo que destruyeron en el resto del mundo, y permitir el progreso de Sudamérica en otras áreas no selváticas: Que las Naciones Unidas decidan cuanto deberán pagarle a Brasil y a sus vecinos por no tocar la selva...Es lo justo, lo demás es solo "Prepotencia ecológica"...
Parecerá una petición muy loca, y en este mundo de potencias económicas lo es...Muy, muy loco, pero muy, muy justo...