A Daniel no le gustan las videollamadas con su jefe. Le pillan a deshoras y además tiene que fingir que está donde no está. Porque no vive en Birmingham, como cree su empresa. Vive en Chiangmai, Tailandia, a 9.000 km de distancia. No es el único: más y más trabajadores se están mudando a otra ciudad o incluso a otro país, pero sin decirle nada a sus jefes.
Llueve en Birmingham. Como explicaban en Vice, Daniel sufre algo de estrés porque igual su empresa descubre su secreto. La diferencia horaria es un problema, pero también lo son las videollamadas que pueden producirse cuando en Tailandia hay una tormenta tropical (algo difícil en Reino Unido). Daniel ha ido aprendiendo trucos sobre la marcha: por ejemplo, consultar el tiempo que hace en Birmingham antes de las videollamadas por si el tema sale en la conversación.
Empleados que no quieren (ni pueden) volver a la oficina. El fin de la pandemia está muy cerca —así lo afirman en la OMS— y muchas empresas que habían dejado que sus empleados teletrabajaran quieren que ahora vuelvan a las oficinas, al menos parte del tiempo. Muchos empleados no quieren hacerlo, algo que ha generado fenómenos como la Gran Renuncia, pero es que otros simplemente no pueden porque se han mudado sin decir nada.
Si te mudas, te pago menos. Una de las razones de ocultarlo puede estar en el hecho de que las empresas que validaron ese modelo de trabajo avisaron: te pagaré según desde dónde trabajes. A algunas empresas eso les da igual, pero está claro que para los empleados puede ser un problema: se están ahorrando un buen dinero gracias a no tener que ir a la oficina, pero es que además la vida puede ser mucho más barata (y mejor) en otras ciudades y países, así que se están mudando en secreto.
Mi jefe no sabe dónde estoy. Una encuesta de la empresa de recursos humanos Topia reveló que el 40% de los directivos de ese segmento se habían enterado recientemente que varios de sus empleados estaban trabajando fuera de su región o de su país. No solo eso: antes el 60% de los jefes se sentían "muy seguros" a la hora de saber dónde estaban la mayoría de sus empleados el año pasado. Ahora esa cifra ha bajado al 46%.
Yo trabajo donde me da la gana. El mismo estudio revelaba que el 66% de los 1.500 trabajadores encuestados no dijo nada al departamento de recursos humanos sobre los días que trabajaban fuera del estado o país. Pero es que además el 94% creían que deberían poder trabajar desde donde quisieran mientras cumplieran con su trabajo.
Trabajar fuera en secreto cuesta. Otro trabajador contaba cómo engañó a su empresa diciendo que se mudaba a un estado de los Estados Unidos cuando en realidad vivía en Italia. Para evitar ser pilaldo usó una serie de VPNs y de entornos virtuales para ocultar su localización. Las videollamadas también eran un problema, pero ahora que mucha gente simplemente apaga la webcam la cosa es más fácil para él.
Implicaciones para las empresas. Aunque los jefes hablan de que ir a la oficina es importante para la productividad o para mejorar la camaradería en el equipo, lo cierto es que esas ausencias pueden tener implicaciones fiscales para la empresa.
Ande yo caliente. Mientras, Daniel, que sigue en Tailandia sin decir nada a sus jefes y afirma que hay mucha gente como él allí. La mayoría explica, tampoco han dicho nada a sus empresas, pero cree que esto no debería ser así y que uno debería poder trabajar donde quiera mientras cumpla con sus objetivos: "no veo nada malo en ello para ser honesto, y creo que todo el mundo debería hacerlo. No veo el problema en absoluto".
Ver 44 comentarios
44 comentarios
frkwot5
Yo he sido teletrabajador PRE-Pandemia y llevo diciendo desde que entró la pandemia en nuestras vidas que esto no es teletrabajo, sino "telepresencialidad". Me explico:
Antes de la pandemia para ser considerado teletrabajo, hay que llegar a un contrato entre lo que se espera y para cuando se espera que hagas y que lo tengas. Se trabajaba por objetivos y como tal, te podias tocar los huevos hasta el ultimo día si hacía falta, si el día final lo tenías todo, bien entregado, documentado y bien probado.
Ahora no, ahora como bien dice el articulo, es llamadas a deshoras, sin organización ni agenda, videoconferencias inutiles, perdida constante de tiempos..etc..etc... y sobre todo sin objetivos definidos ni alcances o plazos de entrega. A veces con el fin de tenerte las 8h o más muchas más pegado al asiento y al pc
Así que resumiendo si los terminos están bien definidos por ambas partes se puede teletrabajar donde se quiera, otra cosa son temás fiscales o de Seguridad Social.
r_penrose
Ninguna empresa va a pagar más que lo estrictamente necesario por una posición.
Si puedes trabajar desde Tailandia, la empresa hará todo lo posible por pagarte menos que en ¿Barcelona?. Serás el rey del mambo comparado con los locales, pero van a hacer lo imposible por pagarte menos que aquí.
¿O creéis que cuando las tecnológicas abrieron sus sedes en Málaga, Rumanía, Sofía o India (en general) estaban pensando en pagarles lo mismo que a sus homólogos europeos/americanos?
Algo que me contó un gerente de hotel en Tanzania hace tiempo. Habían contratado un montón de personal de un pueblo y como los salarios eran bajos (digamos 30€/mes) decidieron subirlo (ellos eran buena gente) a 200€/mes (y seguían siendo muy baratos en comparación). Al poco tiempo, los alquileres, la comida, los bares, y hasta los taxis multiplicaron su precio, A final el alcalde fue a verles a pedirles que no pusieran esos sueldos. SOLO LOS TRABAJADORES DEL HOTEL PODIAN PAGAR AQUELLOS PRECIOS.
Si programadores de California deciden venirse en masa a Málaga, tened seguro que expulsarán a los locales. No quedará ni las raspas.
CarlosAMG
Es que si tienes un trabajador teletrabajando de base,debia ser ilegal que le pagaran segun donde viviera.
Otra cosa sería que estuviera en la oficina y con la pandemia tuviera que teletrabajar y ahora estean probando con modelos hibridos. Pero si de base se contrata a alguien para teletrabajar tendria que pagarsele por su trabajo,no pagarle menos porque la ciudad o pais en el que reside es mas barato.
antoneo
Lo suyo es que te pagasen por tu trabajo. No es justo que haciendo yo el mismo trabajo que compañeros de Madrid o Barcelona, cobre menos. Debería de cobrarse el mismo salario, porque si es justo en Barcelona o Madrid ¿que hay de malo que trabaje en Andalucía o Murcia? Cobraré bien, viviré mejor y seguiré en la empresa contento sin buscar subidas de salario o ir a la competencia...
El teletrabajo debería ser igualdad, sino a oficina
reyang
Cada quien esta en la libertad de trabajar en otro lugar, pero las implicaciones fiscales y laborales, para las empresas serian complicadas.
Lo que me parece totalmente deshonesto y hasta podria tipificarse como fraude, es el caso mencionado en el articulo, el trabajor mintio y engaño a su empresa, mudandose a otro pais , siguo con su contrato y recibiendo su salario. Yo como empresario un trabajor asi mentiroso y deshonesto lo despido.
Aca lo correcto es que el trabajor informe y llegue a un acuerdo con la empresa, para poderse ir a otro pais. Muchos paises ofrecen todo tipo de beneficios y legalizar la residencia de estas personas en sus territorios, con tal de que vivan ahi, especialmente con trabajadores de empresas tecnologicas.
butterysam777
Saludos desde Ho Chi Minh, Vietnam.
manuelcr
La generación del "yo quiero trabajar dónde, cuándo y el tiempo que a mí me dé la gana y yo estime, no donde diga la empresa, pero que la empresa respete mi estimación y no la ponga en duda, aunque las engorde para tocarme el cimbrel".
¿Sabes por qué ocultan dónde viven en realidad? Porque en contra de lo que la mayoría se piensa, el trabajo que realizan y la calidad del mismo no es algo excepcional.
Así que cuando su empresa descubra que fulanito hace su trabajo desde Italia, y que el trabajo sale igual, lo mismo le da por buscarse a italianos que hagan el mismo trabajo pero por un salario más bajo.
¿Y por qué un salario más bajo? Por el nivel de vida...
¿Por qué no es justo que si vives y trabajas desde un pueblo de Cádiz te paguen menos que a tu compañero que vive en Barcelona o Madrid?
Porque ellos deben hacer frente a gastos mayores, correspondientes al nivel de vida en esas ciudades, sus servicios, y por ello la empresa paga más.
Pero ¿qué ventaja le supone a la empresa que mi compañero viva en Madrid y yo en mi pueblo?
La ventaja de que si te necesita en la oficina, sea para una reunión presencial, para dar una formación, sea para ayudar a unos juniors o transmitir tus conocimientos a tu equipo, te lo dice el día antes y a la mañana siguiente estás en la oficina. O incluso a primera hora, y una hora después estás allí.
Y no, el Teams no es lo mismo que hacerlo presencialmente.
No digamos si se te rompe el portátil y te van a tener mano sobre mano hasta que te llegue uno nuevo. O si te quedas sin internet y tardan 2 días en solucionártelo.
Aunque claro que puedes tener gente teletrabajando, pero de mutuo acuerdo y en un win-win para ambas partes, no solo para el trabajador, donde la empresa asume las desventajas de tener a la gente en remoto.
De todas formas, sí que hay gente que teletrabaja donde le da la gana, ganando lo mismo que ganarían trabajando en una gran ciudad. Ahora, esa gente es excepcional, la empresa lo sabe y por eso ellos pueden negociar imponiendo sus condiciones.
Por último, está el tema legal, el pago de impuestos y las cotizaciones. Veremos qué pasa con todos estos cuando las Haciendas Locales detecten que están desarrollando una actividad económica en el país, pero sin pagar impuestos.
cefalopodo
Que uno trabaje donde quiera mientras cumpla objetivos correcto, pero si vives en un país más de mitad del año eres residente fiscal en él con lo que has de pagar impuestos allí y en este caso no lo está haciendo.
d__
siempre y cuando cumpla con sus tareas, no debería ser mayor problema
lamarcaespania
Yo lo hice, nada como vivir con un sueldo bueno Ingles en una pais barato como España.
butterysam777
Una empresa debería pagar a un trabajador según la calidad y productividad de su trabajo, y no dependiendo si vive en la gran ciudad ($$$) o en un pueblo de la sierra ($) o en el sudeste Asiático.
Si a una empresa le sale 2000 EUR al mes durante 1 año para tener el proyecto tecnológico listo, pues ese proyecto le ha costado 2000 x 12 meses. Ya lo que haga el tipo con su dinero, es cosa suya.
Mientra llegue a tiempo a las reuniones, cumpla las fechas de entrega y esté disponible en su horario de trabajo ( o se adapte su tiempo de trabajo para trabajar con compañeros en hora, y tareas en solitario a deshora), no debría ser un problema.
Tailandia es barato pero luego te tienes que pagar los vuelos para volver a casa, un seguro de salud privado y otros tantos costes.
Saludos desde Ho Chi Minh, Vietnam.
Arquero Miope
Esto de puede volver muy rápido contra nosotros mismos, cuando las empresas empiecen a contratar a peruanos o argentinos por menos sueldos para que lo hagan en remoto
azteck2099
En mi caso trabajo de HO al 100% aún después de finalizar la pandemia, sin embargo, al preguntar por el tema de un cambio de domicilio me decían que si era fuera del país ellos no podían validarme incapacidad por enfermedad o en caso de accidente no podrían cubrirme pues las prestaciones médicas y de seguro de vida son dentro del territorio nacional.
akkcha
Mola mucho vivir en un país barato cobrando sueldo europeo, pero si le damos la vuelta a la tortilla, y es la empresa la que busca trabajadores de sitios donde la gente cobre menos, seguro que ponemos el grito en el cielo. ¿Cuál es la diferencia, exactamente?
rusted_tech
La flexibilidad de las empresas choca con las políticas fiscales de cada país.
Mi empresa permite trabajar en el extranjero 20 días al año pero hay detalles legales importantes que no son sencillos de gestionar:
Laboral: ¿Cómo cubre una mutua un accidente o baja laboral mientras estás en el extranjero? ¿Qué medico certifica tu baja?¿Cómo gestionas cualquier servicio médico o urgencia?
Fiscal: ¿Dónde te paga tu empresa y dónde resides? La regla fiscal española es que pagas por renta universal, es decir, si eres residente fiscal en España (183 días al año en España) pagas por tus ingresos en todo el mundo aunque tengas una parte de tus ingresos exentos de doble imputación, pero una parte.
Si pasas más de 183 días en el extranjero pasas a ser no residente fiscal en España. Tu declaración de impuestos pasa a ser diferente, tus cotizaciones a la Seguridad Social también y tu empresa puede tener que adaptar tus condiciones dados los cambios con la Seguridad Social y con Hacienda al facturar o pagar a un no residente .
En otros estados (Reino Unido por ejemplo) las reglas fiscales aplican a tu empresa también, y si trabajas en el extranjero se incrementan sus costes fiscales.
Por experiencia, puedes tener la flexibilidad que tu empresa te ofrezca pero sobre todo y más importante, la que el estado en el que eres residente fiscal te permita.
sidez
.
notedaverwenza
Que si Javier, que si, ah no, espera...